15 septiembre 2009

Psicología científica, filosofía y método


Hablemos de psicología (3)

Unidad 0 (continuación): Referentes: La Psicología, Ciencia; Partes de la filosofía; Tipos de conocimiento o saberes; Metodología y Método Científico; Métodos.

Recordemos el contenido de la unidad 0.

Unidad 0: Psicología: Introducción, programa y referentes
- ¿Por qué Psicología?
- Humanidades
- Objetivos de la asignatura
- Programa de la asignatura
- Referentes:
- La Psicología, ciencia
- Tipos de saberes
- El método científico
- Estadísticos
- La Pedagogía. La Educación

Hoy veremos los siguientes referentes: La Psicología, Ciencia; Partes de la filosofía; Tipos de conocimiento o saberes; Metodología y Método Científico; Métodos.


Referentes:

La Psicología, ciencia

Tal como veremos en el tema 1 la Psicología nace como una parte de la Filosofía, pero, posteriormente, se independiza de la Filosofía y se convierte en una ciencia independiente. Algunos autores hacen coincidir la fecha de 1879, año en que Wundt, alemán, crea el primer laboratorio de psicología en Leipzig, como el inicio de la psicología científica.
Sin embargo, las corrientes mentalistas que derivan de la teoría de Descartes (de la teoría de Descartes derivan una vía mentalista, más filosófica, y una vía mecanicista, más científica) siguen disfrutando de una gran parte de especulación filosófica, mientras que las corrientes mecanicistas optan abiertamente por una metodología científica.

Tradicionalmente la Filosofía se consideraba constituida por las siguientes partes:

1 Filosofía especulativa (busca la verdad en sí misma):
1.1 Filosofía de la naturaleza o relativa al mundo:
1.1.1 Cosmología (reflexión filosófica sobre el mundo material)
1.1.2 Psicología (reflexión filosófica sobre el hombre, los animales y plantas).
1.1.3 Metafísica o Filosofía primera del Ser:
1.2 Crítica (reflexión filosófica sobre la posibilidad y validez del conocimiento del Ser).
2 Ontología (reflexión sobre el propio Ser).
3 Teodicea (reflexión sobre la causa primera del Ser, que es Dios).
3.1 Filosofía práctica o normativa (mujer normas de comportamiento):
4 Ética: Reflexión sobre la conducta moral del hombre.
5 Ética Social: Reflexión sobre normas sociales.

Maneras de saber las cosas o tipo de conocimiento:

- Saber empírico
- Saber científico
- Saber filosófico
- Saber Teológico

El saber empírico es aquel que tenemos por nuestra experiencia (tost sabemos que el sol sale por la mañana y se pone por la tarde, que las piedras que se dejan en alto cavan en el suelo, que la alta temperatura hace hervir el agua .. ).
Son conocimientos comprobados para que se repiten, pero que no nos interesa dar una explicación del hecho ni del por qué del hecho.

El saber científico sí, en cambio, que quiere saber la totalidad del hecho y el por qué del mismo (así, la astronomía nos muestra por qué los movimientos de los astros y el por qué de la periodicidad del sol, la gravedad terrestre nos explica por qué y cómo cavan las piedras dejadas libremente arriba, la termodinámica el por qué del incremento de la energía cinética y ebullición del agua por el incremento de temperatura, ...).
Igualmente el saber científico se obtiene mediante métodos rigurosos: métodos científicos.

El saber filosófico pretende la esencia misma de las cosas y su explicación última. Su planteamiento cepa los problemas particulares y quiere dar una explicación de la realidad de la totalidad. Sus planteamientos, sus verdades y sus métodos son especulativos y así se puede defender, filosóficamente, una verdad (en el mundo todo es inmutable) y su contraria (en el mundo nada es inmutable). La ciencia positiva no puede admitir ni las verdades ni los métodos filosóficos.

El saber teológico es aquel conjunto de "verdades" que los creyentes conocen gracias a que Dios les ha revelado. Son conocimientos indemostrables adquiridos por la fe.

Lógicamente, a la Psicología le interesa el conocimiento científico y las metodologías que utilizan las ciencias.

Metodología y el método científico
Método: Un método es un camino o procedimiento para conseguir un objetivo o fin propuesto previamente. Este objetivo o fin puede ser un conocimiento científico, pero también puede ser un objetivo práctico (conseguir que tal persona me quiera o que mi padre me compre una moto). El método implica una organización y un conjunto de normas o reglas a seguir, según un diseño o programación o previsión previa. Consecuentemente, por ello, se opone al azar o la suerte.

Metodología: Etimológicamente significa: método + logos ó método + disciplina, tratado o razón: Disciplina que trata sobre los métodos. Puede ser general (referida a todo tipo de procedimientos que permiten la consecución de un fin u objetivo) o específica (cuando se refiere a los fines u objetivos de una ciencia determinada).

Método científico:
Proceso sistemático y ordenado, mediante el que se llega a la formación de un conjunto de conocimientos científicos, que constituyen el cuerpo sistemático de conocimientos de la ciencia a que nos referimos.
A través del método científico todas las ciencias obtienen solución a sus problemas (que son resolubles).
Conocimiento científico es aquel conocimiento propio de una ciencia que se obtiene mediante un método científico.

Problema científico: Problema resoluble propio de una ciencia determinada.

Método científico: método que aplican las ciencias, que se plantean problemas resolubles.

Ciencia: Aplicación del método científico a problemas resolubles de una categoría determinada

Ciencia:
Conjunto estructurado (organizado y relacionado) de conocimientos científicos, adquiridos y relacionados a través del método científico, relativos a una cierta categoría de hechos o fenómenos (la ciencia en concreto).

Características del conocimiento científico: Fiabilidad, comunicabilidad, verificabilidad, relacionalidad.

Fiabilidad: Acuerdo entre observadores: La primera naturaleza de lo objetivo es social.

Cuerpo sistemático de conocimientos: Conjunto estructurado y orgánico de conocimientos relativos a una ciencia. Se consigue mediante los modelos y teorías.

Modelo: Conjunto de símbolos y reglas lógicas de operatividad.

Teoría: Modelo aplicable a un conjunto de hechos.

Función sintáctica de la teoría: Conjunto total de reglas y definiciones relacionales que forman la lógica del sistema y confieren una coherencia lógica a la teoría.

Función semántica de la teoría: significados que tienen los términos que en ella se emplean. Clases de términos que utilizan las teorías: hipotéticos o teóricos y concretos o empíricos.


Fases del método científico:
1 .- Planteamiento de un problema (resoluble)
2 .- Formulación de la hipótesis
3 .- Validación de la hipótesis:
a) Recogida de datos (observación y, en su caso, método experimental).
b) Elaboración y análisis de los datos.
c) Comprobación del nivel de significatividad que tienen.
4 .- Generalización de resultados, planteamiento de nuevos problemas y formulación de nuevas hipótesis.

Niveles racional y empírico en el método científico:
Nivel racional: pasos 1, 2 y 4.
Nivel empírico: apartados de la fase 3.
Bacon, Descartes y Leibnitz (s. XVII) pensaban que el método era infalible: Aplicando el método adecuado y respetando escrupulosamente las reglas del mismo método se conseguiría el éxito en la investigación científica. Sin embargo la experiencia investigadora nos muestra que más bien al contrario: Las infracciones intencionales a las reglas del método han sido necesarias para el progreso de las investigaciones científicas. (FEYERABEND: Contra el Método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Ed.. Ariel. Barcelona, 1977).

Método inductivo:
1) Observación y registro de hechos en diversas situaciones o condiciones.
2) Comparar y clasificar estos hechos: esto permitirá la inducción.
3) Inducción: Hacer generalizaciones referentes a las relaciones causales entre los hechos. Estas generalizaciones son consideradas leyes (enunciados que expresan relaciones constantes entre los hechos).
Un conjunto de leyes relacionadas en torno a un objeto científico determinado constituye una teoría.
4) Inferir predicciones sobre hechos futuros: Mediante deducciones a partir de las leyes y teorías.
Principales críticas:
No existen hechos puros.
La generalización no tiene ninguna justificación lógica.

Método deductivo:
Se puede entender como inverso del anterior: Normalmente, aunque no siempre, va de lo general a lo particular. La deducción es un razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones (llamadas premisas) otra proposición (llamada conclusión) que es su consecuencia lógica necesaria.
Principios generales à consecuencias particulares

Método hipotético-deductivo:
1) Descubrimiento y planteamiento de un problema como consecuencia de observación y registro de determinados hechos de la experiencia. (momento inductivo).
2) Formulación de la hipótesis: Intento de solución del problema mediante una primera generalización (enunciados universales consecuentes a las comparaciones y clasificaciones hechas a los hechos y fenómenos. (Momento inductivo).
3) Deducción de las consecuencias de las hipótesis: Normalmente, predicciones empíricas de hechos observables que se pueden hacer a partir de la hipótesis. (momento deductivo).
4) Contrastar la hipótesis: constatar si los hechos previstos y predichos por la hipótesis son corroborados por la experiencia. Estas consecuencias de la hipótesis pueden ser observaciones o experimentos. (momento inductivo y deductivo).
5) Confirmación o no (provisional) de la hipótesis, que se convierte en ley o teoría (momento inductivo y deductivo). Es una segunda generalización.

Principales críticas:
No se puede hacer la confirmación general total de la hipótesis.
Observa las semejanzas entre las fases del método hipotético-deductivo y las fases del método científico.


Antoni Ramis Caldentey
Psicòleg Humanista Social
http://mallorcaweb.net/arc98/psicologia
Setembre de 2009

.

No hay comentarios :

Publicar un comentario