30 junio 2025

El Viejo y el mar. Ernest Hemingway. Capitulo 4


El Viejo y el mar. Ernest Hemingway. Capitulo  4


A veces alguien hablaba en un bote. Pero en su mayoría los botes iban en silencio, salvo por el rumor de los remos. Se desplegaron después de haber salido de la boca del puerto y cada uno se dirigió hacia aquella parte del océano donde esperaba encontrar peces. El viejo sabía que se alejaría mucho de la costa y dejo atrás el olor a tierra y entro remando en el limpio olor matinal del océano. Vio la fosforescencia de los sargazos en el agua mientras remaba sobre aquella parte del océano que los pescadores llaman el gran hoyo porque se producía una súbita hondonada de setecientas brazas, donde se congregaba toda suerte de peces debido al remolino que hacía la corriente contra las escabrosas paredes del lecho del océano. Había aquí concentraciones de camarones y peces de carnada y a veces manadas de calamares en los hoyos más profundos y de noche se levantaron a la superficie donde todos los peces merodeadores se cebaban en ellos. 


En la oscuridad el viejo podía sentir venir la mañana y mientras remaba oía el tembloroso rumor de los peces voladores que salían del agua y el siseo que sus rígidas alas hacían surcando el aire en la oscuridad. Sentía una gran atracción por los peces voladores que eran sus principales amigos en el océano. Sentía compasión por las aves, especialmente las pequeñas, delicadas y oscuras golondrinas de mar que andaban siempre volando y buscando y casi nunca encontraban, y pensó: las aves llevan una vida más dura que nosotros, salvo las de rapiña y las grandes y fuertes. ¿Por que habrán hecho pájaros tan delicados y tan finos como esas golondrinas de mar cuando el océano es capaz de tanta crueldad? El mar es dulce y hermoso. Pero puede ser cruel, y se encoleriza tan súbitamente, y esos pájaros que vuelan, picando y cazando con sus tristes vocecillas son demasiado delicados para la mar. 


Decía siempre la mar. Así es como le dicen en español cuando la quieren. A veces los que la quieren hablan mal de ella, pero lo hacen siempre como si fuera una mujer. Algunos de los pescadores más jóvenes, los que usaban boyas y flotadores para sus sedales y tenían botes de motor comprados cuando los hígados de tiburón se cotizaban altos, empleaban el articulo masculino, le llamaban el mar. Hablaban del mar como un contendiente o un lugar, o aun un enemigo. Pero el viejo lo concebía siempre como perteneciente al genero femenino y como algo que concedía o negaba grandes favores, y si hacía cosas perversas y terribles era porque no podía remediarlo. La luna, pensaba, le afectaba lo mismo que a una mujer. 

Remaba firme y seguidamente y no le costaba un esfuerzo excesivo porque se mantenía en su límite de velocidad y la superficie del océano era plana, salvo por los ocasionales remolinos de la corriente. Dejaba que la corriente hiciera un tercio de su trabajo y cuando empezó a clarear vio que se hallaba ya más lejos de lo que había esperado estar a esa hora. 

“Durante una semana, –pensó–, he trabajado en las profundas hondonadas, y no hice nada. Hoy trabajaré allá donde están las manchas de bonitos y albacras y acaso haya un pez grande con ellos.” 

Antes de que se hiciera realmente de día había sacado sus carnadas y estaba derivando con la corriente. Un cebo llegaba a una profundidad de cuarenta brazas. El segundo a sesenta y cinco y el tercero y el cuarto descendían allá hasta el agua azul a cien y ciento veinticinco brazas.  

Cada cebo pendía cabeza abajo con el asta o tallo del anzuelo dentro del pescado que servía de carnada, sólidamente cosido y amarrado; toda la parte saliente del anzuelo, la curva y el garfio, estaba recubierta de sardinas frescas. Cada sardina había sido empalada por los ojos, de modo que hacían una semiguirnalda en el acero saliente: No había ninguna parte del anzuelo que pudiera dar a un gran pez la impresión de que no era algo sabroso y de olor apetecible.  

El muchacho le había dado dos pequeños bonitos frescos, que colgaban de los sedales más profundos como plomadas, y en los otros tenía una abultada cojinúa y un cibele que habían sido usados antes, pero estaban en buen estado y las excelentes sardinas les prestaban aroma y atracción. Cada sedal, del espesor de un lápiz grande, iba enroscado a una varilla verdosa, de modo que cualquier tirón o picada al cebo haría sumergir la varilla; y cada sedal tenía dos adujas o rollos de cuarenta brazas que podían empatarse a los rollos de repuesto, de modo que, si era necesario, un pez podía llevarse más de trescientas brazas. 

El hombre vio ahora descender las tres varillas sobre la borda del bote y remó suavemente para mantener los sedales estirados y a su debida profundidad. Era día pleno y el sol podía salir en cualquier momento. 

El sol se levantó tenuemente del mar y el viejo pudo ver los otros botes, bajitos en el agua, y bien hacia la costa, desplegados a través de la corriente. El sol se tornó más brillante y su resplandor cayó sobre el agua; luego, al levantarse más en el cielo, el plano mar lo hizo rebotar contra los ojos del viejo, hasta causarle daño; y siguió remando sin mirarlo. Miraba al agua y vigilaba los sedales que se sumergían verticalmente en la tiniebla del agua. Los mantenía más rectos que nadie, de manera que a cada nivel en la tiniebla de la corriente hubiera un cebo esperando exactamente donde él quería que estuviera por cualquier pez que pasara por allí. Otros los dejaban correr a la deriva con la corriente y a veces estaban a sesenta brazas cuando los pescadores creían que estaban a cien. 

“Pero –pensó el viejo– yo los mantengo con precisión. Lo que pasa es que ya no tengo suerte. Pero ¿quien sabe? Acaso hoy. Cada día es un nuevo día. Es mejor tener suerte. Pero yo prefiero ser exacto. Luego, cuando venga la suerte, estaré dispuesto.” 

El sol estaba ahora a dos horas de altura y no le hacía tanto daño a los ojos mirar al este. Ahora sólo había tres botes a la vista y lucían muy bajo y muy lejos hacia la orilla. 

“Toda mi vida me ha hecho daño en los ojos el sol naciente –pensó–. Sin embargo, todavía están fuertes. Al atardecer puedo mirarlo de frente sin deslumbrarme. Y por la tarde tiene más fuerza. Pero por la mañana es doloroso.” 

Justamente entonces vio una de esas aves marinas llamadas fragatas con sus largas alas negras girando en el cielo sobre él. Hizo una rápida picada, ladeándose hacia abajo, con sus alas tendidas hacia atrás, y luego siguió girando nuevamente. 

–Ha cogido algo –dijo en voz alta el viejo–. No sólo está mirando. 

Remó lentamente y con firmeza hacia donde estaba el ave trazando círculos. No se apuro y mantuvo los sedales verticalmente. Pero había forzado un poco la marcha a favor de la corriente, de modo que todavía estaba pescando con corrección, pero más lejos de lo que hubiera pescado si no tratara de guiarse por el ave. 

El ave se elevó más en el aire y volvió a girar sus alas inmóviles. Luego picó de súbito y el viejo vio una partida de peces voladores que brotaban del agua y navegaban desesperadamente sobre la superficie. 

–Dorados –dijo en voz alta el viejo–. Dorados grandes. 

Montó los remos y saco un pequeño sedal de debajo de la proa. Tenía un alambre y un anzuelo de tamaño mediano y lo cebo con una de las sardinas. Lo soltó por sobre la borda y luego lo amarró a una argolla a popa. Luego cebó el otro sedal y lo dejó enrollado a la sombra de la proa. Volvió a remar y a mirar al ave negra de largas alas que ahora trabajaba a poca altura sobre el agua,  

Mientras él miraba, el ave picó de nuevo ladeando sus alas para el buceo y luego salió agitándolas fiera y fútilmente siguiendo a los peces voladores. El viejo podía ver la leve comba que formaba en el agua el dorado grande siguiendo a los peces fugitivos. Los dorados corrían, disparados, bajo el vuelo de los peces y estarían, corriendo velozmente, en el lugar donde cayeran los peces voladores. Es un gran bando de dorados, pensó. Están desplegados ampliamente: pocas probabilidades de escapar tienen los peces voladores. El ave no tiene chance. Los peces voladores son demasiado grandes para ella, y van demasiado velozmente. 

El hombre observó cómo los peces voladores irrumpían una y otra vez y los inútiles movimientos del ave. “Esa mancha de peces se me ha escapado –pensó–. Se están alejando demasiado rápidamente, y van demasiado lejos. Pero acaso coja alguno extraviado, y es posible que mi pez grande esté en sus alrededores. Mi pescado grande tiene que estar en alguna parte.” 


27 junio 2025

La ONU (Organización de Naciones Unidas)

La ONU, Organización de Naciones Unidas
(https://www.un.org/es/about-us/history-of-the-un), nació en 1945 como consecuencia del horror producido por el genocidio judio, la guerra de España y la segunda guerra mundial, con la intención de procurar que no hubiera, nunca más,  más guerras ni genocidios, y el mundo viviera en paz.

La Segunda Guerra Mundial estaba a punto de terminar en 1945, las naciones estaban en ruinas y el mundo quería la paz. Representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional del 25 de abril al 26 de junio de 1945. Durante los siguientes dos meses, procedieron a redactar y luego firmar la Carta de la ONU, que creó una nueva organización internacional, las Naciones Unidas, que, se esperaba, evitaría otra guerra mundial como la que acababan de vivir. Cuatro meses después de la finalización de la Conferencia de San Francisco, las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética (ahora federación Rusa), el Reino Unido, los Estados Unidos  (los 5 con derecho al veto) y la mayoría de los demás signatarios. 

Ahora, más de 75 años más tarde, las Naciones Unidas siguen trabajando para mantener la paz y la seguridad internacionales, brindar asistencia humanitaria a quienes la necesitan, proteger los derechos humanos y defender el derecho internacional.
Al mismo tiempo, las Naciones Unidas están desempeñando una nueva labor que sus fundadores no habían previsto en 1945. La Organización se ha fijado objetivos de desarrollo sostenible para 2030, con el fin de lograr un futuro mejor y más sostenible para todos nosotros. Los Estados Miembros de la ONU también han acordado acciones climáticas para limitar el calentamiento global.
Con numerosos logros ahora en su pasado, las Naciones Unidas miran hacia el futuro, hacia nuevos logros.
La historia de las Naciones Unidas aún se está escribiendo.
Estados miembros de la ONU
Países fundadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU):
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945, y los países fundadores fueron los 51 estados que firmaron la Carta de Naciones Unidas en San Francisco, Estados Unidos. A continuación, te proporciono la lista de los países fundadores:
1. Los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad:
China (representada por la República de China en ese momento), Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Unión Soviética (actualmente Rusia)
2. Otros países fundadores:

Afganistán, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil,  Ca-nadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Checoslovaquia (actualmente República Checa y Eslovaquia), Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Etiopía, Filipinas, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Irán, Irak, Líbano, Liberia, Luxemburgo, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, República Dominicana, Siria, Sudáfrica, Turquía, Ucrania (como parte de la Unión Soviética en ese momento, pero con una membresía separada), Uruguay, Venezuela, Yugoslavia (actualmente disuelta en varios países). 



Estados no miembros que han recibido una invitación permanente para participar como observadores en los períodos de sesiones y en la labor de la Asamblea General y que mantienen misiones permanentes de observación ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra

  • Estado de Palestina
  • Santa Sede 

    Los Estados sin reconocimiento internacional o reconocimiento limitado son aquellos territorios cuya soberanía no está reconocida internacionalmente a pesar de ser administrados parcial o plenamente por algún organismo por lo menos potencialmente autónomo. El Derecho Internacional exige tres características para reconocer a un Estado como tal: territorio, población y gobierno autónomo. Todos ellos cumplen estas características, pero por matices o intereses no son actualmente reconocidos por todos los países del mundo:
  • Abjasia
    Kosovo
    Nagorno Karabaj
    República Turca del Norte de Chipre
    República Árabe Saharaui Democrática
    Somalilandia
    Taiwán
    Transnistria   

    No obstante el objetivo por el que se creó la ONU, evitar cualquier guerra o conflicto y procurar la paz en el mundo (el mundo es de todos y es el único lugar del universo que sepamos en el que viven seres humanos, además de otros seres animales y vegetales), está claro que no se ha conseguido y no se consigue

    Como vemos la ONU, que debería ser la casa común de todos, para defender la humanidad, y su entorno, de todo el mundo (no conocemos ningún otro lugar donde vivan seres humanos), por desobediencia a las resoluciones de unos y por ejercicio del derecho al veto de otros, no sirve para nada. Para que sirviera para conseguir su objetivo (que no haya ninguna guerra ni conflicto bélico y tener un mundo en paz total) necesita una importante renovación que cumpla, por lo menos las siguientes reglas: 

    1 Todos los paises y territorios del mundo deben estar integrados en ella y estan obligados a respetar y cumplir todas las resoluciones tomadas por mayoría. (si algún país incumple alguna resolución será expulsado temporalmente de la ONU hasta que la cumpla y el resto de paises deben abstenerse de tener la más mínima relación diplomática y comercial con él hasta la reintegración del país). Así, si dos países entran en conflicto bélico, ambos deben atenerse a la resolución mayoritaria de la ONU, que siempre debe ir encaminada a la resolución del conflicto y establecimiento de la paz. 

    2 El derecho al veto sólo puede ejercerse para impedir cualquier resolución que implique agresión o violencia, pero no cuando ésta esté encaminada a evitarla. Así, por ejemplo una resolución que diga que no se suministren armas a Israel o a cualquier otro país no podría ser vetada, mientras que una resolución que aprobara que un país pueda atacar a otro país sí, pude, y debe, ser vetada.
     

  • Países Fundadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

    La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945, y los países fundadores fueron los 51 estados que firmaron la Carta de las Naciones Unidas en San Francisco, Estados Unidos. A continuación, te proporciono la lista de los países fundadores:

    1. Los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad:
    China (representada por la República de China en ese momento), Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Unión Soviética (actualmente Rusia). 

    • 2. Otros países fundadores:

      Afganistán, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Checoslovaquia (actualmente República Checa y Eslovaquia), Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Etiopía, Filipinas, Grecia, Luxe México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, República Dominicana, Siria, Sudáfrica, Turquía, Ucrania (como parte de la Unión Soviética en ese momento, pero con una membresía separada), Uruguay



      Es importante destacar que los miembros de la ONU han cambiado significativamente desde su fundación, con la admisión de nuevos países y la disolución de algunos estados.

  • Países Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

    La ONU cuenta con 193 países miembros. A continuación, te proporciono una lista de los países miembros de la ONU, organizados por región:

    África: 54 países

    Angola, Argelia, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Comoras, Costa de Marfil, Djibouti, Egipto, Eritrea, Eswatini, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República del Congo, República Democrática del Congo, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabue

    Asia: 49 países

    Afganistán, Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Bahrein, Bangladesh, Bhután, Brunei, Camboya, China, Chipre, Corea del Norte, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Georgia, India, Indonesia, Irán, Iraq, Israel, Japón, Jordania, Kazajistán, Kirguistán, Kuwait, Laos, Líbano, Malasia, Maldivas, Mongolia, Myanmar, Nepal, Omán, Pakistán, Palestina, Qatar, Singapur, Siria, Sri Lanka, Tailandia, Tayikistán, Timor Oriental, Turkmenistán, Turquía, Uzbekistán, Vietnam, Yemen

    Europa: 50 países

    Albania, Alemania, Andorra, Austria, Bélgica, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Kosovo, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Malta, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Rusia, San Marino, Serbia, Suecia, Suiza, Ucrania, Vaticano

    América Latina y el Caribe: 33 países

    Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela

    Oceanía: 14 países

    Australia, Fiji, Kiribati, Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Nueva Zelanda, Palaos, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu, Vanuatu

    Nota: La lista puede variar dependiendo de la fuente y la fecha, ya que la membresía de la ONU puede cambiar con el tiempo.

  • EEUU y Canada no pertenecen a la ONU? (no los habia indicado en la relación anterior).

    Estados Unidos y Canadá sí son miembros de la ONU

    Ambos países son miembros fundadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y han sido parte de la organización desde su creación en 1945.

    Estados Unidos: Es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y ha jugado un papel importante en la organización desde su inicio.

    Canadá: Ha sido un miembro activo de la ONU y ha contribuido a diversas misiones de paz y operaciones humanitarias en todo el mundo.Entidades que no son miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

  • A continuación, te proporciono una lista de entidades que no son miembros de la ONU:

    Taiwán: Aunque Taiwán funciona como un estado independiente, su estatus político es complejo debido a la política de "Una sola China" promovida por la República Popular China. Como resultado, Taiwán no es reconocido como un estado soberano por la ONU y no tiene membresía en la organización.

    Kosovo: Aunque Kosovo declaró su independencia de Serbia en 2008, su estatus político es disputado y no es reconocido por todos los países. La membresía de Kosovo en la ONU está bloqueada debido a la oposición de Serbia y otros países.

    Palestina: Palestina tiene el estatus de "Estado no miembro observador" en la ONU, lo que le permite participar en ciertas actividades de la organización, pero no tiene derecho a voto en la Asamblea General.

    Vaticano (Santa Sede): La Santa Sede tiene un estatus de "observador permanente" en la ONU, lo que le permite participar en ciertas actividades de la organización, pero no es un miembro de pleno derecho.

    Otras entidades:

    Taiwán (República de China): Aunque Taiwán no es miembro de la ONU, participa en algunas organizaciones internacionales bajo el nombre de "China Taipéi" o "Taiwán, provincia de China".

    Cook Islands y Niue: Estos dos territorios insulares del Pacífico tienen un estatus de "asociación libre" con Nueva Zelanda y participan en algunas organizaciones internacionales de manera autónoma.

    Nota: La lista puede variar dependiendo de la fuente y la fecha, ya que el estatus político de algunas entidades puede cambiar con el tiempo.

  • Organos principales de la ONU: 

  • Los principales órganos de las Naciones Unidas son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU. Todos se establecieron en virtud de la Carta de las Naciones Unidas cuando se fundó la Organización en 1945

  • Asamblea General


    La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros. Estos se reúnen cada año, en septiembre, durante la sesión anual, que tiene lugar en el Salón de la Asamblea General en Nueva York. Durante sus primeros días se realiza un debate general en el que participan y hablan numerosos Jefes de Estado. La toma de decisiones en la Asamblea General requiere una mayoría de dos tercios cuando se trata de asuntos de vital importancia; como aquellos referidos a la paz y la seguridad, la admisión de nuevos miembros y los asuntos presupuestarios. Las decisiones en otras cuestiones se toman por mayoría simple. Cada año, se elige a un Presidente, que ejerce el cargo durante un año.

  • Consejo de Seguridad

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto. Según la Carta, todos los Estados Miembros están obligados a adoptar las decisiones del Consejo. El Consejo de Seguridad dirige la labor de determinar la existencia de amenazas contra la paz o de actos de agresión. Pide a las partes involucradas en un conflicto que se llegue a un acuerdo por medios pacíficos y recomienda métodos de ajuste o términos de acuerdo. En algunos casos, el Consejo de Seguridad puede recurrir a la imposición de sanciones e, incluso, a la autorización del uso de la fuerza para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. La presidenciadel Consejo de Seguridad rota de forma mensual.


El Consejo Económico y Social 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. Además, sirve como mecanismo central para las actividades del sistema de la ONU y sus agencias especializadas en campos económicos, sociales y medioambientales, ya que supervisa los cuerpos subsidiarios y de expertos.  La Asamblea General elige a los 54 Miembros del Consejo para períodos superpuestos de tres años. Es la plataforma central de las Naciones Unidas para la reflexión, el debate y el pensamiento innovador acerca del desarrollo sostenible.

Consejo de Administración Fiduciaria

El Consejo de Administración Fiduciaria se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. En 1994, todos los Territorios fideicometidos habían obtenido la autonomía y la independencia, por lo que el Consejo de Administración Fiduciaria suspendió sus operaciones el 1 de noviembre de ese año. A través de una resolución, el Consejo modificó su Reglamento para eliminar la obligación de reunirse anualmente y acordó reunirse según requiriera la ocasión -- por decisión propia o del Presidente, o por petición de la mayoría de los miembros de la Asamblea General o el Consejo de Seguridad.

Corte Internacional de Justicia

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. Su función es resolver, de acuerdo con la legislación internacional, las disputas legales presentadas ante ella por los distintos Estados y emitir dictámenes consultivos acerca de las cuestiones legales que los órganos autorizados y las agencias especiales le planteen. La Corte Internacional de Justicia funciona de conformidad con su Estatuto. 

Secretaría

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales. El Secretario General es el Oficial Administrativo Jefe de la Organización. El Secretario General es el símbolo de los ideales de las Naciones Unidas y portavoz de los intereses de los pueblos del mundo, en particular los pobres y vulnerables.
El personal de la ONU es reclutado a nivel internacional y local, y trabaja en lugares de destino y en las misiones de paz en todo el mundo. Pero servir a la causa de la paz en un mundo violento es una ocupación peligrosa. Desde la fundación de las Naciones Unidas, cientos de hombres y mujeres abnegados han perdido su vida al servicio de la causa de la paz.

Países con Derecho a Veto en la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
El Consejo de Seguridad de la ONU está compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 son miembros permanentes con derecho a veto. Estos países son:
China (desde 1971, anteriormente representada por la República de China), Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia (como sucesora de la Unión Soviética)
Derecho a Veto
El derecho a veto permite a estos 5 países bloquear cualquier resolución del Consejo de Seguridad, independientemente de la cantidad de votos a favor que tenga la resolución. Esto significa que si alguno de estos países vota en contra de una resolución, ésta no puede ser aprobada, incluso si todos los demás miembros del Consejo de Seguridad votan a favor.
Es importante destacar que el derecho a veto es un mecanismo que puede influir significativamente en las decisiones del Consejo de Seguridad y ha sido objeto de debate y crítica a lo largo de los años. 
Miembros No Permanentes (10):
Los miembros no permanentes son elegidos por la Asamblea General de la ONU para un período de 2 años. La composición de los miembros no permanentes cambia cada año, con 5 nuevos miembros que se unen al Consejo de Seguridad cada año.
A continuación, te proporciono la lista de los miembros no permanentes actuales (hasta junio de 2024, 10):
Albania, Brasil, Ecuador, Gabón, Ghana, Japón, Malta, Mozambique, Suiza, Emiratos Árabes Unidos
Nota: La composición de los miembros no permanentes puede cambiar cada año, por lo que esta lista puede no ser actualizada en el futuro.
Es importante destacar que el Consejo de Seguridad es uno de los órganos principales de la ONU y juega un papel fundamental en la mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
El actual Secretario General de las Naciones Unidas es António Guterres. Es un político y diplomático portugués que asumió el cargo el 1 de enero de 2017 y fue reelegido para un segundo mandato de 5 años el 18 de junio de 2021, que comenzó oficialmente el 1 de enero de 2022.
António Guterres tiene una amplia experiencia en política y diplomacia, habiendo ocupado cargos como:
- Primer Ministro de Portugal: Desde 1995 hasta 2002
- Presidente de la Internacional Socialista: Desde 1999 hasta 2005
- Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados: Desde 2005 hasta 2015
Como Secretario General, Guterres ha trabajado en diversas áreas, incluyendo:
- Crisis de refugiados: Ha sido un firme defensor de un enfoque más coordinado y humano para abordar las crisis de refugiados.
- Desarrollo sostenible: Ha promovido la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
- Paz y seguridad: Ha trabajado para fortalecer la cooperación internacional en materia de paz y seguridad.

Dirección Postal y Electrónica del Secretario General de la ONU:
La dirección postal del Secretario General de la ONU es:
Secretaría General de las Naciones Unidas
Sede de las Naciones Unidas
Nueva York, NY 10017
Estados Unidos

En cuanto a la dirección electrónica, el Secretario General de la ONU no tiene una dirección de correo electrónico personal pública. Sin embargo, puedes contactar con la Oficina del Secretario General a través de la siguiente dirección electrónica:
mailto:spokesperson@un.org
También puedes enviar un mensaje a través del formulario de contacto en el sitio web oficial de la ONU: 
Es importante tener en cuenta que debido a la gran cantidad de correspondencia que recibe la Oficina del Secretario General, no siempre es posible responder personalmente a cada mensaje. Sin embargo, todos los mensajes son revisados y considerados.

22 junio 2025

Criminales asesinos fuera; viva Palestina! Manifestación y manifiesto. Palma. 20-06-2025

Multitudinaria manifestación por Palestina en Palma. 20-06-2025 La manifestación convocada por varios colectivos y plataformas exige "el fin de la complicidad con el régimen genocida de Israel, la vergüenza de la humanidad".


Mass demonstration for Palestine in Palma. 20-06-2025. The demonstration, organized by various groups and platforms, demands "an end to complicity with the genocidal Israeli regime."

Murderous criminals out; long live Palestine.



Video: https://youtu.be/GEyhvMb9_Hk?si=pWvBMHt8AfpobxFi

Netanyahu es un fascista criminal, asesino y genocida. Es una hiena salvaje sedienta de crimen y sangre inocente. Todo el mundo lo sabe porque todo el mundo lo ve. Pero el presidente de EE.UU., el país con mayor capacidad armamentística y mortifera del mundo, le apoya y no sólo le apoya, sino que le suministra armamento inteligente (apunta y mata exactamente su objetivo): Y dado que el primo zumosol de la guerra le apoya, todos los países y personas, subditos, en lugar de estremecerse y obligar a Israel confunde "derecho a defenderse" con, con crueldad asesina y maldad suprema (ataca y asesina, sin remordimiento alguno, ninguna vergüenza y ninguna dignidad y honor, hospitales, escuelas y puestos de suministro de ayuda humanitaria) "derecho a seguir atacando y matando a Palestina". Hace unos días el Consejo de Seguridad de la ONU emitió un comunicado por el que se pedía a Israel el alto el fuego inmediato, total y permanente en Palestina. Todos los países del Consejo estaban de acuerdo salvo el de siempre, EEUU emitió su derecho de Veto e Israel pudo seguir asesinando a diario en Gaza. Haciendo amigos: Haciendo honor a esta actitud asesina y sedienta de guerra de la fiera asquerosa de Netanyahu, sin mediar ninguna provocación, hace unos días, Israel ha atacado a Irán, abriendo otro frente de asesinato. En ese momento estaba reunida la cumbre del G7 (las 7 economías más fuertes del mundo: Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá, Unión Europea). Trump, con motivo del ataque de Israel a Irán, la abandonó antes de la clausura. Los restantes estados que deberían haber condenado el ataque, sin provocación previa, de Israel no lo hicieron y, en cambio, si hicieron una declaración conjunta por la que decían que "Israel tiene derecho a defenderse". Tras este ataque (la excusa: "no queremos que Irán desarrolle armamentos atómicos", aunque Israel y EEUU si lo tengamos) ha habido respuesta de Irán y nuevos ataques y contraataques, siempre produciendo más muertes y destrozos Israel que Irán. Por último, EEUU en lugar de conminar a ambos al fin de las hostilidades, ha bombardeado a Irán en apoyo a Israel en el conflicto contra el régimen iraní. El presidente Trump ha confirmado el "éxito" al ataque estadounidense a tres instalaciones nucleares iraníes, incrementando la injusticia y poniendo en peligro la paz en la zona y en todo el mundo. El hecho de que Israel haya atacado a Irán no ha supuesto una tregua en el genocidio de Gaza. Israel tiene armamento y ejército para atender a los dos ataques: cada día sigue matando, vilmente, una media de 80 palestinos diarios. ¡Fuera ya los asesinos criminales de Palestina! Viva Palestina Libre.

La "lengua" mallorquina es el catalán que se habla en Mallorca

El mallorquín (lengua) es el catalán que se habla en Mallorca


Iba, yo y algunos miles más, a la manifestación de Palma en contra del genocidio palestino perpetrado por el gobierno de Israel, con autorización de EEUU, cuando vi a unos metros de distancia a un amigo mío, al que fui a saludar y, de paso, hablamos un poco. Me decía que tenía un grupo de amigos (deduje que de nostalgia franquista) que le decían "no, no podemos hablar de eso" (de España y del mallorquín lengua o de política de derechas y de izquierdas) (muy parecido a lo que ocurre con algunos familiares míos). Y él les contestaba: "¿Por qué, es que no tiene argumentos? Con mí podéis hablar de lo que quiera, no os pongo ninguna condición ni limitación alguna". (muy parecido a lo que ocurre con algunos familiares míos). A lo que sus amigos le contestaron: "Bueno, eso sí, podemos hablar, pero con tal que no se dude de la 'unidad de España' y que no se diga que el mallorquín es catalán". Me recuerda un dicho que nos repetía nuestra madre: "Que se fastidie mi capitán; hoy no como rancho" (al capitán le dará igual. Quien se quedará con hambre seras tú). Y, por otra parte: "No quiero que se discuta que el círculo es cuadrado, es evidente que es así". 

Acabada la manifestación me dirigí a casa e inicié un dialogo con la inteligencia artificial de Meta

Buenos dias IA, qué comprendía la  Corona de Aragón justo antes de la conquista de Mallorca:

Justo antes de la conquista de Mallorca por Jaime I de Aragón en 1229, la Corona de Aragón comprendía:

- Reino de Aragón: El reino de Aragón propiamente dicho, que incluía territorios en el norte de la península ibérica, como la actual provincia de Zaragoza, Huesca y Teruel.

- Condados catalanes: Los condados catalanes, que incluían:

- Condado de Barcelona

- Condado de Gerona

- Condado de Besalú

- Condado de Ampurias

- Otros condados menores

- Otros territorios: La Corona de Aragón también incluía otros territorios, como:

- El señorío de Montpellier (en el sur de Francia)

- Algunos territorios en el valle del Ebro y en la región de Valencia (aunque Valencia todavía estaba bajo control musulmán)

La expansión de la Corona de Aragón

La conquista de Mallorca por Jaime I en 1229 marcó el comienzo de una nueva etapa de expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. La Corona de Aragón se convertiría en una potencia marítima y comercial importante en la región, y sus territorios se extenderían por toda la costa mediterránea de la península ibérica y más allá.

En resumen, la Corona de Aragón antes de la conquista de Mallorca comprendía el reino de Aragón, los condados catalanes y otros territorios en el norte de la península ibérica y el sur de Francia. La conquista de Mallorca marcó el comienzo de una nueva etapa de expansión y crecimiento para la Corona de Aragón. 


¿Qué lenguas se hablaban en la Corona de Aragón en tiempos de Jaime I?

En tiempos de Jaime I, antes de la conquista de Mallorca, las lenguas habladas en la Corona de Aragón eran:

- Catalán: El catalán era la lengua romance hablada en los condados catalanes, como el Condado de Barcelona, el Condado de Gerona y otros. Era la lengua materna de Jaime I y de la mayoría de la población en Cataluña.

- Aragonés: El aragonés era la lengua romance hablada en el reino de Aragón, aunque en ese momento estaba en un proceso de castellanización y latinizacion en la corte.

- Occitano: El occitano era una lengua romance hablada en algunos territorios de la Corona de Aragón, como el señorío de Montpellier, que estaba bajo el control de la Corona de Aragón.

- Latín: El latín era la lengua oficial de la administración y la Iglesia en la Corona de Aragón.

Contexto lingüístico

- En ese momento, las lenguas romances estaban en un proceso de evolución y consolidación en la península ibérica.

- El catalán y el aragonés eran lenguas en desarrollo, y su uso se estaba extendiendo en la Corona de Aragón.

En resumen, las lenguas habladas en la Corona de Aragón en tiempos de Jaime I, antes de la conquista de Mallorca, eran el catalán, el aragonés, el occitano y el latín. El catalán era la lengua materna de Jaime I y de la mayoría de la población en Cataluña.



¿Qué comprendia la Corona de Castilla en 1220?

En el año 1220, la Corona de Castilla comprendía los siguientes territorios:

- Reino de Castilla: El reino de Castilla propiamente dicho, que incluía territorios en el norte y centro de la península ibérica, como:

- La actual provincia de Burgos

- La actual provincia de Valladolid

- La actual provincia de Palencia

- La actual provincia de Segovia

- La actual provincia de Ávila

- Reino de Toledo: El reino de Toledo, que incluía la ciudad de Toledo y sus alrededores, conquistada por Alfonso VI en 1085.

- Reino de León: Aunque técnicamente era un reino separado, en la práctica estaba unido a la Corona de Castilla bajo el mismo monarca, Alfonso IX de León había fallecido en 1230 y su hijo Fernando III de Castilla unificaría definitivamente ambos reinos.

- Extremadura: La región de Extremadura, que incluía territorios en el suroeste de la península ibérica.

- Andalucía occidental: Algunos territorios en Andalucía occidental, como la región de la Sierra Morena, aunque la mayor parte de Andalucía todavía estaba bajo control musulmán.

Fronteras y expansión:

- La frontera sur de la Corona de Castilla estaba en constante cambio debido a la Reconquista, la lucha contra los musulmanes en la península ibérica.

- En 1220, la Corona de Castilla estaba en proceso de expansión hacia el sur, con la conquista de territorios musulmanes en la península ibérica.

En resumen, la Corona de Castilla en 1220 comprendía los reinos de Castilla, Toledo y León (aunque este último técnicamente era un reino separado), así como territorios en Extremadura y Andalucía occidental. La frontera sur estaba en constante cambio debido a la Reconquista.

¿Qué lenguas se hablaban en la Corona de Castilla en 1220?

En la Corona de Castilla en 1220, las lenguas habladas eran:

- Latín: El latín era la lengua oficial de la administración, la Iglesia y la literatura.

- Castellano medieval: El castellano medieval era la lengua romance hablada en el reino de Castilla, y estaba en proceso de evolución y consolidación.

- Leonés: El leonés era una lengua romance hablada en el reino de León, que estaba estrechamente relacionada con el castellano medieval.

- Árabe: El árabe era la lengua hablada en los territorios musulmanes que aún no habían sido conquistados por la Corona de Castilla, y también se hablaba en algunas comunidades musulmanas en territorios cristianos.

Contexto lingüístico:

- En ese momento, las lenguas romances estaban en un proceso de evolución y consolidación en la península ibérica.

- El castellano medieval estaba en proceso de expansión y se estaba convirtiendo en la lengua dominante en la Corona de Castilla.

En resumen, las lenguas habladas en la Corona de Castilla en 1220 incluían el latín, el castellano medieval, el leonés y el árabe. El castellano medieval estaba en proceso de evolución y consolidación, y se estaba convirtiendo en la lengua dominante en la Corona de Castilla.  

Mallorca. Cuestión de lenguas: 

Idioma hablado por Jaime I y sus tropas:

Jaime I de Aragón (Corona de Aragón), también conocido como Jaime el Conquistador, fue un rey de la corona de Aragón que conquistó Valencia y las Islas Baleares en el siglo XIII. (Mallorca: 31-12-1229).

- El idioma hablado por Jaime I y sus tropas era el catalán, específicamente el catalán medieval.

- El catalán era la lengua romance hablada en la Corona de Aragón, que incluía los reinos de Aragón, Cataluña y Valencia, así como las Islas Baleares.

- Durante la conquista de Valencia y las Islas Baleares, el catalán fue el idioma utilizado por las tropas de Jaime I y se convirtió en la lengua dominante en estas regiones.

Contexto lingüístico

- En ese momento, el catalán era una lengua en expansión, y su uso se extendió por toda la Corona de Aragón.

- El catalán se convirtió en la lengua oficial de la Corona de Aragón y se utilizó en la administración, la literatura y la vida cotidiana.

En resumen, Jaime I y sus tropas hablaban catalán medieval durante la conquista de Valencia y las Islas Baleares. 

Lengua hablada en Mallorca antes de la conquista de Jaime I

Antes de la conquista de Jaime I en 1229, Mallorca era una isla musulmana que había sido ocupada por los árabes en el siglo X.

- La lengua hablada en Mallorca durante este período era el árabe, específicamente el árabe mallorquín o el árabe insular.

- El árabe era la lengua oficial y dominante en la isla, y se utilizaba en la administración, la religión y la vida cotidiana.

Contexto lingüístico

- La conquista árabe de Mallorca en el siglo X introdujo el islam y la lengua árabe en la isla.

- La lengua árabe se convirtió en la lengua dominante en Mallorca durante varios siglos, hasta la conquista de Jaime I en 1229.

Después de la conquista:

- Después de la conquista de Jaime I, el catalán se convirtió en la lengua dominante en Mallorca, y el árabe fue gradualmente reemplazado.

- El catalán mallorquín se desarrolló como una variante del catalán, y se convirtió en la lengua característica (propia) de la isla.

En resumen, la lengua hablada en Mallorca antes de la conquista de Jaime I era el árabe, que fue reemplazado por el catalán después de la conquista. 


¿Por qué la España Castellana odia tanto a Catalunya siempre i en la actualidad (2025)?

La relación entre España y Cataluña es compleja y ha sido influenciada por factores históricos, políticos y culturales. Algunos de los motivos que pueden contribuir a la tensión entre algunos sectores de la sociedad española y catalana incluyen:

-Nacionalismo catalán: El nacionalismo catalán busca mayor autonomía o independencia para Cataluña, lo que puede generar tensiones con el gobierno central español.

- Diferencias culturales y lingüísticas: Cataluña tiene una cultura y lengua propias, que pueden ser percibidas como diferentes o incluso opuestas a la cultura y lengua españolas.

- Historia y política: La historia de Cataluña y España ha estado marcada por períodos de tensión y conflicto, como la Guerra de los Segadores en el siglo XVII y la represión franquista durante el siglo XX.

- Economía y finanzas: La economía catalana es una de las más importantes de España, lo que puede generar tensiones sobre la distribución de recursos y la financiación de la región.

Percepciones y estereotipos

- Algunos españoles pueden percibir a los catalanes como "separatistas" o "nacionalistas extremos", lo que puede generar resentimiento y hostilidad.

- Algunos catalanes pueden percibir a los españoles como "centralistas" o "opresores", lo que puede generar sentimientos de frustración y resentimiento.

- Importancia de la comunicación y el diálogo

- Es importante fomentar el diálogo y la comunicación entre las diferentes regiones y comunidades de España para entender mejor las perspectivas y necesidades de cada una.

- La educación y la conciencia sobre la historia y la cultura de Cataluña y España pueden ayudar a reducir los estereotipos y mejorar las relaciones entre las diferentes comunidades.

En resumen, la relación entre España y Cataluña es compleja y multifacética, y no se puede reducir a una simple cuestión de "odio" o "enemistad". Es importante entender las diferentes perspectivas y trabajar hacia una mayor comprensión y cooperación entre las diferentes regiones y comunidades de España.


19 junio 2025

El Viejo y el mar. Ernest Hemingway. Capitulo 3


El Viejo y el mar. Ernest Hemingway. Capitulo  3

¿Quién es realmente el mejor manager, Luque o Mike González? 
–Creo que son iguales. 
–El mejor pescador es usted. 
–No. Conozco otros mejores. 
–Que va –dijo el muchacho–. Hay muchos buenos pescadores y algunos grandes pescadores. Pero como usted ninguno. 
–Gracias. Me haces feliz. Ojalá no se presente un pez tan grande que nos haga quedar mal. 
–No existe tal pez, si está usted tan fuerte como dice. 
–Quizá no este tan fuerte como creo –dijo el viejo–. Pero conozco muchos trucos y tengo voluntad. 
–Ahora debiera ir a acostarse para estar descansado por la mañana. Yo llevare otra vez las cosas a la Terraza. 
–Entonces buenas noches. Te despertare por la mañana. 
–Usted es mi despertador –dijo el muchacho–. 
–La edad es mi despertador –dijo el viejo–. ¿Por que los viejos se despertaran tan temprano? ¿Será para tener un día más largo? 
–No lo sé –dijo el muchacho–. Lo único que se es que los jovencitos duermen profundamente y hasta tarde. 
–Lo recuerdo –dijo el viejo–. Te despertare temprano. 
–No me gusta que el patrón me despierte. Es como si yo fuera inferior. 
–Comprendo.   
–Que duerma bien, viejo. 
El muchacho salió. Habían comido sin luz en la mesa y el viejo se quitó los pantalones y se fue a la cama a oscuras. Enrollo los pantalones para hacer una almohada, poniendo el periódico dentro de ellos, se envolvió en la frazada y durmió sobre los otros periódicos viejos que cubrían los muelles de la cama.  
Se quedó dormido enseguida y soñó con Africa, en la época en que era muchacho y con las largas playas doradas y las playas blancas, tan blancas que lastimaban los ojos, y los altos promontorios y las grandes montañas pardas. Vivía entonces todas las noches a lo largo de aquella costa y en sus sueños sentía el rugido  de las olas contra la rompiente y veía venir a través de ellas los botes de los nativos. Sentía el olor a brea y estopa de la cubierta mientras dormía y sentía el olor de Africa que la brisa de tierra traía por la mañana. 
Generalmente, cuando olía la brisa de tierra despertaba y se vestía y se iba a despertar al muchacho. Pero esta noche el olor de la brisa de tierra vino muy temprano y él sabía que era demasiado temprano en su sueño y siguió soñando para ver los blancos picos de las islas que se levantaban del mar y luego soñaba con los diferentes puertos y fondeaderos de las Islas Canarias. 
No soñaba ya con tormentas ni con mujeres ni con grandes acontecimientos ni con grandes peces ni con peleas ni competencias de fuerza ni con su esposa. Solo soñaba ya con lugares y con los leones en la playa. Jugaban como gatitos a la luz del crepúsculo y él les tenía cariño lo mismo que al muchacho. No soñaba jamás con el muchacho. Simplemente despertaba, miraba por la puerta abierta a la luna y desenrollaba sus pantalones y se los ponía. Orinaba junto a la choza y luego subía al camino a despertar al muchacho. Temblaba de frío de la mañana. Pero sabía que temblando se calentaría y que pronto estaría remando. 

La puerta de la casa donde vivía el muchacho no estaba cerrada con llave; la abrió calladamente y entró descalzo. El muchacho estaba dormido en un catre en el primer cuarto y el viejo podía verlo claramente a la luz de la luna moribunda. Le cogió suavemente un pie y lo apretó hasta que el muchacho despertó y se volvió y lo miro. El viejo le hizo una seña con la cabeza y el muchacho cogió sus pantalones de la silla junto a la cama y, sentándose en ella, se los puso. 
El viejo salió afuera y el muchacho vino tras él. Estaba soñoliento y el viejo le echo el brazo sobre los hombros y dijo: 
–Lo siento. 
–Que va –dijo el muchacho–. Es lo que debe hacer un hombre. 
Marcharon camino abajo hasta la cabaña del viejo; y todo a lo largo del camino, en la oscuridad, se veían hombres descalzos portando los mástiles de sus botes. 
Cuando llegaron a la choza del viejo el muchacho cogió los rollos de sedal de la cesta, el arpón y el bichero y el viejo llevo el mástil con la vela arrollada al hombro. 
–¿Quiere usted café? –pregunto el muchacho.  
–Pondremos el aparejo en el bote y luego tomaremos un poco. 
Tomaron café en latas de leche condensada en un puesto que abría temprano y servía a los pescadores. 
–¿Qué tal ha dormido, viejo? –pregunto el muchacho. 
Ahora estaba despertando aunque todavía le era difícil dejar su sueño. 
–Muy bien, Manolín –dijo el viejo. Hoy me siento confiado. 
–Lo mismo yo –dijo el muchacho–. Ahora voy a buscar sus sardinas y las mías y sus carnadas frescas. El dueño trae el mismo nuestro aparejo. No quiere nunca que nadie lleve nada. 
–Somos diferentes –dijo el viejo–. Yo te dejaba llevar las cosas cuando tenías cinco años. 
–Lo sé –dijo el muchacho–. Vuelvo enseguida. Tome otro café. Aquí tenemos crédito.  
Salió, descalzo, por las rocas de coral hasta la nevera donde se guardaban las carnadas. 
El viejo tomó lentamente su café. Era lo único que tomaría en todo el día y sabía que debía tomarlo. Hacía mucho tiempo que le mortificaba comer y jamás llevaba un almuerzo. Tenía una botella de agua en la proa del bote y eso era lo único que necesitaba para todo el día. 
El muchacho estaba de vuelta con las sardinas y las dos carnadas envueltas en un periódico y bajaron por la vereda hasta el bote, sintiendo la arena con piedrecitas debajo de los pies, y levantaron el bote y lo empujaron al agua. 
–Buena suerte, viejo. 
–Buena suerte –dijo el viejo.  
Ajusto las amarras de los remos a los toletes y echándose adelante contra los remos empezó a remar, saliendo del puerto en la oscuridad. Había otros botes de otras playas que salían a la mar y el viejo sentía sumergirse las palas de los remos y empujar aunque no podía verlos ahora que la luna se había ocultado detrás de las lomas.