25 marzo 2025

¿Cual es tu perfil personal?



Ampliación de las características:

1 Liberal – Autoritario. Liberal: Los liberales defienden la libertad de pensamiento, de expresión, asociación, prensa, la propiedad privada,...
Autoritario: Los autoritarios defienden la concentración del poder, el abuso o exceso de la autoridad y la limitación de las libertades y derechos individuales y políticas. Un régimen autoritario puede alcanzar el poder a través de la violencia o mecanismos democráticos

2 Humanista - Capitalista. Humanista: Los humanistas tienen como objetivo su actividad procurar el bien y la atención a las necesidades de todas las personas.
Capitalista: Los capitalistas tienen como objetivo crear la mayor riqueza posible, independientemente de cómo conseguirla y a quién distribuirla

3 Socialista – Individualista. Socialista: Los socialistas priorizan a las sociedades que forman las personas.
Individualista: Los individualistas priorizan las libertades individuales de las personas, aunque éstas puedan perjudicar a los demás

4 Democrático – Fascista. Democrático: Los demo-cráticos reconocen una serie de valores como derechos de las personas, sociales, morales y éticos como son el respeto, libertad, tolerancia, igualdad, soberanía, justicia, participación, compromiso y solidaridad.
Fascista: Los fascistas son autoritarios, militaristas, nacionalistas radicales (la patria), niegan los derechos humanos y políticos de las personas individuales y, en los casos extremos incluso el derecho a la vida (“matar a todos los que no son o no piensan como nosotros”)

5 Soberanista – Universalista. Soberanista: Los soberanistas aspiran al gobierno del grupo humano-social más cercano, empezando por el propio municipio, región o país y a relacionarse con otras comunidades soberanistas para los intercambios sociales y comerciales necesarios.
Universalista: Los universalistas aspiran a un gobierno global lo mayor posible, sea todo el mundo o una parte del mismo: Europa, América, España,... 

6 Ecologista – Antiambientalista. Ecologista: Los ecologistas defienden la naturaleza como entorno en el que vivimos todas las personas y porque la naturaleza es agradecida cuando se la respeta y protege y puede volverse muy agresiva de lo contrario (Danas, tornados, ventoleras, grandes incendios,...).
Antiambientalista: Los antiambientalistas niegan (negacionistas que haya relación entre ambas cosas y no cuidan cuando interesa alguna acción agresiva: sobreexplotación, sobreconstrucción en terreno fértil, sobreextracción de carbones, petróleos, agua y otros minerales, bombardeo de zonas de la tierra, excesivas emisiones,...

7 Íntegro . Corrupto. Íntegro: Los íntegros cumplen su palabra dada, también los acuerdos, practican la honradez y honestidad en relación a sí mismos y los demás, son coherentes en la forma de pensar, decir y actuar, guardan coherencia entre lo que dicen y lo que hacen.
Corrupto: Los corruptos son opacos en la gestión de recursos, no dan información sobre el uso de fondos públicos, cometen malversación y desvío de recursos, practican clientelismo y nepotismo, se dan y dan impunidad ante la corrupción y la ilegalidad.

8 Veraz – Falso. Veraz: Los veraces siempre dicen la verdad aunque ésta le pueda perjudicar o sea desagradable (“diciendo las verdades pierden las amistades”).
Falso: Los falsos mienten frecuentemente, siempre que les convenga. Dicen una cosa y hacen otra.

9 Izquierda – Derecha. Izquierda: Las personas, partidos y grupos de izquierda tienen los valores de igualdad social, solidaridad, diversidad, pluralismo, secularismo, Estado laico, internacionalismo, justicia social, estado del bienestar y ambietalismo.
Derecha: Las personas, partidos y grupos de derecha tienen los valores de nacionalismo, conservadurismo, autoridad, identidad nacional, orden jerárquico, militarismo, seguridad, tradición y religión.

Puedes descargarte la hoja para poder trazar tu perfil personal:

Igualmente, si lo deseas, puedes analizar también otros valores

24 marzo 2025

¿La muerte del derecho a la vivienda? David Abril

¿La muerte del derecho a la vivienda?

David Abril

Ara Balears, 22 de marzo de 2025



Con la vivienda, todos sabemos que nos movemos en un terreno tan desgarrador como contradictorio, porque por un lado los poderes públicos reconocen el derecho a una vivienda digna –desde la declaración de los Derechos Humanos en la Constitución española y nuestro Estatuto de Autonomía–; pero por otro, la vivienda se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del momento, tanto en lo que se refiere a la actividad constructora e inmobiliaria, como en cuanto a la nueva burbuja financiera internacional alimentada después de la crisis de 2008.


No sólo parece que no aprendemos nada de las crisis que atamos, sino que, además, dejamos víctimas por el camino. La pandemia, que ya nos parece prehistoria cuando hace sólo cinco años, nos demuestra que no hemos salido necesariamente “mejores”.


No sólo no ha sido así, sino que el proceso de financieras de la economía global se ha acelerado y el turismo ha vuelto a crecer muy por encima de las cifras de 2019. En general, el consumo de casi todo va disparadísimo a pesar de la inflación registrada desde la guerra de Ucrania, sobre todo gracias al endeudamiento de las familias por el consumo. En este contexto, el derecho a una vivienda digna ha retrocedido muchos puntos para convertirse en un "activo" de inversión para los que pueden permitírselo y una pesadilla para anchas capas de la población que no la tienen o que viven en precario, empezando por los más jóvenes.


Desde 2021 –que no es que los alquileres de viviendas fueran baratos en nuestras Islas–, el acumulado incremento de precios hasta la actualidad supera en muchos municipios el 50%. Los salarios ni se aproximan a estos incrementos, lo que significa que cada vez hay más familias con dificultades para pagar el alquiler o acceder a ellas. Consubal señaló no hace mucho que los abusos de los propietarios son ya el grueso de las denuncias que reciben. Y las agencias inmobiliarias –que han más que duplicado la presencia en Baleares desde la crisis de 2008 a pesar de la "escasez"– reconocen que uno de sus principales productos –además de la vivienda de lujo orientada principalmente a extranjeros ricos- son las habitaciones, que ya representan un tercio de la oferta.


En el terreno político, la vivienda está presente tras décadas en la agenda pública, pero con una visión sesgada, que otorga peso a fenómenos insignificantes estadisticamente, pero convertidos en espectáculo, como el empleo de viviendas vacías mientras deja la mayoría de las iniciativas en manos del mercado. Y aquellas que conllevan unos mínimos de intervención (como el control de precios) se convierten en opcionales para nuestros gobernantes. Por si fuera poco, estamos ante una ola de criminalización de la pobreza del todo funcional a una economía turística que maneja nuestra sociedad como un escaparate. No interesa que los pobres se vean, y por eso se persiguen a las víctimas de la exclusión residencial, con ejemplos como el desalojo de cientos de personas sin alternativa habitacional (como en el caso de Can Rova en Eivissa. la prisión vieja de Palma y el aeropuerto); además de la persecución de los caravanistas en Palma.


El desacoplamiento entre las políticas de vivienda y las potenciales personas beneficiarias es tan grande que los datos reducen a cero los efectos de cualquier medida, empezando por el último decreto que se quiere aplicar en el caso de Palma. El suelo es la base para que se pueda construir más, pero dónde están las garantías para que las facilidades a los constructores se traduzcan en resultados para los residentes que necesitan una casa? Si el estándar de las “viviendas de precio limitado” es como el de la última promoción en el Pillarí (pisos de dos habitaciones a un precio máximo de 300.000 euros), ¿cómo se come esto con la estructura salarial de las Islas Baleares? No se trata de hacer vivienda sólo para los colectivos más vulnerabilizados, pero sí de tener en cuenta que según los últimos datos de Hacienda, la media salarial en Baleares es de poco más de los 600 euros por 14 pagas... Y que el 35% de las personas asalariadas está por debajo del salario mínimo en el cómputo anual. Por eso no se puede reducir el principal problema social de las Islas a una simple cuestión de oferta y demanda... ¿De qué servirá reservar un 30% de las nuevas viviendas a jóvenes menores de 35 años, que para suscribir una hipoteca de un piso de 300.000 euros deberían disponer de un mínimo de 60.000 euros ahorrados? Eso sí; si en dos años no se han vendido los pisos a este colectivo, aquí termina la obligación del promotor.


Viendo esto, y el desacoplamiento entre la realidad social y las propuestas políticas, ¿está realmente tocado de muerte, el derecho a la vivienda? Yo personalmente creo que está muy tocado, pero también confío en que los isleños, y especialmente las personas jóvenes, sean capaces de situar el tema en la agenda política con parámetros muy distintos a los que se maneja la cosa ahora. Podemos aguantar un trabajo precario, una cesta de la compra o unos precios de la energía desorbitados, pero nadie puede construir un proyecto de vida sin techo. De eso va el tema, el derecho a una vivienda digna pervivirá, pero la sociedad que no esté dispuesta a resolverlo con determinación está condenada a morir. 

Propuestas de quién, para quién y para qué Margalida Ramis

Propuestas de quién, para quién y para qué

Margalida Ramis

Ara Balears. 22 de marzo de 2025



Empieza la fase de propuestas del Pacto por la sostenibilidad del Gobierno y lo hace sin que las entidades que salimos hayamos visto ningún replanteamiento ni de las dinámicas, ni del fondo del proceso para plantearnos en ningún momento, la posibilidad de volver a ser parte.


Para el GOB la salida vino motivada por la Ley de simplificación administrativa –contra la cual hemos impulsado la presentación de un recurso (de inconstitucionalidad– y que representa una fuerte regresión en términos de políticas de protección ambiental y territorial. Mientras que el Gobierno intenta ganar el relato de la sostenibilidad del modelo económico basado en el 'todo-turismo' a la vez que niega los impactos ción administrativa. la mayor operación especulativa perpetrada sobre el territorio con la amnistía de ilegalidades en el suelo rústico.


El Gobierno de Prohens, en su documento de diagnosis que supuestamente sale de las aportaciones hechas por los agentes participantes en las mesas del Pacto, se apropia de conceptos como la resiliencia ambiental y la capacidad de carga ecológica, planteando incluso la necesidad de desacoplar el crecimiento económico del consumo creciente de recursos naturales y la necesidad de mejora de la calidad de vida. además de reducir la desigualdad social. A partir de este diagnóstico, la presidenta presenta una 'agenda de transición' que será el punto de partida para el aterrizaje de medidas concretas para abordar, supuestamente, estas problemáticas.


Sin embargo, lo cierto es que el único desacoplamiento exageradamente evidente es el que existe entre las palabras clave usurpadas al lenguaje ecosocial para vestir la diagnosis, las declaraciones públicas negacionistas de la presidenta en la ITB de Turismo y los objetivos deflnitos de esta agenda de transición. Unos objetivos que hablan de redefinir la competitividad turística (hacia la elitización); reposicionar Baleares como referente de turismo innovador y sostenible (o sea, nueva imagen de promoción); diversificar y equilibrar la oferta de infraestructuras y servicios turísticos (¡turísticos!); la optimización de flujos turísticos (no reducción); redefinir estrategia de tasas turísticas para favorecer la transición (la del negocio turístico); adaptar estrategias turísticas a las peculiaridades de cada isla (más promoción con dinero público); e implementar programas de renovación integral para infraestructuras obsoletas (más dinero en el sector para la remodelación). ¿Dónde queda ahí la resiliencia ambiental en un contexto por ejemplo, de crisis climática o hídrica, o el enfoque social de las desigualdades y la precarización? No sabe, no contesta.


Y después nos sale con una campaña de 'Lo hacemos por ti'. ¿Perdone? ¿Por quién lo hace? Ya está claro a estas alturas que no hablamos de sostenibilidad de las Islas, ni en términos ecológicos ni sociales. La presidenta habla y enfoca única y exclusivamente la sostenibilidad del negocio turístico. La sostenibilidad de la hegemonía turística. Y en todo caso, reordenará, redirigirá, maquillará o pintará de verde lo que sea con un juego de trilero para despistar a la opinión pública, hacer ver que coge el toro por los cuernos y tenernos entretenidos mientras, paralelamente, se ejecutan las políticas de su verdadera transición: más transición del más turístico e inmobiliario.


La diversificación económica, los mecanismos efectivos Der evitar la presión sobre el territorio, bienes naturales y la sociedad que, con los recursos propios y su trabajo mantiene la hegemonía turística, no son objetivos en absoluto de las políticas de sostenibilidad de este Gobierno. Si sigue así, la presidenta acabará incluso inventando una nueva acepción de la palabra 'sostenibilidad' de tanto pervertirla, desvirtuarla y desconfigurarla.


Por eso, la presidenta ha quedado sola –o mejor dicho, con aquellos con los que suele estar–, los agentes empresariales y turísticos que condicionan fuertemente las decisiones hacia sus intereses, sin que esto, desgraciadamente, no sea ninguna novedad en estas islas. Le llaman participación en abrir una web para hacer llegar propuestas, y representación plural, a unas tablas que están en una relación 9/1 de representación empresarial vs. social/ambiental y, por tanto, sin atender, más allá de mantener las formas (y ni eso), la voz ni de los grupos ecologistas, ni vecinales, ni sociales y evidentemente desentendiéndose en absoluto de si se garantiza la representatividad de los colectivos menos visibles, más vulnerabilizados, empobrecidos o en riesgo de exclusión.


Ninguna medida de límites al crecimiento turístico y urbanístico. Ningún compromiso político claro para evitar la gentrificación, la especulación, la mercantilización y la exclusión social. Ninguna medida de contención de la precarización vital en la sociedad de servicios, el aumento de la pobreza y el aumento del número de personas en riesgo de exclusión social en el “pardís”. Ninguna referencia a la sobrecarga de los servicios públicos, especialmente transporte y sanidad durante los meses fuertes. Ninguna referencia a políticas redistributivas. Ninguna referencia, en definitiva, a definir objetivos de transición real hacia un modelo diverso, plural, justo y ecológicamente sostenible. No por imposible, sino por no querer plantear, en ningún caso, la necesidad de redimensionar el peso de los sectores turístico y de la construcción que perpetúan un modelo de trabajo altamente precarizado. Un redimensionamiento a la baja y que debería compensarse con el aumento y presencia de otros sectores que sí que podrían acercarnos al objetivo-hacer de la resiliencia ecológica y social en el contexto multicrisis que cuesta tanto (asumir por aquellos que se empeñan en seguir vendiendo falsos paraísos. De todo ello, ya podemos intuir cuales serán las propuestas que van a salir del proceso de quienes serán i para quienes y para qué seran. 

Fotos Antiguas. Baluart de Sant Pere. Palma. 1910



Fotos Antiguas. Baluart de Sant Pere. Palma. 1910
Foto Archivo Jaume Canet.


 

22 marzo 2025

Contra el Genocidio Palestino


Contra el Genocidio Palestino. Libertad para el Pueblo Palestino. Palma, 19-03-2025 El pasado lunes, 17 de marzo, Israel rompe el alto al fuego acordado por él mismo y vuelve a bombardear Gaza produciendo gran destrozo, 400 muertes civiles, de los que muchos niños, niñas y mujeres e indefinido número de heridos graves. Al tiempo que impide la entrada de ayuda humanitaria a Gaza. Ambas cosas constituyen crímenes de lesa humanidad*. Demenamos a los países decentes que exijan a Israel el alto el fuego permanente y se retiren en el interior de sus fronteras y, en caso de no cumplir, que rompan toda relación diplomática y comercial con Israel y le expulsen de la ONU, organización mundial que tiene como objetivo la paz y ausencia de guerras y agresiones en todo el mundo.




*Crímenes de lesa humanidad:Son crímenes cometidos como parte de un ataque general o sistemático contra civiles en tiempo de paz o de guerra, que incluyen tortura, desaparición forzada, homicidio, esclavización, o deportación.


19 marzo 2025

Mallorca Natural 12: La Serra (Sector Central) / La Serra (Sector Norte)

La Serra. Sector Central 

El cultivo de los olivares ha moldeado el paisaje de la Serra de Tramuntana (Mallorca). Sustituye el bosque original de encinas; de las aceitunas se quita el aceite en las almazaras y, además, se alimentan en invierno grandes bandadas de estorninos. En muchos lugares -barranco de Biniaraix, por ejemplo- márgenes de piedra retienen el suelo. Antiguos caminos comunican las grandes posesiones olivareras con lugares emblemáticos como el monasterio de Lluc o los pueblos de Sóller, Fornalutx y Bunyola; por todas partes hay rollos de silo, casas de nieve y barracas de carboneros. Massanella, la sierra de Alfàbia y l'Ofre son golosinas para los senderistas. Por encima destacan el monte Mayor de Son Torrella y el peñón del Mediodía.





La Serra (Sector Norte)

El torrente de Pareis, el monte Roig, el monte Gros de Ternelles, el monte Tomir y Formentor son algunos de los lugares destacados del tramo norte de la Serra de Tramuntana. En torrenteras casi secretas, sobrevive el herrerillo, una ranita endémica. Aquí quedan todavía grandes encinares, entre extensiones desoladas de roca calcárea y carrizeras. El olivar, los corderos y antes el carbón y la nieve han sido los aprovechamientos principales del lugar. Las grandes fincas se conservan con esfuerzo: Ternelles, Mossa, Ariant, Mortitx... En la costa brava crían halcones marinos, águilas pescaderas y buitres negros. En Cala Tuent, los olivos rozan el mar. En Pollença, un viejo castillo roquero guarda memoria del breve Reino de Mallorca.





17 marzo 2025

Mi réplica a Feijóo y a todo el PP-Vox




Feijóo: "Sus Señorías, para mí, todo lo que diga Bildu, que no venga precedido por una disculpa real a las víctimas de ETA, y por una colaboración con la justicia para aclarar los más de 350 asesinatos de ETA no tiene ningún valor".

Haría reír si no fuera por que hacen daño, mucho daño, reclaman una paja ajena y no reclaman la viga propia. Aparte de que todo el tiempo que ETA mataba no se cansaban de decir "dejen de matar, hagan un partido político democrático y entren en política autonómica y estatal y entonces podremos hablar", y cuando Bildu hace lo que pedían les dicen "ustedes son ETA o hijos de ETA o defienden a ETA mintras ellos son Franquismo (fascismo criminal), o fills del franquismo o defienden el franquismo (fascismo criminal).

Mi réplica: "Ciudadanía, para mí, todo lo que diga PP-Vox, que no venga precedido por una disculpa real a las víctimas del franquismo y por una colaboración estrecha con la justicia para esclarecer los más de 500.000 crímenes del franquismo, no tiene ningún valor"



 

Fotos antiguas: Calle Jaume III. Palma. 1952



Calle Jaime III. Palma (Mallorca). año 1952.
Recibida del Dr. Jaume Canet, traumatólogo.


 

Mallorca Natural 11: La Trapa / La Serra (Sector Sur)

La Trapa

La historia de la Trapa (Andratx, sierra de Tramuntana de Mallorca) es singular. Monasterio fundado en el valle de San José por monjes trapenses exiliados de Francia a principios del siglo XIX, es la primera finca privada de Baleares destinada a usos exclusivamente conservacionistas. El GOB (Grupo Balear de Ornitología y Defensa de la Naturaleza) lo adquirió por suscripción popular, con pequeñas aportaciones particulares, colaboraciones de artistas y ayudas de instituciones locales y de entidades internacionales como la Sociedad Zoológica de Frankfurt. Las 75 ha de la Trapa son ámbito de excursiones y prácticas de educación ambiental. Desde la Trapa se puede ver la inolvidable Dragonera.




La Serra  (Sector Sur)

El sur de la sierra de Tramunta de Mallorca es más seco y caluroso. El bosque -el encinar, el pinar,...- retiene por suerte la humedad en el suelo y protege del sol intemperado el rico sotobosque de matas, adoquines, romeros, estepas, con acompañamiento de plantas espinosas: esparragueras, zarzas y arijas. Abundan, a guijarros, las setas. El paisaje fuertemente humanizado presenta márgenes y terrazas de cultivo, acequias, caminos y hornos de cal. La costa es irregular, con acantilados y pequeñas calas de cantos rodados con fondos marinos ricos en aguas transparentes. El monte de Galatzó es una cima mítica, el Esclop guarda una historia de mediciones geográficas. El macizo de Burgesa penetra en el municipio de Palma.




16 marzo 2025

Sus Mallorca... 29/06/2006. Otra vez

La OCB inicia la campaña SUS Mallorca en defensa de la lengua.

Más de 600 personas llenan el Conservatorio y comienzan un año de reivindicaciones.

Quim Torres | Palma | 29/06/2006 0:00. DBaleares


Ver el escrito en la web original: 

https://amp.dbalears.cat/balears/balears/2006/06/29/126979/l-ocb-enceta-la-campanya-sus-mallorca-en-defensa-de-la-llengua.html 


Casi 20 años después, tendremos que repetir este "Sus, Mallorca", arrebatar Mallorca de las garras del PP-Vox para evitar que la sigan maltratando (a sus gentes, a sus tierras, a su naturaleza, a su cultura y lengua) y regalando sus recursos a sus amigos (Dios sabe a cuenta de qué) que también la dañan.

16-03-2025

14 marzo 2025

Recurso de inconstitucionalidad contra la Ley que desregula el territorio (GOB)

Recurs d’inconstitucionalitat contra la Llei que desregula el territori (GOB) 


Front comú social i polític contra la  Llei 7/2024 de Balears, de simplificació administrativa que afecta greument el territori amb l’impuls de l’amnistia al sòl rústic. 

L’aplicació de la Llei vulnera principis bàsics de dret implicant una regressió ambiental sense precedents.

Avui dijous, s'ha presentat a Madrid el Recurs davant el Tribunal Constitucional. Un recurs que durant aquests mesos s’ha treballat conjuntament per part de PSOE, MES, Podem i GOB i que avui rep el suport d’altres entitats socials i del Fòrum de la Societat Civil per tal de posar de manifest el front ampli i comú contra les polítiques desreguladores del Govern, que representen una regressió en matèria de protecció territorial i ambiental sense precedents.

Antecedents

Des dels inicis de l’any passat i així com s’anaven veient i materialitzant els continguts del decret-llei de simplificació administrativa (truc legislatiu per a facilitar les construccions ilegals i l'especulació dels especuladors) el GOB ja va alertar de les implicacions que la seva aplicació i posterior desenvolupament com a Llei, tendrien en termes de regressió en la protecció territorial i ambiental a les Illes.

El mes de maig de 2024 vàrem presentar un estudi de consideracions jurídiques relatives a diverses causes de potencial inconstitucionalitat del Decret Llei anomenat de Simplificació administrativa.

Quan el decret-llei s’ha transformat en Llei, s’han  agreujat algunes de les seves pitjors determinacions com a conseqüències de tot el procés d’esmenes plantejades per VOX i el propi Partit Popular.

Després d’una aprovació esperpèntica de Llei, seguida de decrets llei per arreglar els despropòsits derivats de les votacions en el Ple, el GOB va instar als partits de l’oposició a activar la via del recurs per mitjà dels seus diputats al Congrés. 

Els fonaments del recurs

El procés de legalització general d’edificacions i usos irregulars en sòl rústic ocupa un lloc principal a la fonamentació del Recurs, en entendre que vulnera el principi d’igualtat entre la ciutadania. Recordem que la citada Llei planteja una amnistia generalitzada a les infraccions urbanístiques en sòl rústic. Un premi als infractors, en detriment de tota la gent que ha fet bé les coses.

La figura del silenci positiu per afavorir encara més aquesta legalització, es considera una regressió ambiental de primer ordre i torna a ser discriminatori davant la gent que tramita llicències habituals (que només són viables si tenen un pronunciament positiu explícit de les institucions públiques).

El Recurs d’inconstitucionalitat es basa en diferent jurisprudència existent, de sentències prèvies del Tribunal Constitucional sobre qüestions similars a les que la Llei balear planteja.

Front comú

Aquesta iniciativa compta amb el suport de diferents entitats ciutadanes, que consideren una greu passa enrere les disposicions esmentades de la Llei 7/2024. Entre aquest teixit associatiu hi figuren, juntament amb el GOB Mallorca, GOB Menorca, Associació Amics de la Terra, Pla de Mallorca XXI, Fundació Iniciatives del Mediterrani, OCB, Federació d’Associació de Veïns i Veïnes de Palma, Col·lectiu Alternatives, CCOO, Stei-Intersindical.

La iniciativa ha estat presentada ahir matí en roda de premsa conjunta i el recurs ha estat presentat avui dijous al Tribunal Constitucional per part dels diputats dels partits PSOE, MES, SUMAR i PODEMOS que han signat els poders aquesta mateixa setmana.