La Trapa
La historia de la Trapa (Andratx, sierra de Tramuntana de Mallorca) es singular. Monasterio fundado en el valle de San José por monjes trapenses exiliados de Francia a principios del siglo XIX, es la primera finca privada de Baleares destinada a usos exclusivamente conservacionistas. El GOB (Grupo Balear de Ornitología y Defensa de la Naturaleza) lo adquirió por suscripción popular, con pequeñas aportaciones particulares, colaboraciones de artistas y ayudas de instituciones locales y de entidades internacionales como la Sociedad Zoológica de Frankfurt. Las 75 ha de la Trapa son ámbito de excursiones y prácticas de educación ambiental. Desde la Trapa se puede ver la inolvidable Dragonera.
El sur de la sierra de Tramunta de Mallorca es más seco y caluroso. El bosque -el encinar, el pinar,...- retiene por suerte la humedad en el suelo y protege del sol intemperado el rico sotobosque de matas, adoquines, romeros, estepas, con acompañamiento de plantas espinosas: esparragueras, zarzas y arijas. Abundan, a guijarros, las setas. El paisaje fuertemente humanizado presenta márgenes y terrazas de cultivo, acequias, caminos y hornos de cal. La costa es irregular, con acantilados y pequeñas calas de cantos rodados con fondos marinos ricos en aguas transparentes. El monte de Galatzó es una cima mítica, el Esclop guarda una historia de mediciones geográficas. El macizo de Burgesa penetra en el municipio de Palma.
No hay comentarios :
Publicar un comentario