26 marzo 2010

Psicologia: Tema 8 (2): La personalidad patológica (2)

Tema 8: La personalidad patológica (2)
Hablemos de psicología (19)

Arco Mediterráneo, grupo de comunicación
Palma de Mallorca
Para los DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN
Profesor: Antoni Ramis Caldentey
Psicología, ciencia del Hombre y de la Mujer
Asignatura: PSICOLOGÍA
(Optativa de Bachillerato)
Año académico: 1998-99
Septiembre de 1998
Dibujos de las portadas de los temas realizados por el alumno:
Alvaro Sabater Garriz, alumno de Bachillerato del Instituto IES Las Estaciones y de la asignatura de Psicología
Unidades:
Unidad 0: Introducción, Programa y Referentes
Tema 1: Psicología: Conceptos, Historia, Corrientes o Escuelas
Tema 2: Desde el Big-Bang hasta el hombre / mujer
Tema 3: La Personalidad
Tema 4: Motivación y conductas sexuales
Tema 5: Bases biológicas de la personalidad
Tema 6: Bases sociales de la personalidad
Tema 7: La Inteligencia
Tema 8: Patología de la Personalidad

Tema 8: La personalidad patológica
Índice:
1 .- Patología de la Personalidad
2 .- Clasificación de anormalidades de personalidad
3 .- Patología de la personalidad: Causas, tipos, efectos
4 .- Retraso mental
5 .- Neurosis
6 .- Psicosis
7 .- Inferioridad física
8 .- Víctimas del ambiente. Situaciones ambientales
9 .- Desórdenes sociopàtics
10 .- Personalidades anormales
11 .- Psicoterapia
12 .- Del modelo del déficit al modelo de las nee
13 .- Ansiedad, angustia, frustración, estrés y conflicto

6 .- Psicosis:
Trastornos psíquicos que afectan de manera grave a la personalidad, provocando su desorganización de tal forma que llega a perder el sentido de la realidad, lo que provoca que el sujeto se sienta desorientado, perdido o confuso en su medio (las alucinaciones y ilusiones son frecuentes en el mundo de las psicosis), aunque probablemente no sea consciente de su trastorno (niega su trastorno). El psicótico está enajenar, su mundo es irreal, cree que es imposible reestablecer las relaciones entre él y el mundo.
6.1 .- Etiología:
Parece ser que hay una fuerte correlación entre problemas y alteraciones afectivos y la aparición de las psicosis, aunque no podemos descartar la posibilidad de causas orgánicas.
6.2 .- Clasificación de las psicosis:
- Exógenas:
- Sintomáticas
- Orgánico-cerebrales
- Tóxicas
- Endógenas:
- Psicosis maníaco? Depresiva
- Esquizofrenia: Simple, hebefrénica, catatónica, paranoico, Epilepsia Esencial
6.3 .- Psicosis exógenas:
6.3.1 .- Psicosis sintomáticas:
Son aquellas psicosis que se producen asociadas a enfermedades infecciosas, orgánicas, del metabolismo y del sistema nervioso. Igualmente aquellas producidas en condiciones patológicas especiales como, por ejemplo, la subnutrició. Igualmente las psicosis de la generación y las psicosis traumáticas.
6.3.2 .- Psicosis orgánico-cerebrales:
Son la parálisis cerebral, la sífilis cerebral y las psicosis involutiva seniles y pressenils.
6.3.3 .- Psicosis tóxicas:
Producidas por el alcoholismo (Delirium tremens, alucinosis, síndrome de Korsakoff) y las toxicomanías (por morfina, cocaína, etc)
6.4 .- Psicosis endógenas:
6.4.1 .- psicosis maníaco-depresiva:
Tiene una manifestación particular de infantilismo y dependencia narcisista del objeto de amor. La persona le requiere una manifestación constante afectiva y de apoyo moral para compensar los sentimientos de subestima y abandono. Este apoyo afectivo le pone en disposición de actuar con gran excitación, entusiasmo y eficacia (fase maníaca), así como, al oírse decepcionado o engañado, defraudado, precisamente por parte del objeto idealizado, caer en profundas depresiones caracterizadas por cansancio, dependencia y tristeza (fase depresiva).
6.4.2 .- Esquizofrenia:
Trastorno mental más o Menis grave (según los casos), caracterizado por:
- Retirada o rotura de la realidad.
- Desorganización del pensamiento.
-
Atrofia emocional aparente.
Se la conoce también bajo la denominación de Demencia precoz.
Categorías: Simple, hebefrénica, catatónica y paranoica.
Esquizofrenia simple:
Es una de las más comunes entre las cuatro categorías.
Se caracteriza por la conducta del paciente que presenta el siguiente proceso: Retirada gradual del contacto con el resto de la gente, falta de interés y aislamiento social, progresiva introversión y apariencia preocupada, signos de irritabilidad esporádicos, la expresión emotiva desaparece o presenta escasa incidencia.
Esquizofrenia hebefrénica:
Se caracteriza por estados de excitación casi salvaje alternando con depresión, llanto, alucinaciones e ilusiones que ladran en lo absurdo. Regresiones a niveles muy inmaduros y pensamiento infantil.
Hay respuestas emocionales aunque son inadecuadas.
Resistencia a guardar las conveniencias sociales y, en ocasiones, a llevar ropa, a utilizar utensilios para comer ya utilizar los lugares apropiados para hacer sus necesidades.
Esquizofrenia catatónica:
Se caracteriza por la perturbación de la actividad motora: se alternan breves períodos de excitación incontrolada y períodos mucho más largos de inactividad en los que pueden pasar semanas o meses mirando fijamente al vacío y resistiendo? A cualquier cambio de posición o ejerciendo una obediencia pasiva.
Si los ataques de excitación son prolongados, el paciente puede reaccionar violentamente contra los otros.
Esquizofrenia paranoica:
Comprende principalmente e el ámbito cognitivo: Las ideas y el lenguaje, en la conversación, son lúcidos y, a menudo, convincentes cerca de un mundo irreal. El pensamiento, en esta categoría, es mucho más sistemático que en las otras, sin embargo los objetos a que se refiere están muy relacionados con ilusiones de grandeza o persecución. Cierta incapacidad de confiar en los demás. Ciertos aspectos intelectuales pueden ver-s libres de la perturbación, con lo que el paranoico puede aparecer como individuo con rarezas, pero sin que se le detecte la alteración grave.
6.4.3 .- Epilepsia:
Ataque convulsivo con perdida de la conciencia o "grand mal" o simplemente una pequeña fuga con perdida de la conciencia que puede durar uno o unos pocos segundos, pero sin convulsiones espasmódicas o "pequeño mal". Normalmente se debe a una pequeña lesión cerebral.
6.5 .- Psicosis. Hipótesis de la adrenalina:
La adrenalina es una hormona que implica una alarma química: Aumenta la presión sanguínea y el ritmo cardíaco y, generalmente, se ata a excitación.
El exceso de adrenalina provoca Adrenocromo y adrenolutina, que son alucinógenos creados por el propio cuerpo que entran en el cerebro ocasionando desorganización y distorsión perceptiva, lo cual es causa de la esquizofrenia.
Genovard? 2. pag. 160 y ss.
 
 7 .- Inferioridad Física:
La Educación psicomotriz juega un papel fundamental al dar a la persona la medida de sus posibilidades que, en la mayoría de los casos, son reales, y así poder vencer la inseguridad y la ansiedad.
7.1 .- La persona con problemas de visión:
El Dr. Delfour agrupa a los deficientes visuales en cuatro grados:
- Personas poco afectadas, que pueden seguir una clase ordinaria.
- Personas más afectadas que precisan unas ayudas especiales.
-
Personas afectadas gravemente y amenazados de ceguera, internados en institutos de educación sensorial o de invidentes.
- Ciegos absolutos, internados en escuelas para invidentes.
Reeducación Motriz:
Este déficit sensorial se puede suplir con:
Educación del equilibrio.
Dominio progresivo de las coordinaciones de base.
Educación metódica del esquema corporal, insistiendo en el juego corporal.
Organización y orientación en el espacio.
Orientación del espacio con relación a sí mismo: Entrenamiento de las señales auditivas y la memoria cinestésica y muscular.
Paso del mundo conocido en el espacio exterior.
7.2 .- La persona con déficit auditivo:
Es aquel que tiene una considerable perdida de audición y, consecuentemente, tiene problemas en la adquisición y uso del lenguaje oral.
Una insuficiencia auditiva, incluso ligera, puede obstaculizar considerablemente el desarrollo de la persona.
Por falta de lenguaje y, consecuentemente, de pensamiento verdaderamente constituido, se muestra desconfiado y primitivo. Se puede mostrar agresivo e irritable.
En la sordera se le añaden con frecuencia trastornos del equilibrio de origen vestibular y posiblemente tengan relación e influencia en un retraso de la marcha. Realiza la manipulación de objetos sin precaución.
Actividades físicas:
Insistir en la utilización de un simbolismo gestual y demostración constante.
La práctica de juegos colectivos le obliga a someterse? R? A normas ya una disciplina, lo que le ayuda a tener conocimiento de sus compañeros ya la integración social.
Las actividades educativas y lúdicas de la educación motriz permiten a la persona olvidar su déficit y buscando? En una situación comparable a la de las otras personas, lo que le ayuda a mejorar su autoconcepto.
7.3 .- Deficiencia motórica:
- Parálisis cerebral
- Traumatismos craneales
- Lesiones modulares
- Miopatías
7.3.1 .- Parálisis Cerebral:
Sido consecuente a una patología de origen cerebral, caracterizado por una deficiencia de control muscular, un comportamiento psicosocial alterado y anomalías en los procedimientos de aprendizaje.
7.3.2 .- Traumatismos craneales:
Suelen presentar una lentitud gestual y movimientos voluntarios de aparente falta de coordinación afectando, generalmente, al lenguaje.
7.3.3 .- Lesiones modulares:
Heridas graves en la columna vertebral, que pueden implicar una deficiencia motriz de los miembros inferiores (paraplejia) o en los cuatro miembros (tetraplejia).
7.3.4 .- Miopatías:
Enfermedades de la musculatura caracterizadas por distrofias musculares simétricas que comienzan en la raíz de los miembros y desemboca en una profunda decadencia de la función motriz.
7.3.5 .- Tratamiento:
Desarrollar al máximo las posibilidades motrices de la persona.
Igualmente, ejercicios de relajación y control muscular.

8 .- Víctimas del ambiente. Situaciones ambientales:
Itard, médico francés recibió a Víctor de Aveyron, niño salvaje de unos 12 años encontrado a finales del siglo XVIII en un bosque francés. estaba desnudo, caminaba a cuatro patas, emitía sonidos ininteligibles, comía como un animal y mordía a quien se le acercaba. A pesar de que el tratamiento de Itard fue intensivo y específico sólo obtuvo un éxito parcial. (Stones, pp 19 y ss.)
Davis en 1940: Hija ilegítima no admitida por los abuelos maternos y ocultada por su madre en el granero de la granja desde los 6 meses hasta los 6 años en que fue descubierta (los 6 primeros meses de su vida la niña había sido cuidada en un asilo? cuna donde su desarrollo fue normal). Cuando fue descubierta tenía un nivel mental de un año aproximadamente. Inmediatamente fue llevada a una escuela para retrasados y aunque hizo algunos progresos nunca llegó a hablar ya los 8 años no sabía ni una sola palabra: Le habían fallado los estímulos sociales y afectivos en su infancia. (Osterrieth, pp 32 y ss).
El reverendo Singh de Midnapore en 1921 captura en las dos muñecas? Lobo Amala y Kamala de unos 8 y 4 años respectivamente. Amala murió, Kamala vivió unos 10 años y fue sometida a un tratamiento educativo recuperador intenso, aunque mordía a quien se le acercaba. Sobre los 17 años aproximadamente murió e interrumpió el trabajo que se estaba realizando. Había conseguido una cierta normalidad similar a la de un niño de unos 4 ó 5 años, aunque seguía recurrente en la cuadrúpeda cuando necesitaba desplazarse? Con rapidez. (Osterrieth, pp 32 y ss).
Henri Pieron cuenta la historia inversa de la jovencita de Guayaquil: los Guayaquil (Perú) constituyen unos de los pueblos más primitivos de América del Sur y su lenguaje es muy elemental y tosco. La niña fue abandonada a la edad de unos dos años y encontrada por un etnográfico. Esta niña educada a la manera occidental se adaptó y logró unos rendimientos considerables, como normales en relación al grupo occidental: A los 22 años es estudiante universitaria y conoce tres idiomas. (Osterrieth, pp 32 y ss).
Los Hayes: Viki, chimpancé hembra educado en un ambiente muy estimulante: Se veía enfrentado a problemas que debía solucionar y se le prestaba ayuda siempre que tenía dificultades. En muchos aspectos Viki hizo los mismos progresos que niños de su edad: Aprendió a quitar el polvo, fregar platos, sacar la punta al lápiz, pintar muebles, etc. (Stones, pp 19 y ss).
Impronta: 
Etólogos como Conrad Lorentz y Tinbergen han estudiado este fenómeno: En distintos tipos de aves (gansitos, pollos) el primer objeto dinámico adquiere un distintivo carácter perceptual para el joven pájaro que le seguirá devotamente. (Jaynes, 1956.).
Lorentz informa de las muestras de angustia de los pequeños patos cuando se les impide seguir el objeto de la impronta.
Hebb, 1958 señala que en la madurez la conducta de corteig se dirigida hacia la especie adoptada. (Stagno pp 481 y ss.)
Un experimento para examinar la privación de estímulos: Un grupo de estudiantes universitarios echados en unos camas en habitaciones iluminadas las 24 horas del día, insonorizadas y con visión controlada mediante unas gafas especiales, brazos aislados de percepción táctil mediante tubos de cartón: Se deterioraban las aptitudes mentales y aparecían perturbaciones emocionales.
(Stagno pp 481 y ss.)
Privación infantil: 
Hunt, 1941: Si se obligaba a ratas pequeñas a una severa frustración de hambre durante el de estatement, de adultas manifestaban un acopio de comida mayor que las ratas de control de la misma camada. Esto se debe a la más que probable expectativa de falta de comida.
Chimpancés criados en la oscuridad hasta los 16 meses: No respondían visualmente a sus viverons, aunque sí tactilment. No parpadejaven cuando se las amenazaba con una explosión en su propia cara, no evitaban un disco con franjas que producían una pequeña descarga eléctrica. (atribuido a Riesen, 1947 en Stagno pp. 481 y ss.).
Aislamiento infantil: 
Melzack y Scott. Perros criados en aislamiento desde su nacimiento en cajas con ausencia de objetos que explorar ni oportunidad de adquirir expectativas dolorosas. Cuando, ya de adultos, se les liberó resultaron particularmente estúpidos: por ejemplo, el ca exploraba el fuego, repitiendo una y otra vez esta conducta sin que se produzca el aprendizaje de evitación.
Las ratas criadas en aislamiento y reunidas en la época de su plenitud sexual muestran un alto grado de excitación, pero un bajo nivel de aptitud sexual.
Efectos culturales:
Margaret Mead en su "Male and female" aporta numerosos ejemplos del condicionamiento de nuestra conducta y nuestras actitudes para el ambiente social. Ha demostrado hasta qué punto algunas actividades o actitudes que consideramos específicamente masculinas o femeninas, lo son para el aprendizaje efectuado en el interior de una sociedad determinada. Algunas que se consideran específicamente masculinas en unas sociedades pueden ser? Lo como femeninas en otros y viceversa.
(Osterrieth, pp 32 y ss.)
Efectos maternos:
René Spitz (según Stones, p. 41), señala los resultados de un estudio realizado con dos grupos, uno de niños cuidados por sus madres en una cárcel de mujeres en la que cumplían condena, el otro de niños cuidados en un hospital, hospicio o casa? cuna de importante categoría:
Los niños criados por las madres mostraban mayor desarrollo físico e intelectual y mayor resistencia a las enfermedades, los criados en la casa? Cuna mostraron un mayor índice de mortandad infantil. (Stones, p. 41)
Bowlby: Señala que la posibilidad de ligar? Afectivamente, de establecer vínculos personales es tributaria de las experiencias que el niño vive en relación con su madre real o sustitutoria. (Osterrieth, pp. 32 y ss).
La madre como recompensa secundaria: Dollard y Miller.
Cuando se alimenta al niño afamagat pueden condicionar? Algunas de las respuestas de relajación que presenta el estímulo de la presencia de la madre. De ahí en adelante la simple presencia de la madre es capaz de producir el sentimiento de bienestar. En los animales, si desaparece la recompensa secundaria de un estímulo asociado a una meta se extingue el condicionamiento, lo que no ocurre en el caso de los pequeños y sus madres. (Stagno pp 481 y ss).
Las madres en Harlow:
Harlow muestra la necesidad que tienen los monos recientes nadas de entrar en contacto con la madre o con alguna cosa que la sustituya (afectividad):
Las pequeñas monos que no habían dado señales de moverse siguieron un trozo de tela que se les presentaba y luego se las retiraba gradualmente. Es evidente el valor evolutivo de este comportamiento: los monos que no se aferraban a su madre caerían y morirían.
(Stones, pp 19 y ss).
Harlow. Experimentos con las madres sustitutorias, una de felpa sin biberón adosado y una de alambre con biberón adosado. Si se introduce un elemento extraño dentro de la jaula la pequeña moneta va rápidamente a la madre de felpa con la que está la mayor parte del tiempo y sólo lo abandona un momento para ir a la de alambre a amamantar? En momentos de máxima hambre.
(Stones, pp 19 y ss.)
En el caso de un monito hembra; de adultas: bajo nivel de aptitud sexual y maternal (Stagner. P. 484).
Orfanatos y adopciones:
René Spitz en 1945 efectúa una investigación relativa a niños criados en un orfanato. Habían sido objeto de cuidados médicos excelentes, buena dieta alimentaria y no expuestos a daño o infección. Sin embargo habían sufrido una carencia de estímulos sociales en los primeros años de su vida. Los niños tenían entre 2 y 4 años y presentaban:
- Retraso grave en la deambulación.
- Retraso grave en la autonomía para comer.
- Sólo uno sabía vestirse? Se.
- Ninguna aprendió el control de esfínteres.
- Retraso importante en el lenguaje: Varios no hablaban y sólo uno sabía articular frases.
- Retraso físico: La mayoría mostraba un aspecto físico que corresponde a la mitad de sus años.
(Stones, pp 19 y ss).
Goldfarb (1943, 1944): Realizó un estudio comparando dos grupos de adolescentes: uno de horfes llevados a orfelinatos antes de los 18 meses y el otro, de niños llevados más tarde. El grupo de horfes menores manifestó síntomas de privación emocional: apáticos e inmaduros y con expectativas respecto de los demás, fríos, indiferentes y poco amorosos. Algunos eran incapables de sentir? Se aceptados y queridos en el matrimonio. (Stagno, pp 481 y ss).
Keel, citado por H. Pieron, señala dos grupos de niños pobres y de poca inteligencia criados en orfanatos:
El primero constituido por niños mucho menores internados en un orfanato modelo.
El segundo, para niños en mejores condiciones internados en un orfanato? Guardería.
Tras dos años de este régimen el primer frup logra un progreso en su desarrollo muy superior al segundo grupo. (Osterrieth, pp 32 y ss).
Freeman: Los niños adoptados por familias con ambientes favorables pronto se clasifican intel.lectualmente mucho mejor que sus verdaderos padres. Y esto ocurre más cuanto más temprana haya sido la adopción (Osterrieth, pp 32 y ss).
La privación infantil de caricias en los seres humanos:
Margaret Ribble (1944): Estudio sobre 600 niños:
No tener un adecuado contacto, caricias u otra clase de contactos físicos con alguien adulto amistoso impone series desventajas al niño en crecimiento. Reaccionan con excesivo negativismo y exagerada regresión. Negativismo: rechaza mamar, vómitos, anoxia, rechaza respirar (anoxia), estreyiment. Regresión: estupor, pobre circulación periférica, nutrición insatisfactoria.
¿Se puede solucionar el síntoma sin cambiar la dieta?: Basta introducir una madre adoptiva que acaricie, alabe y mime al niño. (Stagner, pp 481 y ss).

9 .- Desórdenes sociopáticos:
Conductas que no son neuróticas ni psicóticas, pero que se caracterizan por su impulsividad y su falta total de sentido. Tipología: Delincuencia, abuso de drogas y desviaciones sexuales.
9.1 .- Delincuencia:
La delincuencia o conducta criminal es aquella conducta sociopàtica que perjudica con mayor o menor Greuter los demás (robo, agresión, asesinato). Esta conducta criminal puede ser ordinaria, neurótica o psicopática.
Ordinaria: Motivada por el beneficio, la rabia, en revanchismo, ...
Neurótica: repetitiva y motivada por una necesidad culpìgena (Ejemplo: los cleptómanos).
Psicopática: Propia de los psicópatas, es aquella que va acompañada de fuerte violencia sin sentido y realizada sólo por el placer de hacer daño.
9.2 .- Drogadicción:
En el uso y abuso de drogas, lo sociopàtic es el abuso. Este abuso puede provocar dependencia física o adicción, dependencia psíquica o habituación, así como tolerancia o capacidad de resistencia a los efectos. Los drogaadictes tienen síndrome de abstinencia cuando ésta no actúa. En el caso del alcohol y los barbitúricos, el síndrome de abstinencia se manifiesta a través del "Delirium Tremens". En el caso de la heroína, para conseguir la desintoxicación, se suministra morfina al drogaadicte.
Se denomina drogas depresoras a aquellas que son capaces de producir dependencia física o adicción. La primera y principal de estas drogas depresoras es el alcohol: En EEUU hay 5 Millones de adictos y 6 Millones más de habituados.
La droga, de forma inmediata, produce un efecto de excitación y escape, pero a la larga, produce un efecto tóxico sobre la retina, los nervios ópticos, el sistema nervioso en general y la corteza cerebral en particular.
Tipos de drogas:
1) Alcohol
2) Narcóticos (producen dependencia física o adicción, tolerancia rápida y síndrome de abstinencia):
- Heroína
- Morfina
- Narcóticos sintéticos (Metadona, Demerol, ...)
3) Barbitúricos ( "diablos vermellss", "sotas amarillas", "bajadores". Producen adicción, síndrome de abstinencia y, a grandes dosis, la muerte):
- Amital
- Nembutal
4) Estimulantes (producen habituación y, en dosis fuertes, psicosis anfetamíniques):
- Cafeína
- Nicotina
- Cocaína
- Anfetaminas (Bencedrina, dexedrina, Metadrina)
5) Psicodélicos (igual que los estimulantes no crean adicción, pero su abuso es malo):
- Marihuana (cannabis o Hierba. El Hachich es la forma más fuerte de Marihuana)
- Psilocibina
- Mescalina
- Alucinógenos (el principal el LSD: Dietilamida del ácido lisérgico).
6) tranquilizantes:
- Ecuamil
- Miltown
9.3 .- Anormalidades psicosexuales:
1) Cuantitativas:
- Anerotisme (hipoerotisme, frigidez, impotencia coendi e impotencia generandi)
- Hipererotisme (ninfómana, satiriasis)
2) Evolutivas:
- Madurez sexual precoz
- Pubertad retrasada
- Sexualidad anormal a la involución
- Onanismo
3) Cualitativas o perversiones
Desviaciones Sexuales:
- Por exceso (ninfómana y Satiriasi: Las ninfas y los sátiros del acompañada de Baco)
- En el objeto de elección:
- Homossexualisme (inversión sexual. En el caso de las mujeres: lesbianismo)
- Felatorisme (oral-genital: el falso del hombre)
- Incesto
- Zoofilia
- Paidofilia, pedofilia o pederastia
- Gerontofilia
- Necrofilia
- En los medios de gratificación:
- Exhibicionismo
- Voyeurismo
- Fetichismo

10 .- Personalidades anormales:
- Deprimido
- Hipertímica
- Sensitivo
- Fanático
- Maniàtic de notoriedad
- Inestable
- Explosivo
- Anètic (sin ética)
- Abúlico
- Asténicos

11 .- Psicoterapia:
Es el tratamiento psicológico de las conductas patológicas. La psicoterapia se enfoca desde distintos puntos de vista:
A través de medios biológicos:
- Psicocirugia
- Electroshock
- Quimioterapia
A través de procedimientos psicológicos: Psicoterapia, propiamente dicha: "Un cambio significativo se puede promover a través del aprendizaje". Dentro de la psicoterapia propiamente dicha puede haber enfoques individuales y enfoques de grupo.
11.1 .- Enfoques individuales:
El cambio lo produce la relación "insight" en sí misma.
Harper (1959) en su obra "Psicoanálisis y Psicoterapia" describe hasta 36 sistemas diferentes de psicoterapia.
Algunos sistemas de psicoterapia individual:
Psicoanálisis:
Iniciado por Freud y Breuer en el tratamiento de histéricas y, posteriormente de neuróticos en general. Utilizan la catarsis, la asociación libre y, posteriormente, la interpretación de los sueños. Un concepto fundamental de este sistema es la neurosis de transferencia que significa la implicación que supone un desorden intrapsíquico en una relación terapéutica interpersonal.
La Terapia analítica:
Utiliza los elementos del psicoanálisis, pero elimina la neurosis de transferencia.
Terapia directiva:
Basada en la doble ligadura.
Jay Aley (1953): "El control". Terapia: "mandamiento paradójico".
Terapia conductual:
Basada en la fórmula E --> R.
Los exponentes principales son: Pavlov, Watson y Skinner.
Wolpe utiliza la desensibilización sistemática para el tratamiento de las fobias.
Entrenamiento en relajación.
Jerarquía de la ansiedad.
Autismo de la primera infancia: Conducta atípica, alteraciones del lenguaje, incapacidad para relacionarse con los demás.
Otros sistemas individuales:
Psicología Humanista:
Autovaloración de Maslow
Terapia centrada en el cliente de C. Rogers.
11.2 .- Enfoques de grupo o comunitarios:
Psicoterapia de grupo: Moreno ya desde el año 1910.
Terapia familiar: Jhon Bell (1961): "El xiu expiatorio y las alianzas encubiertas.
Terapia de red: Ross Speck (1966).
Los nuevos grupos: De sensibilización (laboratorios nacionales de entrenamiento: "Sensitivity: crecimiento organizacional), de encuentro (Instituto Esalen de California), Gestalt, Marathon, crecimiento individual, ...
El onfocament comunitario: Gerald Caplan. Implica más una prevención que una curación. Experiencias de Morton Bard con policías de barrio (Sullivan).
.

20 marzo 2010

Dia 19 de marzo: San José

Dia 19 de marzo : San José. Adios al invierno; comienza la primavera. Muchas felicidades a todos los josés, josefas, padres y valencianos y valencianas. Fallas de Valdencia

Fallas 2008: 

 

Fallas 2009

 

Teua, siempre. Aitana Ferrer 

 
.
.

19 marzo 2010

Contra la intromisión del Parlamento Europeo en Cuba


Contra la intromisión del Parlamento Europeo en Cuba

Amigos, os mando un llamado por si queréis suscribirlo, yo lo hice ya, un beso, Montserrat Ponsa 



From: yamp@min.cult.cu
To: Montserrat Ponsa 
Subject: Urgente
Date: Wed, 17 Mar 2010 14:40:48 –0500

Querida Montse:

Te remito una  declaración, iniciativa del Capítulo Mexicano de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad,  que condena  la intromisión del Parlamento Europeo en los asuntos internos de Cuba. Los amigos nos han pedido apoyo  para circularlo y recoger firmas y consideramos que la tuya sería  muy importante ante la gran campaña  que se ha montado una vez más contra nuestro país.

Por favor si necesitas alguna otra precisión no dudes en escrirbirme.

Quedo al tanto de tus consideraciones.

Un fuerte abrazo, Yamila

pd/ si puedes conseguir la de otros amigos te lo agradeceré mucho. 




En Defensa de Cuba

 A propósito de la resolución del 11 de marzo del Parlamento Europeo sobre Cuba, los intelectuales, académicos, luchadores sociales, pensadores críticos y artistas de la Red En Defensa de la Humanidad manifestamos:


 1.    Que compartimos la sensibilidad mostrada por los parlamentarios europeos acerca de los prisioneros políticos. Como ellos, nos  pronunciamos por la inmediata e incondicional liberación de todos los presos políticos, en todos los países del mundo, incluidos los de la Unión Europea.


 2.    Que lamentamos profundamente, como ellos, el fallecimiento del preso común Orlando Zapata, pero no admitimos que su muerte, primera “…en casi cuarenta años” según el propio Parlamento, sea tergiversada con fines políticos muy distintos y contrarios a los de la defensa de los derechos humanos.


 3.    Que instar “…a las instituciones europeas a que den apoyo incondicional y alienten sin reservas el inicio de un proceso pacífico de transición política hacia una democracia pluripartidista en Cuba” no sólo es un acto injerencista, que reprobamos en virtud de nuestro compromiso con los principios de no intervención y de autodeterminación de los pueblos -defendidos también por la ONU-, y en contra de la colonialidad, sino que supone un modelo único de democracia que, por cierto, cada vez se muestra más insuficiente y cuestionable. La búsqueda y profundización de la democracia supone, entre otras cosas, trascender sus niveles formales e inventar nuevas formas auténticamente representativas que no necesariamente están ceñidas al pluripartidismo que, como bien se sabe, encubre frecuentemente el hecho de que las decisiones sobre los grandes problemas mundiales son tomadas unilateralmente por pequeños grupos de interés con inmenso poder, por encima del régimen de partidos.


 4.    Que pretender justificar una intromisión en los asuntos políticos  internos del pueblo cubano manipulando mediáticamente el caso de Orlando


 Zapata -delincuente común y de ninguna manera preso político-, coincide con las políticas contrainsurgentes que han estado aplicándose en América Latina para detener o distorsionar los procesos de transformación emancipadora que están en curso y se suma al criminal bloqueo al que ha sido sometido el pueblo cubano, por el simple hecho de no aceptar imposiciones y defender su derecho a decidir su destino con dignidad e independencia.


 5.    Que compartimos la preocupación mostrada por los parlamentarios sobre el respeto a los derechos humanos en Cuba pero la extendemos al mundo en su totalidad. Así como les preocupa el caso del delincuente fallecido (que en 40 años no tiene ningún antecedente similar), los invitamos a exigir el fin de la ocupación de Gaza y del hostigamiento al pueblo Palestino, que ha provocado no una sino miles de muertes; de la intervención en Irak y Afganistán sembrando muerte y terror en pueblos y ciudades; de los bombardeos en esos lugares con el argumento de defender la democracia; el fin de la doble ocupación de Haití; el cierre de la prisión de Guantánamo y la entrega de ese territorio a Cuba, a quien le pertenece; la devolución de las islas Malvinas a Argentina; y, por supuesto, el fin de un bloqueo que viola los derechos humanos del pueblo cubano y que puede poner en duda la calidad moral de quien exige trato humano para un delincuente cuando se lo niega a un pueblo entero.

 El acoso económico y mediático al que está siendo sometida Cuba, aun antes del deceso del preso común Orlando Zapata, constituye un atentado contra los derechos humanos y políticos de un pueblo que decidió hacer un camino diferente.
Exigimos respeto a los procesos internos del pueblo cubano para definir y ejercer su democracia, y consecuencia con los principios universales de no intervención acordados por las Naciones Unidas.

Red “En defensa de la Humanidad”
Pablo González Casanova, Víctor Flores Olea, Ana Esther Ceceña