29 enero 2024

La fachada marítima de las casas de la calle del Mar de Es Port

Una de las publicaciones en Facebook que tuvo más aceptación fue una foto en la que se veía una parte de la fachada marítima de las casas pares de la Calle del Mar (Parte de Sa Capella) de Es Port (de Felanitx). Ésta:


Hoy os presentaré una serie de fotografías relacionadas.
La primera es una fotografía, en realidad son dos juntadas, en la que se ve la misma fachada tal y como era unos años antes de la guerra fratricida española (no sé la fecha exacta, pero sé que es posterior al año 1932 y anterior en el año 1936). Es ésta:
En relación a la fotografía anterior se puede observar que, empezando por la derecha, por Can Sureda, y posteriormente Can Massutí, sólo había construidas tres casas: Can Sureda, Can Xorret y Can Moreta. La cuarta casa, Can Ramis, sólo está parcialmente construida en la parte trasera y delante sólo tiene una barraca. Y, a partir de ésta, hacia la izquierda no había nada construido. Igualmente, en primera línea, hacia la derecha, desde Can Sureda, había otra casa muy estrecha que hace muchos años la retiraron. Las dos fotografías que, adjuntadas, dan la foto anterior son:



El autor de ambas fotografías, y de la composición de ambas, es Joan Picó. La fotografía resultante de adjuntar las dos originales, fue una de las que Joan Picó tuvo toda su vida colgada en una pared de su despacho.

A continuación presento otras cuatro fotografías donde se ve la fachada ya con todas las casas de primera linea ya construidas:

año: 1973

Año 1976

Año 2003

Año 2013

La fachada fotografiada es la marcada en color rojo

Y ahora una curiosidad: La primera casa de la segunda fila, una vez pasado Can Sureda, era Can Cordellina. Can Cordellina era la terminal del Puerto de la línea Felanitx-Portocolom. Por aquel entonces (años 1950s y 1960s), los felanitxers a los autocares les llamamos "Camions". En Can Cordellina comprabamos los billetes los que íbamos de Es Port a Felanitx y allí llegaba, después de dar una vuelta, y dejar a los pasajeros que vivían o iban, por s'Altre Banda (Parte de s'Aduana), los que venían de Felanitx a Es Port. Cuando llegábamos el chófer, casi siempre "Joan de los Camiones" decía: "Ala bajad que ya se ha acabado el duro (precio del billete)".

Grupo de pasajeros posando junto al camión parado ante Can Cordellina

26 enero 2024

Historia de Mallorca. Mallorca preromana

 


Historia de Mallorca. Mallorca prerromana

1 Decadencia de la cultura talayótica

Desde el siglo VIII a. C. Empieza la decadencia de la cultura talayótica (prehistoria), y tres siglos más tarde los baleares han pasado a ser un pueblo muy bárbaro que, para subsistir, debe dedicarse a la piratería o alistarse como mercenario. Esto va seguido de una disminución de la población. Muchos poblados fueron abandonados.

Algunos historiadores explican esta decadencia por el hecho de que el pueblo talayótico, más que agrícola-ganadero era navegante-comerciante. Con naves elementales transportaba los metales desde Iberia a Cerdeña, donde los recogían otras naves que los transportaban hasta las costas orientales del Mediterráneo. Pero sucedió que, primero los fenicios y después los griegos, fueron acaparando todo el comercio del Mediterráneo, transportando los metales en sus naves más potentes, directamente desde Iberia al oriente del Mediterráneo.

2 Fenicios, griegos y cartagineses (púnicos)

Hacia el año 1000 a. de C., sobre todo a partir del 800 a. de C, y hasta el 500 a. de C. Los pueblos ribereños occidentales recibieron influencias culturales y personas de pueblos orientales (fenicios, griegos y cartagineses -púnicos-). El objetivo de esos pueblos era el comercio de metales y la expansión de mercados. Esto provocó que los pueblos occidentales fueran sometidos a un proceso de culturización que supuso el paso de un mundo atrasado a un mundo relativamente civilizado.

Este proceso de intervención no se hizo por todo de la misma manera: algunos territorios fueron culturizados masivamente, constituyéndose en nuevos países vinculados directamente con la metrópoli, en otros lugares no hubo una emigración masiva, sino que sólo fundaron una serie de poblaciones o factorías costeras, y finalmente hubo otros lugares donde no hicieron emigración masiva ni fundaron poblaciones costeras, sino que se limitaron a tener relaciones comerciales. Este tercer caso sería el caso de Mallorca (y las demás islas baleares excepto Ibiza): En Mallorca se han encontrado numerosos restos de comercio, pero hasta ahora no se tienen noticias de ningún establecimiento fenicio o griego ni masivo ni parcial.

En cambio en Eivissa los cartagineses fundaron una colonia en el año 654 a. de C., que llegó a ser uno de los centros púnicos más importantes. Tanto a la isla como a la ciudad los cartagineses, a esta colonia, la denominaron "Ibosim".

Parece que los fenicios y los griegos visitaron nuestra isla, Mallorca, en sus viajes por el Mediterráneo, ya que se han encontrado restos de ánforas, y otras cerámicas, fenicias y griegas en el mar cerca de la costa.

Los restos hallados indican una progresiva influencia de la colonia ibicenca (Ibosim) sobre la población indígena de Mallorca, e incluso, a partir del siglo III a. de C., dejaron asentamientos estables.

3 Luchas entre griegos y cartagineses:

La presencia, en el mismo mar (Mediterráneo), de dos pueblos comerciantes, griegos y cartagineses, necesariamente debía ser conflictiva.

Los cartagineses, con la posesión de Cádiz y de Ibiza, cerraron la navegación y el comercio en el Mediterráneo suroccidental, a los griegos, con lo que éstos tuvieron que establecer sus colonias en el noreste de la península ibérica y en el sur de la Galia. Mallorca quedaba entre las dos potencias navales, los griegos al norte y los cartagineses al sur y aunque no dominada por los cartagineses quedaba bajo su influencia por la proximidad de Ibiza. Así, cuando estalló la lucha por la posesión de Sicilia entre los griegos y los cartagineses, estos vinieron a Mallorca a buscar mercenarios (parece ser que los cartagineses eran poco aficionados a luchar en las guerras o batallas. Preferían pagar a otros -mercenarios- para que lo hicieran en su lugar).

En la segunda guerra greco-púnica en Sicilia (409-406 adC) se habla de los mercenarios honderos baleares.

En la campaña del 311 a. de C. los cartagineses desembarcaron en Sicilia un numeroso ejercido del que formaban parte 1000 honderos baleares. Estos, según el cronista Diodoro de Sicilia, en un momento crítico de la batalla, salvaron la situación.

En la figura: de izquierda a derecha: una nave fenicia, una griega y una cartaginesa.

Varios Autores. Història de Mallorca. Volum I. Ed. Moll. Palma.
Pere Xamena Fiol. Història de Mallorca. Ed. Moll. Palma.