26 septiembre 2009

Los padres y el abuso sexual infantil

Los padres y el abuso sexual infantil

Hace pocos días recibí una invitación del Licenciado Conrado Yasenza -poeta, periodista y director de la revista “LaTecl@ Eñe”- solicitándome algunas reflexiones acerca de la aparición de casos de abusadores sexuales infantiles (vgr.: los símiles del monstruo de Austria), como así también los que se dan en instituciones como la Iglesia Católica (por ejemplo, lo ocurrido con el mediático cura Julio César Grassi). Intentaré a continuación acercarme a tan delicado tema, que aqueja tanto a la familia como a las instituciones y a la comunidad toda. Agradezco, asimismo, la posibilidad de participar con estas breves ideas en la mencionada revista de cultura y política.

Obviamente, lo primero a considerar respecto de todo abusador sexual infantil son las circunstancias puntuales que hacen a su singular subjetividad. Podemos decir que nos encontramos ante individuos perversos y sin freno social, utilizándose en relación a ellos términos tales como depravación, protervia, perversidad, inmoralidad, entre otros. Y hablamos de conductas corruptas y de obstinación en la malignidad, ya que poseen un claro entendimiento del grave daño que ocasionan en niños y jóvenes. Pero la pregunta concreta está dirigida no a los aspectos personales, sino a causas más genéricas para el abordaje de esta temática aún considerada tabú en nuestra sociedad.

Al referirnos a “padres” -en tanto jefes de familia o como integrantes del clero- no puede caber duda que el abuso sexual al que nos abocamos se produce en un contexto donde el ofensor es consciente de su poder y ascendencia sobre el menor a su cargo. Estos niños y jóvenes suelen ser tomados como propiedad o pertenencia de sus padres y cuidadores, en un evidente resabio de las más viejas prácticas paternalistas que todavía no han desaparecido por completo. En algunos ámbitos aún sigue sin comprenderse que los chicos deben ser considerados como sujetos plenos de derechos y no como meros objetos de consumo o, desde la óptica abordada, como objetos de comercio sexual.

Esos niños y adolescentes se encuentran absolutamente “cosificados” por un padre que los trata como objetos destinatarios ya sea de sus improperios, ya sea de sus deseos incestuosos y perversos. La vulnerabilidad del menor y su dependencia con respecto a la figura paterna lo dejan en un estado de indefensión que, en casos como los que aquí nos ocupan, favorecen el advenimiento de sentimientos de confusión y alienación intensos. El abuso sexual infantil es un proceso a través del cual el adulto se aprovecha de la confianza que el niño ha depositado en él, conduciéndolo de un modo seductor y engañoso a satisfacer sus más bajos instintos de sometimiento y satisfacción sexual.

Nuestra antigua legislación consideraba al niño como un menor incapaz, y así lo siguen haciendo quienes han legitimado y naturalizado a los malos tratos psicofísicos como medio de disciplinar y educar a los que están a su cuidado. Aquellos que siguen sosteniendo esos sistemas de neto corte despótico y autoritario, no han querido enterarse que nuestro país suscribió, en el año 1990, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Su art. 3º protege a los chicos contra toda forma de violencia, perjuicio, explotación o maltrato físico o mental -incluido el abuso sexual- mientras se encuentren bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que los tenga a su cargo.

Importante es destacar que la dinámica del abuso sexual infanto-juvenil no se agota en el hecho abusivo, sino que además conlleva en su práctica un maltrato psicológico del menor sometido que dejará en su psiquismo huellas traumáticas graves y duraderas. Tal forma de detentar el poder por parte de un padre de familia o de un sacerdote a cargo olvida que la política moderna procura constituir espacios de libertad frente al autoritarismo violento que ha impuesto el patriarcado, incluso a través de los malos tratos y del abuso sexual. Hoy rige el Interés Superior de los Niños al considerarlos sujetos activos de derechos, dada su condición de personas en desarrollo (cfr. Ley Nro. 26.061).

Respecto de los padres en un grupo familiar primario, digamos que poco tiempo atrás apareció en diversos medios de comunicación el caso del chacal de Mendoza, similar al del austríaco Josef Fritze, quien violó reiterada y sistemáticamente a su hija durante 24 años y tuvo con ella siete hijos. En nuestra provincia andina, Armando Lucero fue denunciado por una de sus hijas, abusada por él durante una veintena de años y habiendo engendrado también siete hijos-nietos. Si bien la causa judicial está en plena investigación procesal, cabe presumir el muy probable encubrimiento de esa situación absolutamente irregular por parte de la madre de la denunciante y a la vez concubina del imputado.

En cuanto a los padres en la Iglesia, son muchos los casos ventilados por la prensa pese a que el juicio contra el cura Grassi haya tomado gran notoriedad. Este fenómeno es muy común a nivel mundial, por lo que señalamos de modo meramente ilustrativo que en los EE.UU. se realizaron denuncias en más de cien diócesis. Unos cinco mil curas abusaron de doce mil chicos y chicas, ocasionando ello múltiples reclamos judiciales por los cuales la Iglesia Católica tuvo que pagar unos dos mil millones de dólares en concepto de indemnizaciones. Recordemos, además, que en el año 2002 el papa Juan Pablo II convocó en Roma a los cardenales estadounidenses para tratar tan delicada y sensible cuestión.

Los peores componentes de lo siniestro -con sus características inesperadamente espantosas- se han presentando en todas las situaciones precedentemente señaladas, sea dentro de una familia o en el ámbito eclesiástico. Los interrogantes son: ¿puede un padre violar sistemáticamente a una hija sin que la madre de la niña sospeche sobre ese aberrante proceder? ¿No habrá al lado de cada padre violador una madre que entrega a su hija o, al menos, que mira para otro lado? Y por su parte, en relación a la madre Iglesia, ¿no podemos hacernos estas mismas preguntas? En cuanto a la protección de la niñez, ¿cómo intercede aquélla ante ese paternalismo abusivo de algunos curas?

Afortunadamente, en ambos contextos aparece siempre un portavoz cuyas palabras y acciones permiten, finalmente, descifrar semejantes anómalas conductas y perversos procederes. Abogamos porque ello así continúe, junto a la numerosa y moderna legislación que viene produciéndose en el país desde hace algunos años. Es de destacar que para lograr el pleno respeto de la niñez es ineludible no sólo la responsabilidad gubernamental, sino que todos habremos de sumarnos desde nuestras respectivas responsabilidades familiares y con la ineludible participación comunitaria, necesaria a los fines de la tutela integral de los derechos y de las garantías de nuestros niños y jóvenes.

RONALDO WRIGHT
Psicólogo Social - Abogado
www.ronaldowright.com.ar
.
.

Cumbre del G-20 en Pittsburg – “Algunos ignoran las lecciones de la crisis”

Cumbre del G-20 en Pittsburg – “Algunos ignoran las lecciones de la crisis”

En realidad, muchos están malinterpretando este momento e ignorando las lecciones que dejaron las crisis del pasado.

Un compromiso común –y una disputa– están en la agenda del G-20 en Pittsburg.

El compromiso es demasiado vago, como las promesas formuladas en Londres: mantener los paquetes de estímulo fiscal para sostener la frágil recuperación económica, y continuar implementando medidas coordinadas para sentar las bases de un crecimiento sustentable y evitar la repetición de crisis financieras como la que hoy nos agobia.

Recordemos que las “medidas coordinadas” acordadas en Londres se redujeron a grandes paquetes de rescate del sistema bancario y financiero, y medidas de estímulo fiscal para fomentar el consumo interno, que cada país aplicó a su manera y con diferentes grados de éxito.

Y tengamos en cuenta que en estos meses, en contra del compromiso asumido, los miembros del G-20 han adoptado más de 100 medidas proteccionistas y que más del 90% de los bienes comerciados en el mundo han sido afectados por algún tipo de medida de ese género.

A la luz de lo anterior, poco debemos esperar de este nuevo compromiso, en cuanto al futuro de la cooperación mundial y la solución de problemas urgentes y cruciales, como el desempleo, el hambre y la miseria, sobre todo para los pequeños países en desarrollo.

La disputa, en cambio, es concreta. Está en debate si efectivamente se regulará la actividad financiera. Europa pretende imponer reformas concertadas, y el Presidente Obama se limita, por ahora, a pedir a Wall Street que modifique por si mismo sus prácticas de negocios.

Sorprende que se dude siquiera sobre la necesidad de imponer reformas. Nadie puede ignorar a esta altura que las oscuras prácticas del sector financiero llevaron al mundo a este desastre colectivo.

Nada más elocuente al respecto que las palabras del Dr. Joseph Stiglitz, formuladas hace un año:

“La crisis financiera es fruto de la deshonestidad, es fruto de prácticas deshonestas de las instituciones financieras y de incompetencia de los responsables de la adopción de políticas.

No hemos acostumbrado a la hipocresía. Los banqueros rechazan cualquier sugerencia de que sus actividades deben ser reguladas, así como cualquier medida antimonopolio, pero, cuando surgen problemas, rápidamente exigen la intervención estatal: alegan que deben ser rescatados, que son demasiado grandes y demasiado importantes como para que los dejen caer”.

Años atrás, cuando tuvieron lugar las crisis de los países en desarrollo y de las economías emergentes, se debatió largamente sobre el “riesgo moral” que creaban los programas de asistencia de emergencia del FMI a esos países en crisis.

Se sostenía que el “rescate” del FMI entrañaba riesgo moral, es decir, el riesgo de que los países se sobre-endeudaran nuevamente o manejaran sus economías de manera imprudente y riesgosa y acabaran en otra crisis, porque descontaban que si las cosas iban mal el Fondo los rescataría. Corresponde agregar que esa asistencia del FMI venía condicionada a la aplicación de programas de ajuste y reforma, además del reembolso de los préstamos pertinentes.

Durante la crisis argentina, en 2002, Anne Krueger, Primera Subdirectora Gerente del FMI, impulsó la idea de que los países podían quebrar:

“El incumplimiento de los pagos siempre es doloroso, tanto para los deudores como para los acreedores. Y así debe ser. Los países –como las empresas y los particulares– deben pagar sus deudas y sufrir cuando no lo hacen”.

Los banqueros de hoy están en mucha mejor situación que aquellos países en crisis; ni siquiera tienen que aplicar programas de ajuste. Fueron rescatados porque nadie se atrevía siquiera a imaginar un mundo de quiebras financieras masivas, ni la manera de lidiar con ellas.

El mensaje a las instituciones financieras fue que efectivamente éstas son demasiado grandes como para dejarlas quebrar y que no sufrirán las consecuencias de sus malos negocios, aun si reinciden. El dinero del rescate llegó también sin condiciones. De hecho, en Estados Unidos en 2008, los nueve bancos más grandes que recibieron en conjunto US$175.000 millones provenientes de programas de rescate pagados con dinero de los contribuyentes, destinaron US$32.600 millones de ese dinero al pago de remuneraciones, principalmente de sus ejecutivos superiores. Esta suma es equivalente al total de la deuda externa de los llamados países pobres muy endeudados (PPME).

Tras los rescates el sector financiero aparece más fuerte que nunca, rechaza de plano toda medida de regulación, y emprende caminos oscuros para evitarla.

Un grupo de 45 ejecutivos vinculados al banco británico Barclays trabajará para una sociedad recién creada en las Islas Caimán ante el temor de que la Unión Europea imponga límites a las retribuciones de los banqueros. A través de este exótico ejercicio de ingeniería financiera la nueva compañía, llamada Protium y vinculada al Barclays, gestionará activos tóxicos de dicho banco por valor de US$12.300 millones.

Y esos banqueros no son los únicos, docenas de ejecutivos de bancos franceses abandonan Société Générale para establecer un nuevo fondo de cobertura (Nexar Capital), en respuesta a la presión sobre los bancos franceses para imponer límites a las remuneraciones de sus ejecutivos. Una fuente interna de Société Générale sostuvo que el actual contexto político podría producir la migración de los financistas más importantes desde los grandes bancos a otras jurisdicciones donde puedan dictar sus propias políticas sobre remuneraciones.

El Primer Ministro Gordon Brown, del Reino Unido, dijo al respecto que estaba "azorado" frente al comportamiento de algunas instituciones financieras que siguen adelante –e incluso profundizan– su “cultura” de remuneraciones.

Siete países europeos, por su parte, se dirigieron a los líderes del G-20 reclamando que se adopten medidas concertadas para imponer estrictos límites a las remuneraciones de los ejecutivos bancarios, y evitar así que reanuden las prácticas destructivas de antes de la crisis, y señalaron expresamente: “Tenemos que ser muy claros: ese comportamiento es no sólo peligroso e indecente, sino además, cínico e inaceptable. Es una bofetada en el rostro de las personas que están perdiendo sus empleos”.

Y el Secretario General de la Confederación Sindical Internacional, Guy Ryder, expresó: “Los líderes políticos necesitan hacer mucho más que condenar ese tipo de comportamiento. Es preciso que muestren al mundo que están preparados para gobernar en interés de todos”.

Es poco probable que eso ocurra en Pittsburg.

Raúl de Sagastizabal
Consultor internacional
Montevideo, 21 de septiembre de 2009

El presente artículo editado en inglés, con el título G-20 Pittsburgh Summit: Someone is Misreading This Time, ha sido publicado en el siguiente sitio:

IDN – In Depth News
http://www.indepthnews.net/news/news.php?key1=2009-09-21%2023:41:31&key2=1

.

.

23 septiembre 2009

Psicología: Estadísticos


Hablemos de psicología (4)

Unidad 0 (continuación): Referentes: Estadísticos

Recordemos el contenido de la unidad 0.

Unidad 0: Psicología: Introducción, programa y referentes
- ¿Por qué Psicología?
- Humanidades
- Objetivos de la asignatura
- Programa de la asignatura
- Referentes:
- La Psicología, ciencia
- Tipos de saberes
- El método científico
- Estadísticos
- La Pedagogía. La Educación

Hoy veremos algunos estadísticos como referentes necesarios para la psicología.

Proporción: Es la parte de un todo que cumple la condición estipulada. Equivale al tanto por uno. La proporción es un valor que oscila entre 0 y 1. Es una medida de cantidad relativa.

Ejemplo: “En una clase hay 30 alumnos, 18 chicas y 12 chicos, ¿Cuál es la proporción de chicos y chicas que hay en esta clase?
Respuesta:
Proporción de chicas: 18/30 = 0,6
Proporción de chicos: 12/30 = 0,4
Suma de ambas proporciones = 1
La suma de las proporciones de partes disjuntas (ningún elemento pertenece a más de una parte) cuya suma de las partes es la totalidad del grupo, es igual a 1.

Porcentaje: O tanto por ciento. Equivale a la proporción multiplicada por 100. Igualmente es una medida de cantidad relativa.

Ejemplo: “Cuál es el porcentaje de chicas y chicos de la clase anterior?
% Chicas = 0,6 x 100 = 60%
% Chicos = 0,4 x 100 = 40%
Suma de ambos porcentajes = 100
La suma de los porcentajes de partes disjuntas (ningún elemento pertenece a más de una parte) cuya suma de las partes es la totalidad del grupo, es igual a 100.

Media de una serie de valores: es el valor que resulta de sumar la totalidad de los valores y dividir el resultado por el número total de datos. Es una medida de valor colectivo de un grupo. Así un curso que tiene de media de una asignatura determinada un 7,8 tiene dos puntos de media superior que otro curso que de la misma asignatura tiene una media de 5,8.

Ejemplo: “En la asignatura de psicología 9 chicas tienen un 6 y 9 chicas tienen un 4; 6 chicos tienen un 7 y 6 chicos tienen un 3. ¿Cuál es la media que obtienen las chicas en esta asignatura? ¿Y los chicos? ¿Y cuál es la media de la clase?”
Media obtenida por las chicas: (9 x 6) + (9 x 4) / 18 = (54 + 36) / 18 = 90 /18 = 5
Media obtenida por los chicos: (6 x 7) + (6 x 3) / 12 = (42 + 18) / 12 = 60 /12 = 5
Media de la clase: (90 + 60) / 30 = 150 / 30 = 5

Desviación Tipo, típica o standard: Es la media cuadrática de las desviaciones de cada valor individual de una medida de una magnitud a un grupo respecto de la media de estos valores. Se hace la media cuadrática porque, si se hiciera directa, la media de desviaciones de los datos individuales respecto a la media de estos datos sería nula (igual a 0). Es una medida de dispersión. Así si dos grupos tienen la misma media y uno tiene una M de 0,5 y el otro de 2, resulta que el valor global del grupo es el mismo, pero mientras el primero tiene poca dispersión (el grupo es bastante homogéneo y los valores los alumnos difiere poco de la media) el segundo tiene mucha (grupo heterogéneo en el que los valores obtenidos por los alumnos discrepan mucho entre ellos).

Ejemplo: “Cuál es la desviación típica de las puntuaciones obtenidas por las chicas, por los chicos y por la clase en su conjunto?”
Desviación de valor de cada una de las chicas que obtienen un 6 = 6 – 5 = 1 (desviación cuadrática = 1).
Desviación de valor de cada una de las chicas que obtienen un 4 = 4 – 5 = -1 (desviación cuadrática = 1).
Desviación cuadrática del conjunto de las chicas = (9 x 1) + (9x1) = 9 + 9 = 18
Desviación tipo de las notas de las chicas = Raíz cuadrada de 18 / 18 = Raiz Cuadrada de 1 = 1
Desviación de valor de cada uno de los chicos que obtienen un 7 = 7 – 5 = 2 (desviación cuadrática = 4).
Desviación de valor de cada uno de los chicos que obtienen un 3 = 3 – 5 = -2 (desviación cuadrática = 4).
Desviación cuadrática del conjunto de los chicos = (6 x 4) + (6x4) = 24 + 24 = 48
Desviación tipo de las notas de los chicos = Raíz cuadrada de 48 / 12 = Raiz Cuadrada de 4 = 2
Desviación tipo de las notas de la clase = Raíz cuadrada de (18 + 48) / 30 = Raíz cuadrada de 66 / 30 = Raíz cuadrada de 2,2 = 1,483239697

Si queremos obtener la desviación tipo de una población a través de una muestra de la misma dividiremos por n-1 de la muestra en lugar de por n.

Puedes ver y realizar ejercicios en la siguiente unidad: “Proporcions i relacions”

Antoni Ramis Caldentey
Psicòleg Humanista Social
http://mallorcaweb.net/arc98/psicologia
Setembre de 2009
.
.

22 septiembre 2009

Peligra derribo inminente Cuartel de Carabineros



Recibido, por correo electrónico, de ARCA

NOTA DE PRENSA URGENTE

- Retiradas tejas y persianas del Cuartel de Carabineros de Sa Colònia de Sant Jordi.
- Están claras las intenciones del Ayuntamiento de Ses Salines de demoler el inmueble

- ARCA intenta detener la destrucción in extremis.

ARCA indignada por la actuación a traición del Ayuntamiento de Ses Salines

Mientras, deploramos la actitud de un alcalde, el Sr. Sebastià Burguera, del PSOE y todo su equipo de gobierno para actuar dando la espalda al diálogo y al patrimonio.

Llama la atención la falta de sensibilidad y el desprecio hacia la historia de Sa Colònia de Sant Jordi.

ARCA ha solicitado a última hora de la tarde que el Consell de Mallorca redacte, de urgencia, un decreto que detenga la demolición, ya que tiene potestad para hacerlo.

ARCA
21 de septiembre 2009

Tf contacto
Pere Ollers 686533836
Joan Pascual 696894509
........................
22/09/2009
NOTA DE PRENSA
ARCA
Detenido, por orden del Consell de Mallorca, la demolición del Cuartel de Carabineros.
ARCA lo había solicitado de urgencia ayer tarde. Un funcionario se ha desplazado hasta el Ayuntamiento de Ses Salines y hasta el Cuartel para entregar la notificación.
Y ahora qué?
ARCA agradece la decisión de la Dirección Insular de Patrimonio Histórico dirigida por Biel Cerdà, pero pide tres cosas urgentes:
1 - La catalogación efectiva de Quarter por parte del Consejo, tal y como viniendo pidiendo desde hace más de medio año.
2 - Que todos los elementos retirados: tejas, vigas, ventanas y persianas se conserven para ser restituidos.
3 - Que se proteja la estructura actual sin tejado porque las lluvias previstas durante estos días, pueden dañar la estructura del inmueble.
ARCA, por su lado, estudiará qué iniciativas tomar en un futuro inmediato para denunciar la actuación del alcalde actual de Ses Salines y todo su equipo de gobierno y también sobre la actuación del Delegado del Gobierno.
.
.

Jueves Inicio Ciclo Programas Éticos


Recibido, por correo electrónico, de REAS

Estimados compañeros,
Estimadas compañeras

Este jueves día 24 de septiembre comienza el ciclo sobre los programas Éticos que tendrá lugar hasta el mes de noviembre en el Centro de Cultura "Sa Nostra" de Palma.

El ciclo está organizado por el Eticentre, con el apoyo de REAS Baleares, y la cofinanciación de la Consejería de Trabajo y Formación, a través de la Dirección General de RSC, y del Fondo Social Europeo.

Consiste en seis sesiones de proyecciones y entrevistas sobre Éticos, una serie de programas de TV Mallorca producidos por el Eticentre que muestra valores éticos y solidarios presentes en nuestra sociedad (más información en www.tvmallorca.net / éticos). Todas las sesiones comienzan a las 19.30 horas en el aula 1 (1er piso) del Centro de Cultura "Sa Nostra" de la calle Concepción de Palma.

En la primera sesión de día 24 de septiembre se emitirá el programa "Amadip-Mención, quienes son diferentes?" y el director de la serie, Carlos Garrido, entrevistará a Montse Fuster, presidenta de Amadip-Mención. También está prevista la inauguración del ciclo por parte de Joana Barceló, Consejera de Trabajo.

Desde el siguiente enlace podéis acceder a todo el programa del ciclo: www.economiasolidaria.org / files / etics.pdf

Saludos cordiales,
REAS Balears
Tel. 971706005
reasbalears@reasnet.com
www.economiasolidaria.org/reasbalears
.
.

21 septiembre 2009

Inauguración Carril Bici

http://picasaweb.google.com/satalaieta/InauguracioCarrilBici?feat=directlink


Palma (Mallorca. Illes Balears) va cambiando el modelo de movilidad. Los ciudadanos y ciudadanas nos vamos acostumbrando a ir a pie, en bici, y transporte público y dejamos el coche para traslados familiares largos. Domingo día 20 se ha inaugurado en Palma el carril bici de las Avenidas, un carril circular que enlaza los distintos carriles radiales.

15 septiembre 2009

Psicología científica, filosofía y método


Hablemos de psicología (3)

Unidad 0 (continuación): Referentes: La Psicología, Ciencia; Partes de la filosofía; Tipos de conocimiento o saberes; Metodología y Método Científico; Métodos.

Recordemos el contenido de la unidad 0.

Unidad 0: Psicología: Introducción, programa y referentes
- ¿Por qué Psicología?
- Humanidades
- Objetivos de la asignatura
- Programa de la asignatura
- Referentes:
- La Psicología, ciencia
- Tipos de saberes
- El método científico
- Estadísticos
- La Pedagogía. La Educación

Hoy veremos los siguientes referentes: La Psicología, Ciencia; Partes de la filosofía; Tipos de conocimiento o saberes; Metodología y Método Científico; Métodos.


Referentes:

La Psicología, ciencia

Tal como veremos en el tema 1 la Psicología nace como una parte de la Filosofía, pero, posteriormente, se independiza de la Filosofía y se convierte en una ciencia independiente. Algunos autores hacen coincidir la fecha de 1879, año en que Wundt, alemán, crea el primer laboratorio de psicología en Leipzig, como el inicio de la psicología científica.
Sin embargo, las corrientes mentalistas que derivan de la teoría de Descartes (de la teoría de Descartes derivan una vía mentalista, más filosófica, y una vía mecanicista, más científica) siguen disfrutando de una gran parte de especulación filosófica, mientras que las corrientes mecanicistas optan abiertamente por una metodología científica.

Tradicionalmente la Filosofía se consideraba constituida por las siguientes partes:

1 Filosofía especulativa (busca la verdad en sí misma):
1.1 Filosofía de la naturaleza o relativa al mundo:
1.1.1 Cosmología (reflexión filosófica sobre el mundo material)
1.1.2 Psicología (reflexión filosófica sobre el hombre, los animales y plantas).
1.1.3 Metafísica o Filosofía primera del Ser:
1.2 Crítica (reflexión filosófica sobre la posibilidad y validez del conocimiento del Ser).
2 Ontología (reflexión sobre el propio Ser).
3 Teodicea (reflexión sobre la causa primera del Ser, que es Dios).
3.1 Filosofía práctica o normativa (mujer normas de comportamiento):
4 Ética: Reflexión sobre la conducta moral del hombre.
5 Ética Social: Reflexión sobre normas sociales.

Maneras de saber las cosas o tipo de conocimiento:

- Saber empírico
- Saber científico
- Saber filosófico
- Saber Teológico

El saber empírico es aquel que tenemos por nuestra experiencia (tost sabemos que el sol sale por la mañana y se pone por la tarde, que las piedras que se dejan en alto cavan en el suelo, que la alta temperatura hace hervir el agua .. ).
Son conocimientos comprobados para que se repiten, pero que no nos interesa dar una explicación del hecho ni del por qué del hecho.

El saber científico sí, en cambio, que quiere saber la totalidad del hecho y el por qué del mismo (así, la astronomía nos muestra por qué los movimientos de los astros y el por qué de la periodicidad del sol, la gravedad terrestre nos explica por qué y cómo cavan las piedras dejadas libremente arriba, la termodinámica el por qué del incremento de la energía cinética y ebullición del agua por el incremento de temperatura, ...).
Igualmente el saber científico se obtiene mediante métodos rigurosos: métodos científicos.

El saber filosófico pretende la esencia misma de las cosas y su explicación última. Su planteamiento cepa los problemas particulares y quiere dar una explicación de la realidad de la totalidad. Sus planteamientos, sus verdades y sus métodos son especulativos y así se puede defender, filosóficamente, una verdad (en el mundo todo es inmutable) y su contraria (en el mundo nada es inmutable). La ciencia positiva no puede admitir ni las verdades ni los métodos filosóficos.

El saber teológico es aquel conjunto de "verdades" que los creyentes conocen gracias a que Dios les ha revelado. Son conocimientos indemostrables adquiridos por la fe.

Lógicamente, a la Psicología le interesa el conocimiento científico y las metodologías que utilizan las ciencias.

Metodología y el método científico
Método: Un método es un camino o procedimiento para conseguir un objetivo o fin propuesto previamente. Este objetivo o fin puede ser un conocimiento científico, pero también puede ser un objetivo práctico (conseguir que tal persona me quiera o que mi padre me compre una moto). El método implica una organización y un conjunto de normas o reglas a seguir, según un diseño o programación o previsión previa. Consecuentemente, por ello, se opone al azar o la suerte.

Metodología: Etimológicamente significa: método + logos ó método + disciplina, tratado o razón: Disciplina que trata sobre los métodos. Puede ser general (referida a todo tipo de procedimientos que permiten la consecución de un fin u objetivo) o específica (cuando se refiere a los fines u objetivos de una ciencia determinada).

Método científico:
Proceso sistemático y ordenado, mediante el que se llega a la formación de un conjunto de conocimientos científicos, que constituyen el cuerpo sistemático de conocimientos de la ciencia a que nos referimos.
A través del método científico todas las ciencias obtienen solución a sus problemas (que son resolubles).
Conocimiento científico es aquel conocimiento propio de una ciencia que se obtiene mediante un método científico.

Problema científico: Problema resoluble propio de una ciencia determinada.

Método científico: método que aplican las ciencias, que se plantean problemas resolubles.

Ciencia: Aplicación del método científico a problemas resolubles de una categoría determinada

Ciencia:
Conjunto estructurado (organizado y relacionado) de conocimientos científicos, adquiridos y relacionados a través del método científico, relativos a una cierta categoría de hechos o fenómenos (la ciencia en concreto).

Características del conocimiento científico: Fiabilidad, comunicabilidad, verificabilidad, relacionalidad.

Fiabilidad: Acuerdo entre observadores: La primera naturaleza de lo objetivo es social.

Cuerpo sistemático de conocimientos: Conjunto estructurado y orgánico de conocimientos relativos a una ciencia. Se consigue mediante los modelos y teorías.

Modelo: Conjunto de símbolos y reglas lógicas de operatividad.

Teoría: Modelo aplicable a un conjunto de hechos.

Función sintáctica de la teoría: Conjunto total de reglas y definiciones relacionales que forman la lógica del sistema y confieren una coherencia lógica a la teoría.

Función semántica de la teoría: significados que tienen los términos que en ella se emplean. Clases de términos que utilizan las teorías: hipotéticos o teóricos y concretos o empíricos.


Fases del método científico:
1 .- Planteamiento de un problema (resoluble)
2 .- Formulación de la hipótesis
3 .- Validación de la hipótesis:
a) Recogida de datos (observación y, en su caso, método experimental).
b) Elaboración y análisis de los datos.
c) Comprobación del nivel de significatividad que tienen.
4 .- Generalización de resultados, planteamiento de nuevos problemas y formulación de nuevas hipótesis.

Niveles racional y empírico en el método científico:
Nivel racional: pasos 1, 2 y 4.
Nivel empírico: apartados de la fase 3.
Bacon, Descartes y Leibnitz (s. XVII) pensaban que el método era infalible: Aplicando el método adecuado y respetando escrupulosamente las reglas del mismo método se conseguiría el éxito en la investigación científica. Sin embargo la experiencia investigadora nos muestra que más bien al contrario: Las infracciones intencionales a las reglas del método han sido necesarias para el progreso de las investigaciones científicas. (FEYERABEND: Contra el Método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Ed.. Ariel. Barcelona, 1977).

Método inductivo:
1) Observación y registro de hechos en diversas situaciones o condiciones.
2) Comparar y clasificar estos hechos: esto permitirá la inducción.
3) Inducción: Hacer generalizaciones referentes a las relaciones causales entre los hechos. Estas generalizaciones son consideradas leyes (enunciados que expresan relaciones constantes entre los hechos).
Un conjunto de leyes relacionadas en torno a un objeto científico determinado constituye una teoría.
4) Inferir predicciones sobre hechos futuros: Mediante deducciones a partir de las leyes y teorías.
Principales críticas:
No existen hechos puros.
La generalización no tiene ninguna justificación lógica.

Método deductivo:
Se puede entender como inverso del anterior: Normalmente, aunque no siempre, va de lo general a lo particular. La deducción es un razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones (llamadas premisas) otra proposición (llamada conclusión) que es su consecuencia lógica necesaria.
Principios generales à consecuencias particulares

Método hipotético-deductivo:
1) Descubrimiento y planteamiento de un problema como consecuencia de observación y registro de determinados hechos de la experiencia. (momento inductivo).
2) Formulación de la hipótesis: Intento de solución del problema mediante una primera generalización (enunciados universales consecuentes a las comparaciones y clasificaciones hechas a los hechos y fenómenos. (Momento inductivo).
3) Deducción de las consecuencias de las hipótesis: Normalmente, predicciones empíricas de hechos observables que se pueden hacer a partir de la hipótesis. (momento deductivo).
4) Contrastar la hipótesis: constatar si los hechos previstos y predichos por la hipótesis son corroborados por la experiencia. Estas consecuencias de la hipótesis pueden ser observaciones o experimentos. (momento inductivo y deductivo).
5) Confirmación o no (provisional) de la hipótesis, que se convierte en ley o teoría (momento inductivo y deductivo). Es una segunda generalización.

Principales críticas:
No se puede hacer la confirmación general total de la hipótesis.
Observa las semejanzas entre las fases del método hipotético-deductivo y las fases del método científico.


Antoni Ramis Caldentey
Psicòleg Humanista Social
http://mallorcaweb.net/arc98/psicologia
Setembre de 2009

.

12 septiembre 2009

Diada de Mallorca 2009


El año 1997 el Consell de Mallorca, siendo su presidenta Mª Antonia Munar (hoy Presidenta del Parlament de les Illes Balears) declaró el 12 de septiembre como la fecha en que se celebraría “La Diada de Mallorca” (recordemos que un día antes, el 11 de septiembre, se celebra “la Diada de Catalunya”). Con ello pretendía “crear sentimiento de país”, recordando y celebrando un conjunto de hechos históricos y jurídicos de gran importancia para Mallorca:

El 12 de septiembre de 1229 las tropas catalanas, guiadas por Jaime I el Conquistador (de Valencia y Mallorca), desembarcaron en Santa Ponça e iniciaron la conquista que reincorporaría Mallorca al reino de Aragón. Jaime I en 1230, después de la victoria catalana contra los musulmanes, otorgó, a los recaudadores cristianos de la isla, la primera “Carta de Franqueza de Mallorca”, para estimular la llegada de nuevos pobladores que consolidarían este nuevo Reino.

El 12 de septiembre de 1276 el rey Jaime II, primer rey del reino de Mallorca e hijo de Jaime I, juró la “Carta de Franquezas y Privilegios del Reino de Mallorca”, primera base jurídica del Reino de Mallorca.

Las franquezas y privilegios del Reino de Mallorca son un conjunto de derechos y ventajas que los reyes Jaime I y Jaime II otorgaban en favor del reino de Mallorca. Las Franquezas eran excepciones de cumplimiento de alguna norma o costumbre de uso de la corona catalanoaragonesa, mientras que los Privilegios eran derechos que se concedían en exclusiva a una región o ciudad. que hacía frontera con el enemigo árabe.

.
Jaime II (recordemos que fue el primer rey del Reino de Mallorca) fue un gran organizador del reino estableciendo sus instituciones. Confirmó y reformó las Franquezas de su antecesor y padre Jaime I, otorgando, a los mallorquines, un conjunto de derechos y libertades que les permitían vivir libres de muchas cargas del régimen feudal del reino conquistador de catalanoaragonés. Los diferentes documentos que configuraban el “Libro de Franquezas” son expedidos por los reyes de Mallorca entre el año 1230 y 1284 y contienen las concesiones, las excepciones, las inmunidades y otras disposiciones que se convirtieron en las normas fundamentales sobre las cuales se organizó el Reino de Mallorca.

07 septiembre 2009

Objetivos y programa de la Psicología (asignatura)

Hablemos de psicología (2)

Unidad 0 (continuación): Objetivos y Programa

Recordemos el contenido de la unidad 0:
.
Unidad 0: Psicología: Introducción, programa y referentes
- ¿Por qué Psicología?
- Humanidades
- Objetivos de la asignatura
- Programa de la asignatura
- Referentes:
- La Psicología, ciencia
- Tipos de saberes
- El método científico
- Estadísticos
- La Pedagogía. La Educación

De este contenido, hoy veremos los objetivos y programa de la asignatura:



Objetivos de la asignatura:


1) Este es el principal objetivo de la asignatura, la funcionalidad: Todo lo que aprendamos de la asignatura debe servir para poderlo aplicar positivamente a nuestra vida cotidiana. Esto nos permitirá la mejora de la calidad de vida personal y de nuestras relaciones interpersonales.

2) De tal manera que no sólo nos interesa aprobar la asignatura de Psicología, sino que nos interesa que los alumnos aprueben "todas" sus asignaturas.

3) La asignatura como conjunto de conocimientos básicos para estudios posteriores: Dado el carácter básico de la Psicología (conocimiento del hombre y de la mujer, de su personalidad y de sus comportamientos), cada vez son más las carreras universitarias y ciclos formativos superiores que incorporan la asignatura Psicología en sus programas: La propia carrera de Psicología, las Ciencias de la Educación, la Medicina, la Enfermería, Trabajo Social, Magisterio,


... Consecuentemente, también nos interesa aprender conceptos, actitudes y procedimientos que nos sirvan de base para estudios superiores posteriores que contemplen algunos de estos conceptos, actitudes o procedimientos.


Programa de la asignatura:

INDICE:
1 .- Introducción
2 .- Objetivos
3 .- Contenidos de conocimientos
4 .- Contenidos de procedimientos
5 .- Contenidos de actitudes, valores y normas
6 .- Metodología
7 .- Contenidos mínimos y criterios de evaluación

1 Introducción
La Biología es la ciencia que estudia la vida, su organización y las leyes por las que se rige. Así pues, la Biología estudia al hombre y la mujer, pero no como tales hombre y mujer, sino como seres vivos. Pero, también, en cuanto a seres vivos, está interesada en la célula, el caracol, el tomate y el perro, por ejemplo.

La Historia es la ciencia que estudia los hechos importantes que han realizado los grupos humanos a los distintos lugares y tiempos (las guerras púnicas, el reinado de Jaime I, la Revolución Francesa, ...). Así pues, la Historia es una ciencia humana y social (no interesa tanto lo que hace un hombre totsol como el que hace un grupo colectivamente). No se interesa por el devenir de los caracoles y los perros, sino sólo por los hechos relevantes de los hombres y las mujeres. Pero, por otra parte, no es la única ciencia humana (que estudia algunos aspectos humanos). También lo son la Antropología, la Economía, el Derecho, la Geografía humana, etc.

La Psicología comparte características con la Biología y con la Historia, ya que es una ciencia que tiene como objeto de estudio el comportamiento humano y también animal, pero especialmente el hombre en sus dimensiones individual y social. Estudia el hombre y la mujer como tales hombre y mujer. Estudia su personalidad y sus conductas.

La Psicología es la ciencia de la personalidad y de sus conductas (tanto en el aspecto individual como social).
Es la ciencia que estudia las causas de estas conductas y personalidad (tanto si son conscientes como inconscientes).
Y también estudia sus consecuencias y sus posibles modificaciones.
En esta asignatura nos introduciremos en estos conocimientos, para poderlos aplicar a la mejora de las relaciones interpersonales y una mejor calidad de vida personal.

Igualmente nos interesa alcanzar un conjunto de conocimientos relativos a esta materia que nos permitan afrontar con éxito estudios universitarios de la especialidad o de otra que también estudie estos contenidos.

2 Objetivos:
Objetivo General:


Adquirir una serie de conocimientos, procedimientos, actitudes y conductas, relativos a la personalidad y conducta del hombre y de la mujer, que nos sirvan como instrumentos, herramientas o recursos que puedan facilitarnos una mejor calidad de vida personal, unas mejores relaciones interpersonales, el acceso a la vida adulta, así como la posibilidad de seguir estudios superiores biológicos, humanísticos o sociales. Este objetivo general se analiza a través de un conjunto de objetivos específicos.

Objetivos Específicos: Los objetivos específicos de la asignatura se contemplan en una triple dimensión:

Dimensión Individual:
Conocimiento del hombre en general y de sí mismo, en particular, que permita la mejora personal.

Dimensión Social:
Conocimientos sobre las relaciones interpersonales y las diferencias individuales, que permitan la aceptación de las diferencias y la mejora de las propias relaciones.

Dimensión Científica:
Conocimiento de la Psicología como disciplina científica, que permita la aplicación científica del conocimiento psicológico en diferentes ámbitos de trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

De acuerdo con la Resolución de 29-12-92 por la que se regula el currículo de las materias optativas de Bachillerato, esta asignatura de Psicología ha de pretender contribuir a que los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1) Comprender mejor el funcionamiento psicológico propio y el de los demás para poder tomar medidas de ajuste personal y social.
2) Desarrollar actitudes más comprensivas y tolerantes respecto a las conductas e ideas de los demás, especialmente cuando no se parecen a las propias.
3) Adquirir estrategias efectivas para el análisis de sus problemas de aprendizaje, relación social y control emocional, que le permitan un mayor control sobre la propia conducta.
4) Aplicar conocimientos adquiridos, especialmente las técnicas de trabajo individual y en grupo.
5) Conocer los principales modelos teóricos existentes en psicología.
6) Diferenciar entre los planteamientos científicos de la Psicología y de otras formas de analizar los problemas humanos.
7) Conocer las principales áreas de aplicación de la Psicología.
8) Establecer conexiones entre los contenidos del área con otros contenidos similares de otras materias (Biología, Filosofía, Historia, ...) que también se dan en el Bachillerato.

CONTENIDOS:

3 Contenidos relativos a Conocimientos:

A) de conocimientos para trabajar con el profesor en clase:(una excursión por encima del programa)
1) El primer tema que trataremos es intentar saber qué es la Psicología, diferentes conceptos, paradigmas, escuelas, áreas de estudio, campos de aplicación, relaciones con otras ciencias y breve historia de la psicología.
2) En el primer tema hemos visto que el sujeto y objeto de la psicología es la persona. Entonces, el segundo tema que veremos será el origen y evolución del hombre y la mujer desde el origen hasta el momento actual.
3) Una vez visto el origen y evolución del hombre y la mujer volvemos a ellos y, de ellos, lo que más nos interesa es sus personalidad y conductas. Consecuentemente, en tercer lugar estudiaremos la personalidad. Y, en ella, la motivación y la conducta sexuales como motores de impulso, de necesidad, de placer y de pervivencia de la especie humana.
4) La manera de ser y actuar de las personas viene condicionada por dos tipos de factores fundamentales o básicos: Las bases biológicas y las bases sociales de la personalidad y de sus conductas. Consecuentemente, aquí estudiaremos las bases biológicas.
5) A continuación estudiaremos las bases sociales de la personalidad y las conductas.
6) Nuestra sociedad, y especialmente al mundo académico, sobrevalora la inteligencia teórica (facilidad de obtener buenas notas) y práctica (facilidad de resolver problemas de la vida cotidiana y de alcanzar los objetivos propuestos, especialmente el enriquecimiento personal ). Así pues, aquí estudiaremos la inteligencia como factor importante integrante de la personalidad.
7) Así como el tema 3 habremos estudiado la personalidad, ahora estudiaremos las personalidades problemáticas y enfermas. Estudiaremos un tema de psicología patológica o de patología de la personalidad.
Sin embargo, igualmente, en el primer trimestre, intercalado, junto con las explicaciones de los temas 1 y 2, un programa de hábitos y técnicas de estudio y trabajo intelectual para facilitar los estudios y el éxito académico tanto de esta asignatura como del resto de asignaturas del curso, así como también el estudio de los objetivos del Bachillerato y el estudio de este programa.

B) Contenidos de conocimientos para trabajar y aprender los alumnos sin la ayuda del Profesor (consultar manuales en la biblioteca):
1) La Percepción (Tema 5)
2) La Memoria (Tema 8)
3) El Aprendizaje (Tema 7)
4) La Comunicación (Tema 6)
5) El Pensamiento (Tema 9)
6) Emociones y Sentimientos (Tema 11).

4 Contenidos relativos a Procedimientos:

1) Estudio, análisis y reflexión individual.
2) Discusión, debate y trabajo grupal.
3) Aplicación de las técnicas de estudio, de trabajo intelectual, de resolución de problemas, de memorización y aprendizajes significativos.
4) Aplicación de técnicas del método científico: Observación sistemática y valoración cuantitativa de resultados.
5) Los alumnos, a lo largo del curso (entre octubre y abril), irán realizando un trabajo práctico grupal sociológico sobre uno de los siguientes tres temas: a) Origen sociológico y académico de los alumnos del Instituto. b) Proyección académica-profesional de los alumnos del Instituto. c) Éxito académico del Instituto.

5 Contenidos relativos a Actitudes, Valores y Normas:

En esta asignatura es imprescindible:
1) Una actitud solidaria, cooperativa, positiva y simpática hacia el profesor y cada uno del resto de los alumnos de la clase. Esto permitirá el crecimiento colectivo del grupo de la asignatura y facilitará la realización de actividades en grupo.
2) Una actitud tolerante y respetuosa referente a las ideas, opiniones, creencias y características de otras personas, grupos, sociedades y culturas, tanto las más inmediatas como las más remotas.
3) Una actitud que rechace el prejuicio, el juicio de valor y la inexactitud sobre hechos y atribuciones externos.
4) Una actitud rigurosa y científica en el tratamiento de los contenidos de conocimientos y procedimientos.
5) Una actitud atenta, activa y participativa en clase.
6) Tener bien organizados, ordenados, presentados y completos los apuntes de clase.
7) Asistencia y puntualidad a clase. (Los alumnos no pueden tener más de 10 faltas sin justificar ni más de 18 faltas justificadas, exceptuando los casos de alumnos que hayan sufrido un grave accidente o una larga enfermedad, que deberá justificarse mediante certificado del médico).
8) Los alumnos que, por motivo de faltas de asistencia o por otro motivo (exceso de controles pendientes o actitud/es no positiva/s), pierda el derecho a la evaluación continua no podrá tener calificación positiva en mayo/junio. Deberá preparar (en verano) dos trabajos manuscritos relativos a dos temas de entre los siguientes: 1) La Psicología, 2) Desde el Big-Bang hasta hoy; 3) La personalidad; 4) Motivación y Conducta Sexual; 5) Bases Biológicas de la personalidad; 6) Bases Sociales de la personalidad; 7) La Inteligencia; 8) La Personalidad Patológica, que deberá entregar a la convocatoria de Septiembre. Igualmente a esta convocatoria de Septiembre hará un control que versará sobre contenidos de estos 8 temas. La calificación de la asignatura será el resultado conjunto entre los trabajos presentados y el control realizado.

6 Metodología:

Los objetivos y contenidos de esta asignatura se trabajarán mediante:
- Exposición-Atención-Participación.
- Lectura, análisis y memorización comprensiva y significativa de textos (dirigida o autónoma).
- Trabajo de investigación, investigación y comparación, tanto individual como en grupo de trabajo
- En cada tema se intentará hacer un mínimo de una sesión de vídeo didáctico relativo al tema y, los casos en que sea posible, una película ilustrativa.
Todo ello, teniendo como referente la pedagogía constructivista de aprendizajes significativos y, siempre que sea posible, funcionales.

7 Contenidos Mínimos y Criterios de Evaluación:
Recordamos el carácter fundamental de esta asignatura: Optativa de Bachillerato. Consecuentemente ningún alumno que no lo haya elegido, o no la elija posteriormente, no debe hacer (se convertiría en un elemento distorsionante de la misma). Si por necessitas de horarios y agrupamientos se asigna a un / a alumno / a que no le quiera hacer, este / a alumno / a tiene dos opciones: a) reconsiderar su elección y elegir en segunda instancia, con la lo que será considerado / a alumno / a ordinario a todos los efectos. b) mantener que no ha elegido esta optativa, con lo cual no asistirá a clase (puede ir a estudiar a la biblioteca) y, a efectos de expediente académico, se le calificará esta asignatura con el promedio redondajat del resto de asignaturas, excepto si este promedio es inferior a "5": en este caso se calificará con un 5.
Viceversa, si hay más solicitantes que plazas, tendrán prioridad: 1 Aquellos alumnos que quieren seguir estudios posteriores vinculados a esta asignatura. 2 Aquellos alumnos que no la hayan cursado anteriormente.
Recordamos el Objetivo general de la asignatura: Adquirir una serie de conocimientos, procedimientos, actitudes y conductas, relativos a la personalidad y conducta del hombre y de la mujer, que nos sirvan como instrumentos, herramientas o recursos que puedan facilitar nos una mejor calidad de vida personal, unas mejores relaciones interpersonales, el acceso a la vida adulta, así como la posibilidad de seguir estudios superiores biológicos, humanísticos o sociales. Este objetivo general se analiza a través de un conjunto de objetivos específicos.

Contenidos Mínimos:


a) De conocimientos:
La Psicología; Desde el Big-Bang hasta Hoy, La Personalidad, Motivación y Conducta Sexual; Bases Biológicas; Bases Sociales; La Inteligencia, La Personalidad Patológica.
b) De procedimientos:
Estudio, análisis y reflexión individual; Discusión, debate y trabajo grupal; Aplicación de las técnicas de estudio, de trabajo intelectual, de resolución de problemas, de memorización y aprendizajes significativos; Aplicación de técnicas del método científico: Observación sistemática y valoración cuantitativa de resultados; realización del trabajo práctico grupal sociológico.
c) De actitudes:
Una actitud solidaria, cooperativa, positiva y simpática hacia el profesor y cada uno del resto de los alumnos de la clase, una actitud tolerante y respetuosa referente a las ideas, opiniones, creencias y características de los otros, una actitud que rechace el prejuicio, el juicio de valor y la inexactitud sobre hechos y atribuciones externos; una actitud rigurosa y científica en el tratamiento de los contenidos de conocimientos y procedimientos; una actitud atenta, activa y participativa en clase, tener bien organizados, ordenados, presentados y completos los apuntes de clase ; asistencia y puntualidad a clase (Los alumnos no pueden tener más de 10 faltas sin justificar ni más de 18 faltas justificadas, exceptuando los casos de alumnos que hayan sufrido un grave accidente o una larga enfermedad, que deberá justificarse mediante certificado del médico).

Criterios De Evaluación:

La superación de los mínimos (contenidos, procedimientos y actitudes) supondrá la calificación positiva de la asignatura.
Los alumnos que, por motivo de faltas de asistencia o por otro motivo (exceso de controles pendientes o actitud / es no positiva s), pierda el derecho a la evaluación continua no podrá tener calificación positiva en mayo / junio. Deberá preparar (en verano) dos trabajos manuscritos relativos a dos temas de entre los siguientes: 1) La Psicología, 2) Desde el Big-Bang hasta hoy; 3) La Personalidad; 4) Motivación y Conducta Sexual; 5) Bases Biológicas de la personalidad; 6) Bases Sociales de la personalidad; 7) La Inteligencia; 8) La Personalidad Patológica, que deberá entregar a la convocatoria de Septiembre. Igualmente a esta convocatoria de Septiembre hará un control que versará sobre contenidos de estos 8 temas. La calificación de la asignatura será el resultado conjunto entre los trabajos presentados y el control realizado.

Antoni Ramis Caldentey
Psicòleg Humanista Social
Setembre de 2009

06 septiembre 2009

Crisis financiera global – Camino a la Cumbre de Pittsburg

Crisis financiera global – Camino a la Cumbre de Pittsburg

Quizá sorprenda al lector comprobar en estas páginas que los riesgos para la economía mundial disminuyeron desde la edición de septiembre de 2006. Indudablemente, esta conclusión contradice muchos titulares y comentarios recientes que giran en torno a los problemas hipotecarios en Estados Unidos.
Perspectivas de la economía mundial, FMI, abril de 2007

Para la Cumbre del G-20 en Londres, en abril pasado, el mundo se encontraba al borde del abismo y, en consecuencia, en esa cumbre se adoptaron a prisa algunos compromisos para la coyuntura.

Desde entonces la crisis ha evolucionado y es de esperar que en Pittsburg se acuerden medidas concertadas de más largo plazo, y que se debata la reforma de las políticas y organismos de cooperación globales.

La evolución de la crisis se lee por estos días conforme a las cotizaciones de la bolsa, o a balances y resultados “no tan malos como los esperados”; un pequeño repunte en alguna bolsa alienta la esperanza de que lo peor ya ha pasado. Sin embargo, si se observan los datos de producción, comercio, crédito, flujo de inversiones, demanda y consumo, la situación no ha mejorado.

En términos de la economía real la situación ha empeorado y parece que todavía no ha tocado fondo: aumenta el desempleo, se recortan salarios, y se endeudan las familias y los pequeños países en desarrollo.

En términos políticos, la situación también ha evolucionando, aunque todavía con final incierto.

En estos pocos meses se han reunido, entre otros, el G-5, el BRIC, la ASEAN + 3, la Organización de Cooperación de Shangai, el G-192 en el seno de Naciones Unidas, y el G-8 + G-5 + Egipto.

En esta última cumbre el Primer Ministro italiano, Silvio Berlusconi, sostuvo que el G-8 ya no es un formato idóneo para establecer directivas, que la gobernabilidad mundial debe evolucionar y que para enfrentar los problemas del mundo es preciso tener en la mesa a China, México, India o Brasil. El Presidente Sarkozy adelantó por su parte que para 2011 esperaba que se convocara a una cumbre del G-14.

Algunos analistas sostienen que el mundo en desarrollo, que carga con consecuencias devastadoras de una crisis ajena, se conforma con poco al pedir simplemente una mayor participación en los organismos multilaterales; sin embargo, no hay otros foros ni otros medios, por ahora, desde donde impulsar políticas y medidas que beneficien al conjunto de los países, o evitar otras que los perjudiquen.

En el seno de acuerdos de cooperación regionales, o de los distintos “G”, los miembros acuerdan mutuamente sus políticas económicas y financieras, sus marcos de regulación y control, en qué sectores invertir, qué inversiones procuran atraer, qué instrumentos financieros adoptar, las reglas del comercio de bienes y servicios, los sistemas de supervisión internacional, etc., pero es a través de los organismos multilaterales que esas políticas se impulsan hacia afuera, hacia el resto del mundo, y en el seno de esos organismos las políticas se imponen conforme al poder de voto.

Por este mecanismo se impulsaron todas las políticas que han regido hasta ahora la globalización, entre otras, la liberalización de los mercados de capital, la libre circulación de bienes y servicios, la apertura de los mercados de capital a bancos extranjeros y la innovación financiera, que terminó en activos tóxicos.

Ese sistema sigue vigente y, pese a que en las cumbres del G-20 se acordó recapitalizar y reformar el FMI, el Banco Mundial y los bancos multilaterales de desarrollo, no asoman todavía cambios de peso.

Hasta ahora los únicos países que han aportado recursos al Fondo son Japón (US$100.000 millones), Canadá (US$10.000 millones) y Noruega (US$4.500 millones), y en Estados Unidos el Congreso ya ha aprobado el acuerdo para aportar US$100.000 millones, con lo que Estados Unidos conserva en el Fondo su poder de voto –y de veto– y se espera que los países europeos hagan efectivos sus compromisos y conserven también sus respectivos poderes de voto.

Los colosos del mundo emergente, Brasil, Rusia, India y China, en cambio, se han comprometido por ahora a comprar bonos del Fondo –no a aportar recursos–, pero no antes de que se reforme el poder de voto de las economías emergentes y de los países de mediano y bajo ingreso, de modo que refleje la cambiante economía global.

Los países industrializados, por su parte, se resisten, todavía, a aceptar cambios en los mecanismos de adopción de decisiones.

Estos asuntos se debatirán en breve en la cumbre de Pittsburg, y posteriormente en las reuniones anuales del Fondo Monetario y del Banco Mundial.

Vale la pena recordar que tras la crisis asiática se debatieron los mismos asuntos que hoy se debaten: la reforma de la arquitectura financiera internacional, el papel del FMI en cuanto a la estabilidad financiera internacional y la prevención y resolución de crisis, y el papel de los bancos multilaterales de desarrollo en la promoción del desarrollo sustentable y sostenible de personas y países, en lugar de los mercados y las finanzas.

Vale la pena tener presente también que luego de la crisis asiática, durante el siguiente ciclo de auge económico, se produjo una etapa de “tolerancia” y los cambios quedaron en el olvido.

La principal lección de la crisis asiática es que lo peor que puede pasar es que no se haga nada para poner freno a los desbordes del sistema global.

Si los Jefes de Estado –de los grandes países emergentes y de las naciones desarrolladas– no logran acordar una reforma sustantiva que modifique las políticas que rigen el mundo global y las instituciones que lo gestionan, el mundo tendrá que acostumbrarse a un ciclo vicioso de crisis recurrentes, que tarde o temprano terminará mal.

En camino a la Cumbre de Pittsburg parece conveniente tener presente algunos principios de esas políticas –que justifican por sí solos el reclamo de cambios– y el papel del FMI en los meses pasados, que impone reformas radicales, si es que el organismo será parte del multilateralismo del futuro.


Funciones del FMI:

Si uno se guía por algunas noticias actuales, parecería que el FMI va a ocuparse ahora de vigilar la estabilidad financiera, alertar sobre vulnerabilidades, ejercer la supervisión del sistema financiero y monetario internacional, prevenir crisis y ayudar a resolverlas.

Sin embargo –fuera de sus funciones de prestamista de último recurso– esas son, desde antaño, las funciones propias del FMI, casi la razón de ser de su existencia.

Según su propio sitio web:

“En general, el FMI se encarga de velar por la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional. Las actividades del FMI buscan fomentar la estabilidad económica y prevenir las crisis, ayudar a resolver las crisis cuando éstas se producen, y fomentar el crecimiento y aliviar la pobreza”.



Algunos conceptos del FMI sobre la globalización y las crisis recurrentes

“Debemos reconocer que los beneficios de la mundialización no se distribuyen equitativamente: unos ganan y otros pierden.

No es nada nuevo. La historia está llena de ejemplos de avances tecnológicos y rápidos cambios económicos que benefician al conjunto de la sociedad pero perjudican a ciertos individuos o grupos”.

Flemming Larsen, Director de la Oficina del FMI en Europa
Finanzas & Desarrollo / Marzo de 2001

“Unos ganan y otros pierden”, el concepto es sencillamente cruel. Las personas que han perdido sus empleos y las que sufren hambre extrema agradecerían que el mundo avanzara menos de prisa y que, aunque no los beneficiara, al menos no los perjudicara.

“Las crisis son inevitables. Mientras existan mercados financieros, habrá ciclos de auge y caída”.

Bijan B. Aghevli, ex Subdirector del Departamento de Asia y el Pacífico del FMI
Finanzas & Desarrollo / Junio de 1999

Algunos documentos del FMI sobre titulización (documentos financieros estructurados):

Vale la pena reparar en la opinión del FMI y el Banco Mundial sobre estos instrumentos; en particular, sobre los criterios utilizados por las calificadoras de riesgo, de que una empresa puede generar créditos futuros, aun si se encuentra en situación de incumpliendo, conforme al criterio de “empresa en marcha”, de Fitch IBCA, o la evaluación de “supervivencia”, de Standard and Poor’s, y la recomendación final de los autores, de instruir a las autoridades y a los posibles emisores para promover esta clase de activos

“Titulización de derechos de crédito futuros: Una herramienta útil para los países en desarrollo

Durante períodos de crisis financiera, los países en desarrollo no pueden acceder a préstamos a largo plazo de bajo costo. La titulización o bursatilización (conversión en títulos negociables) de derechos de crédito futuros puede ayudar a entidades públicas y privadas de estos países a obtener fondos en los mercados internacionales de capital.

Mitigación del riesgo: La titulización es una innovación financiera bastante reciente. Las primeras transacciones se realizaron en Estados Unidos en la década de los setenta y consistieron en la agrupación y reventa de hipotecas por los prestamistas bajo la forma de títulos negociables. Desde entonces, los mercados titulizados se han vuelto más complejos y variados. ...

Las entidades calificadoras han aceptado la noción de que una entidad puede continuar generando créditos futuros aun si se encuentra en situación de incumplimiento financiero. De este modo, basándose en criterios desarrollados recientemente, como el de “empresa en marcha”, de Fitch IBCA, o la evaluación de “supervivencia”, de Standard and Poor’s, ciertas entidades, por ejemplo bancos, pueden recibir mejores calificaciones con respecto a las operaciones respaldadas por activos que con respecto a la deuda en moneda local. ...

También sería conveniente instruir a las autoridades y a los posibles emisores para promover esta clase de activos”.

Dilip Ratha, Economista Superior, Banco Mundial, y Suhas Ketkar, ejecutivo de International Research and Strategy Associates LLC y consultor de The Royal Bank of Scotland – Finanzas & Desarrollo / Marzo de 2001

El FMI y la crisis actual

Abril de 2007 – Téngase presente que las primeras señales de la crisis datan de mediados de 2006, que para comienzos de 2007 la situación se deterioraba semana a semana, y que se supone que el FMI y sus cientos de técnicos especializados son expertos en estos asuntos. Es más, si no se reforma el sistema multilateral, son los mismos que seguirán “vigilando” los riesgos y vulnerabilidades en el futuro y aconsejando al mundo al respecto.

Publicación del FMI: Perspectivas de la economía mundial / Abril de 2007
Desbordamientos y ciclos de la economía mundial

“Quizá sorprenda al lector comprobar en estas páginas que los riesgos para la economía mundial disminuyeron desde la edición de septiembre de 2006. Indudablemente, esta conclusión contradice muchos titulares y comentarios recientes que giran en torno a los problemas hipotecarios en Estados Unidos, la posibilidad de una corrección “desordenada” de los desequilibrios mundiales y la preocupación por el recrudecimiento de las presiones proteccionistas.

A pesar de todo esto, ...al mirar con una visión de conjunto lo que nos parece más probable es que el vigoroso crecimiento mundial perdure. La inquietud más apremiante son los problemas que atraviesa el mercado de la vivienda de Estados Unidos y la consecuente desaceleración de la economía nacional. Pero estos factores son obvios desde hace meses y el mercado ya los tiene incorporados en gran medida a las evaluaciones de la calidad del crédito, que mayormente siguen siendo positivas. ...

No podemos subestimar la magnitud de los desbordamientos que podrían provocar las hipotecas estadounidenses de alto riesgo pero, comparando los datos actuales con los de septiembre, no hay tantas razones para preocuparse por la economía mundial. ...

Una de las conclusiones del capítulo es que la creciente integración comercial y financiera de la economía mundial potencia el impacto de los desbordamientos transfronterizos, pero incluso si la economía estadounidense se debilitara más los desbordamientos no serían abrumadores, sobre todo gracias al avance de la gestión macroeconómica a escala mundial durante los 20 últimos años”.

Julio de 2007 – Téngase en cuenta que para julio de 2007 varias instituciones financieras estadounidenses se acogían al sistema de bancarrota del Capítulo 11, y que en agosto se produjo el colapso y los bancos centrales comenzaron a rescatar entidades financieras a ambos lados del Atlántico.

Publicación del FMI: Perspectivas de la economía mundial AL DÍA / Julio de 2007, actualización de las proyecciones centrales – La economía mundial mantiene un crecimiento pujante

“La fuerte expansión mundial continúa y las proyecciones del crecimiento para 2007 y 2008 se han corregido al alza, del 4,9% anunciado en la edición de abril último de Perspectivas de la economía mundial a 5,2%. Sobre este panorama favorable aún pesan riesgos ligeramente negativos.

Otros riesgos parecen estar más equilibrados. Concretamente, aunque el mercado de la vivienda sigue atravesando una etapa de corrección en Estados Unidos, se han aligerado un poco los riesgos en torno a la demanda interna”.

Septiembre de 2007 – A esta altura nadie ponía en duda que la innovación financiera era el punto de partida de la crisis.

El sistema financiero a prueba, Por Rodrigo de Rato, Director Gerente, FMIPublicado en ABC / 3 de septiembre de 2007

“Aunque los hechos recientes pusieron de relieve algunos de los riesgos que entraña la innovación financiera, no debemos perder de vista los aspectos positivos. Los mercados desempeñan una función crítica en la movilización del ahorro y su asignación a la inversión productiva, y las innovaciones a menudo contribuyen a su crecimiento rápido y sostenido y al bienestar tanto en las economías avanzadas como en los mercados emergentes. Gracias a la innovación en el sector de los productos de crédito estructurados, los operadores han podido diversificar mejor el riesgo y abaratar el crédito internacional, proporcionando un poderoso estímulo al crecimiento mundial”.

Enero de 2008 – Para enero, las transacciones con instrumentos financieros estructurados se evaluaban complejas, opacas, difíciles de valorar y más aún de controlar, sin embargo, en medio de la crisis, el FMI publicaba que el propio organismo y el Banco Mundial estaban intensificando su labor para que los países con mercados emergentes utilizaran esos instrumentos.

Revista del Boletín del FMI / Enero de 2008 – La formación de mercados locales de bonos

“En un mundo donde los capitales circulan a gran escala, la formación de un mercado local de bonos es una prioridad para muchos países de mercados emergentes. Un mercado en buen funcionamiento resulta vital para la eficiencia y la estabilidad de la intermediación financiera y para el crecimiento económico.

Muchos países de mercados emergentes han liberalizado sus cuentas de capital, mejorado el ambiente macroeconómico y avanzado en el campo de la innovación financiera, y todo eso atrae más capitales. El FMI y el Banco Mundial están intensificando su actividad en esos países para ayudarlos a crear mercados locales de bonos. ...

Titulización. Los mercados de valores respaldados por activos pueden facilitar el financiamiento a largo plazo para la inversión en vivienda e infraestructura y, al mismo tiempo, proporcionar a los fondos de jubilación y las compañías de seguros los instrumentos a largo plazo que necesitan como contraparte de sus obligaciones. Aunque la crisis de las hipotecas de alto riesgo demuestran que el potencial de la dispersión del riesgo puede amplificar la volatilidad, la titulización ha estimulado la formación de mercados financieros y sus bondades son innegables”.

Enero de 2008 – Para entonces la crisis ya era considerada como la peor del mundo global. No obstante, el Primer Subdirector Gerente del FMI, pronosticaba que no habría recesión, aumentaría el empleo y la economía prosperaría.

Boletín del FMI / Enero de 2008 – Entrevista con John Lipsky, Primer Subdirector Gerente del FMI – Es probable que la economía mundial se desacelere más

“Boletín del FMI: Según las encuestas, cada vez más gente piensa que la recesión es inminente. ¿Qué opina usted?

Lipsky: Uno siempre se puede equivocar, pero los últimos indicadores no apuntan a una recesión. No olvidemos que el gasto de los consumidores es el componente más grande de todas las economías y que su principal determinante es el ingreso de los hogares. Durante este último año más o menos, el crecimiento del empleo y el alza de los salarios se desaceleraron, pero no se detuvieron. Mientras el ingreso de los hogares estadounidenses siga aumentando es razonable pensar que los consumidores seguirán gastando.

Boletín del FMI: ¿En otras palabras?

Lipsky: Dentro de todo, soy optimista. Mientras las empresas cosechen buenas utilidades, seguirán creciendo, habrá más empleos, subirán los ingresos y la economía prosperará. Pero no hay garantías, y es necesario mantener una política monetaria flexible”.

Abril de 2008 – A esta altura el Fondo se daba cuenta, finalmente, que el uso de estos instrumentos también tenía sus costos.

Publicación del FMI: Informe sobre la estabilidad financiera mundial / Abril de 2008

“Conclusiones e iniciativas de política económica
Aunque el crecimiento y la prosperidad de los años recientes brindaron una cabal ilustración de los beneficios de la innovación financiera, los acontecimientos de los últimos ocho meses pusieron de manifiesto que también existen costos. Los productos de transferencia del riesgo crediticio —innovaciones cuyo objetivo era lograr una amplia dispersión del riesgo— no siempre fueron utilizados para trasladar el riesgo hacia aquellos más capaces de soportarlo“.

Diciembre de 2008 ­– Publicación del FMI, Finanzas & Desarrollo / Diciembre de 2008

La dimensión internacional y el posible papel del FMI
Olivier Blanchard, Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del FMI.

“La crisis ha puesto en evidencia que el sistema financiero es un sistema mundial, con fuertes interconexiones entre los países. Lo que comenzó como una crisis de Estados Unidos afecta ahora al mundo entero. Las autoridades nacionales no pueden acometer la tarea por sí solas: lo que les sucede depende no solo de su propia estructura regulatoria, sino también de la estructura regulatoria de otros países; y no solo del riesgo sistémico nacional, sino también de la acumulación de dicho riesgo en otros sitios. Es esencial hacer un seguimiento del riesgo sistémico a nivel mundial. El FMI parece ser el mejor preparado para cumplir esa tarea, en colaboración con los bancos centrales y otros organismos internacionales”.

Como puede apreciarse, en diciembre de 2008, cuando ya nadie ignoraba que el Fondo Monetario había sido sorprendido por la crisis como el más desprevenido de los mortales y que había fracasado como supervisor del sistema financiero y errado estrepitosamente en todas sus evaluaciones de riesgos, el Consejero Económico del organismo sostiene que el “FMI parece ser el mejor preparado” para evaluar los riesgos en adelante.

Raúl de Sagastizabal
Consultor internacional
Montevideo, septiembre de 2009

04 septiembre 2009

Juan Alvarez Jaz y Les Converses de Formentor



Música
El cuarteto de jazz que lidera Joan Álvarez clausuró las Nits d'Estiu de Marratxí
Diario de Mallorca, miércoles 2 de septiembre de 2009

REDACCIÓN. PALMA. La actuación del cuarteto de jazz de Joan Álvarez cerró la programación de las Nits d´Estiu de Marratxí, que se han celebrado todos los sábados de agosto en los jardines del centro cultural s´Escorxador. Más de medio centenar de personas disfrutaron de la música Joan Álvarez, vecino de Sa Cabaneta y músico consagrado que se dedica a la música desde hace treinta años.Euclydes Mattos, músico profesional desde los 14 años cuyas actuaciones combinan la música clásica, el jazz y los ritmos brasileños; el grupo musical Saravacalé, y la lectura de Poemas de bronce y plata por parte del rapsoda Antoni Bonet San Cler completaron la programación.


Literatura
Las Converses de Formentor rendirán homenaje al escritor Baltasar Porcel
Diario de Mallorca, miércoles 2 de septiembre de 2009

LOURDES DURÁN. PALMA. La muerte del escritor Baltasar Porcel, ocurrida el pasado 1 de julio, dejó un hueco en las inminentes Converses de Formentor que volvían a contar con la presencia del autor de El cor del senglar en su segunda edición. No será con él sino a través de su recuerdo. La conselleria de Cultura, tal y como expresó en los luctuosos días, ha organizado un homenaje que contará con la presencia de intelectuales y representantes institucionales de Cataluña y Balears. Será en la segunda jornada de las Converses, el sábado 26 de septiembre, cuando las voces y los ecos, así como una exposición de fotografías de Carles Doménech y la proyección de un vídeo, rememorarán al novelista y articulista fallecido.

El plato fuerte sobre el que basculan estas Geografías Literarias –es el nombre que cobija el encuentro literario que reunirá del 25 hasta el 27 de este mes a escritores, editores y críticos–, el Nobel José Saramago, se reserva para la jornada de clausura. Compartirá debate con Juan Goytisolo, Kurdo Baksi, Zeferino Coelho y Perfecto Cuadrado. Literatura y disidencia centrará su diálogo a cinco bandas.

El segundo encuentro en la península de Formentor decidió mudar intención al desmentir su carácter de homenaje para centrarse en "el debate entre la experiencia y la juventud". Las geografías deambularán por distintas edades, estilos y paisajes literarios. A escuadra y cartabón se escribirán las Cartografías literarias, del Café Bellver, que reunirá a Félix de Azúa, Javier Fernández de Castro, Sebastià Perelló, Ponç Pons y Llucia Ramis. Moderados por Biel Mesquida. Dará paso a la lectura poética La Generación de los 50. Cincuenta aniversario, con Julia Uceda y María Payeras.

En el ecuador de las conversaciones, los Vagabundos y cosmopolitas Jordi Carrión, Enric González, Eduardo Jordá. Vicente L. Mora y Jaume C. Pons Alorda, moderados por Emili Manzano, darán el madrugón. Los asistentes escucharán después a Patricio Pron, Rodrigo Rey Rosa y Santiago Roncagliolo, bajo supervisión de Juan Cruz, en la segunda conversación, Dictadores, héroes y canallas. El pathos americano, organizada por Café Babelia, que también propondrá el debate entre editores y agentes literarios, en torno a Espacios virtuales, el libro electrónico y los derechos de autor.

La penúltima conversación girará en torno a la Historia, memoria e invención con las aportaciones de Miguel Dalmau, Guillem Frontera, José Carlos Llop, Josep Massot y Carme Riera.