01 noviembre 2025

Yayo Herrero. "Metamorfosis". Libro

Yayo Herrero. "Metamorfosis". Libro

Hola amigas y amigos, 

O bien yo soy un damnificado por la escasa comunicación de muchos miembros del grupo y la mayoría de vosotros ya conocéis el libro y/o la autora, o es por otro motivo, pero yo no conocía ni el libro ni la autora. 

El hecho es que hace un par de días fue mi cumpleaños y mi hijo Toni, junto con Mar y sus hijas me regalaron este libro. Toni me dijo que leyendo la contraportada, y "dada tu afición a los grupos humanistas, imagino que te gustará". 

Yo pensaba que sería uno más de los veinte y pico libros de cabecera.

Normalmente, cuando me voy a dormir, cojo un libro de los que tengo en la cabecera, en función de lo que me interesa en ese momento. Dependiendo del sueño, leo una o dos páginas, a veces más, y, cuando los ojos se me cierran, pongo el punto en el libro, y luego libro y gafas en la cabecera y me duermo. 

El mismo día (noche) empecé a leer este libro, por curiosidad y por la novedad, leí bastantes más de dos páginas y decidí interrumpir la costumbre de picotear en todos los libros, dejarles descansar un tiempo y leer este libro hasta el final. Muchos libros, cuando los acabas, te dejan igual que antes de empezarlos, aunque la mayoría te proporcionan un cambio, o bien te dan unos conocimientos que no tenías, o bien unas ideas nuevas, y los más influyentes, incluso, te pueden hacer cambiar de manera de pensar o, incluso, algunos comportamientos (te modifican,  mejoran, personalidad y conducta), es decir, te educan, te forman. Cuando parte de la información que te dan la incorporas a ti misma, la aprendes, la coges para ti. Y este es el caso de este libro para mí. Es un caso de educación de dirección inversa: Se dice que los padres, siempre, y la escuela un tiempo, son los educadores principales de cada persona. En este caso es un hijo que educa al padre en lugar de un padre que educa al hijo. Y no es la primera vez que esto ocurre. También hace 26 años, con motivo también de un cumpleaños todos los hijos me regalaron "Solc. Literatura catalana con textos comentados", uno de los 20 y pico de los libros de cabecera de consulta permanente. Pero la primera que me había regalado un libro informativo-formativo había sido Fred un año antes de casarnos. Yo ya había "caído del caballo", pero tampoco hacía una eternidad de años, la mala bestia todavía no había bajado al infierno, y los libros de historia que teníamos aquí se tenían que coger con pinzas. Me regaló: "Historia de la España Franquista" de Max Gallo editado por Ruedo Ibérico, que me proporcionaba una información más objetiva y no tan partidista como la de los libros editados en España con el "nihil obstat" correspondiente.


¿Qué nos dice la solapa del libro sobre la autora? 

Yayo Herrero (Madrid, 1965) es consultora, investigadora y profesora en los ámbitos de la ecología política, los ecofeminismos y la educación para la sostenibilidad. Actualmente es docente en la Universidad de Cantabria.

Es doctora en Sociedad, Política y Cultura por la Universidad del País Vasco, además de licenciada en Antropología Social y Cultural, diplomada en Educación Social y en Ingeniería Técnica Agrícola.

Es activistay colabora con diversos medios de comunicación. En la actualidad es socia de Garúa Sociedad Cooperativa y directora del consejo editorial de CTXT. Fue coordinadora estatal de la plataforma Ecologistas en Acción y directora de FUHEM.

Es autora de Los cinco elementos. Una cartilla de alfabetización ecológica (2021), Ausencias y extravíos (2021),Educar para la sostenibilidad. Una mirada ecofeminista a la educación (2022) y Toma de tierra (2023). Ha escrito en libros colectivos como Cambiar las gafas para mirarr el mundo (2011), La gran encrucijada (2016) y Petróleo (2018). También es coautora de los libros ilustrados Cambio climático (2019) y Derechos humanos (2022)


¿Qué nos dice la contra portada del libro del propio libro?

Ante las múltiples crisis de nuestro presente y las respuestas derrotistas que imponen la ultraderecha y otras fuerzas devastadoras de la vida en la Tierra, debemos promover una transformación radical de nuestra sociedad una auténtica revolución antropológica.

A través de procesos comunitarios participativos de aprendizaje, de diálogo y de políticas que abarquen todos los ámbitos de la vida hay que impulsar una metamorfosis social que garantice un futuro justo para todos a escala planetaria.

Yayo Herrero, en el presente ensayo, analiza la deriva del capitalismo extractivista y, desde una mirada ecosocial, despliega argumentos y estrategias para abandonar la cultura del extravío en la que nos encontramos y sienta las bases para acercarnos, cada vez más, a otro mundo posible.  


Algunos paragrafos del libro: 

"... personas que tantas veces  tengo delante y con las que comparto, sin contemplaciones, datos y experiencias que muestran que el mundo en el que creíamos vivir ya no existe".

"La literatura, como siempre a lo largo de mi vida, me ayudó. Revisitar Poeta en Nueva York, me hizo sentir menos ingenua. También Federico lloró y convirtió en versos imprescindibles el descubrimiento de la deshumanización y el deterioro de una sociedad que lo llenaba todo de humo, de mierda... Una cultura despiadada que convierte bosques, glaciares, montañas, animales, plantas e hijas en dinero y residuos. Y que usa ese dinero para convertir más bosques, más glaciares, más montañas, más animales, más plantas y más hijas en mucho más dinero y muchísimos más residuos. García Lorca, inspirado en la decepción que le provocó la modernidad industrial de Nueva York convirtió en poesía el anhelo, el jadeo ansioso, de otra forma de ser y estar en el mundo en el que la libertad y la justicia, el amor y la belleza fuesen lo normal"

"El pesimismo es una especie de activismo sostenido sobre la convicción de que siempre pasará lo que más tememos".

"El optimismo es la tendencia a pensar que siempre sucederá la previsión más favorable.

"Construir las esperanzas exige reconocer los miedos y saber donde estamos". 

“… otras veces se proyecta el futuro como una vuelta a un pasado que no existió nunca". "En ese futuro las mujeres serán como las de antes, los trabajos serán como los de antes, los mercados, los ciclos y las estaciones funcionaran como dios manda. Esa retroutopia conduce a hacer aceptables los supremacismos autoritarios".

"La esperanza es un trayecto que ilumina la posibilidad de un destino deseado". 

  "El futuro entonces es un proyecto por imaginar. Proyectar implica idear, planear, urdir, fraguar, bosquejar, concebir, diseñar, sorprender, limitar, evaluar, ensayar, explorar... Este libro quiere contribuir a ese proyecto.

Un proyecto que comienza reconociendo dos cuestiones previas. La primera es que el mundo que conocemos se está desmoronando y que ese entorno en descomposición, ese mundo extraño, es el que se ha de aprender a rehabitar. La segunda es que, en términos generales, no estamos bien preparados para hacer este camino": 

"Un proyecto que construya presentes que permitan proyectar horizontes deseables en los que todas las vidas se vivan con deseo y dignidad, donde todas las vidas importen y quepan en el contexto de un planeta, el único en el que la vida es posible y que, sin embargo, ya es otro".

"Un proyecto que mire al pasado, la única máquina del tiempo que tenemos, para descubrir excesos, errores y potencias abandonadas que nos han traído hacia el mundo que habitamos en el presente".

"Una propuesta que bebe de muchos trabajos y experiencias compartidas". 


Incendios.

"El mundo arde y los extraños incendios del siglo XXI crean su propia meteorología. Un clima nuevo, inhospito e incontrolable.

Pirotornadogénesis. Así se denomina el proceso que crea los tornados de fuego que brotan en los nuevos incendios forestales.

Los tornados de fuego son los hijos monstruosos de los pirocumulonimbos, unas nubes que crea el propio fuego".


Capitalismo. 

"Los incendios forestales o se extienden o mueren. Como el capitalismo que se expande o sucumbe.

Bajo la lógica capitalista, crecer es un sinónimo de quemar. El consentimiento del capitalismo equivale a otorgar una 'licencia para quemarlo todo'.

Como al fuego en el incendio, al capitalismo sólo le queda seguir hacia delante sin tener en cuenta el mañana, ni siquiera el hoy. No sirve apelar al riesgo, ni a la cautela ni a la piedad. El capitalismo no sabe de alertas ni de precaución. 'No conoce el pánico ni la vacilación porque simplemente no está equipado para esto'. Tiene una tendencia irrefrenable a devorar las bases sociales, políticas y naturales de su propia existencia. Es, dice Nancy Fraser, un capitalismo caníbal". 

“… de forma más violenta que cualquier otro fundamentalismo religioso, declara una prolongada guerra contra los territorios, formas de autoabastecimiento de los pueblos: desencadenando una gran transformación, o mutación.

El capitalismo arrincona lo humano. Mantiene un vínculo estructural con el ecocidio y la explotación humana. Manipula y trastoca los dispositivos más básicos de la consistencia humana.

El capitalismo en términos de tiempos históricos es la detonación de una bomba de una cantidad incontable de megatones que ha convertido nuestro mundo en un lugar extraño".


Si eres tan amable, contesta esta encuesta:

Antes de este escrito, ¿conocías a Yayo Herrero? Si / no?

Envía tu respuesta a arc4698@hotmail.com  

Gracias.


No hay comentarios :

Publicar un comentario