18 julio 2025

España: Comunidades y provincias: población, extensión y densidad. Geografía física

 



Las 17 comunidades autónomas son: Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, País Vasco, Principado de Asturias, Región de Murcia y La Rioja.

Comunidades y provincias de españa. Población, extensión y densidad: 


Comunidades autónomas ordenadas por número de habitantes:


La comunidad más poblada es Andalucía con 8.476.000 habitantes, seguida por Cataluña y Madrid con 7.780.000 y 6.780-000 habitantes respectivamente. Illes Balears es la duodécima Comunidad con 1.219.000 habitantes, evidentemente sin contar a los turistas que este año llegaremos a la nada sostenible cifra de 20.000.000. Las Comunidades menos pobladas, que no alcanzan el millón de habitantes cada una, son La Rioja, Cantabria y Navarra con 320.000, 583.000 y 661.000 habitantes respectiva.

Comunidades autónomas ordenadas por extensión:


Las comunidades más extensas son Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha con 94.000, 87.500 y 79.500 Km2 respectivamente. La menos extensa es las Islas Baleares con 4.990 Km2.

Comunidades autónomas ordenadas por densidad:


La Comunidad autónoma más densa, con mucha diferencia respecto a la segunda y en todas las demás es Madrid con una densidad de 844,53 habitantes por Km2, seguida del País Vasco con una de 306,95 habitantes por Km2. La tercera es Canarias con una densidad de 292,19 habitantes por Km2. La 4ª es Islas Baleares con una densidad de 244,28 habitantes por Km2. Las menos densas son Extremadura, Castilla y León con una densidad de unos 25 habitantes por Km2 y Castilla-La Mancha con unos 26 habitantes por Km2.

Provincias ordenadas por número de habitantes:


La más poblada es Madrid con 6.500.000 de habitantes, seguida de Barcelona con 5.500.000 habitantes y Valencia con 2.600.000 habitantes. Las Islas Baleares ocupan la undécima posición con 1.100.000 habitantes. Las menos pobladas son Melilla, Ceuta y Soria con 78.500, 82.000 y 95.223 habitantes respectivamente.

Provincias ordenadas por extensión:


Las provincias más extensas son Badajoz, Caceres y Ciudad Real con 22.000, 20.000 y 20.000 Km2 respectivamente. Las más pequeñas son Guipuzcoa y Vizcaya con 2000 km2 cada una. Islas Baleas ocupa el puesto 44 con 5.000 Km2.

Provincias ordenadas por Densidad:


Las ciudades autónomas Melilla y Ceuta son las que tienen mayor densidad con 6.000 y 4.000 habitantes por Km2. La provincia con mayor densidad es Madrid con 808 habitantes por Km2. Las provincias con menor densidad son Soria y Teruel con 9 y 10 habitantes por Km2. Illes Balears está en la undécima posición (la novena contando sólo las provincias) con 223 habitantes por Km2.


España. Geografía Física:



España posee una superficie de 505.989 km2. La mayor parte de esta superficie pertenece a la península ibérica y las islas Baleares, Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

El territorio español se extiende, además, sobre otras pequeñas unidades de relieve, como la isla de Alborán y el peñón de Alhucemas, entre otras. El relieve español presenta una altitud media, 660 m sobre el nivel del mar, lo que hace que España sea el segundo país más alto de Europa.

La configuración de la Península Ibérica influye de forma determinante en el resto de elementos del medio físico, como el clima o la distribución de los medios naturales.

Sus rasgos principales son:

Forma maciza. La Península está rodeada de masas de agua, pero ninguna penetra hacia el interior. La consecuencia es una diferencia climática entre las zonas de costa, muy expuestas a la influencia marina, y las del interior, aisladas de ese influjo.

Cuesta rectilínea. La mayoría de las costas apenas sufren accidentes geográficos importantes, por lo que el perfil litoral destaca por su linealidad.

Elevada altitud media. la altitud media se sitúa a 660 metros, muy por encima de la media europea. Esto se debe a la presencia de la Meseta Central y la existencia de altas cordilleras.

Disposición fragmentada del relieve. Las principales unidades del relieve se sitúan en torno a la Meseta. Esto supone un efecto muralla que dificulta la entrada del aire húmedo procedente del mar hacia el interior.

Inclinación de la Meseta. La Meseta está ligeramente inclinada hacia el océano Atlántico, por lo que muchos de nuestros grandes ríos desembocan en ella.

Las tierras en España:

En España se diferencian cuatro unidades homogéneas de rocas o unidades litológicas principales:

La España silícea. Está formada por rocas duras y rígidas, como el sílice o el granito.

La España caliza. Está constituida por rocas menos duras, como las calizas.

La España arcillosa La componen rocas muy blandas, de tipo sedimentario, como arenas y arcillas.

Zonas volcánicas. Su origen son las expulsiones de magma del manto.

Límites de la Península Ibérica:

En el extremo noroccidental, el Montes de León.

Al norte, la Cordillera Cantábrica, con los picos de alrededor de 2500 m.: Peñavieja, Cerredo y Naranjo de Bulnes (Picos de Europa)

Por el este, el Sistema Ibérico, cuya cima mayor es el Moncayo (2313 m.), en la provincia de Zaragoza.

Por el sur, Sierra Morena, que la separa de Andalucía.

Unidades exteriores en la Meseta;

Cordillera Penibética, bordeando la costa, formada por sierras importantes, como son la sierra de Ronda en Málaga, Sierra Nevada (Mulhacén, 3479 metros) y la sierra de los Filabres, en Almería.

Cordillera Subbética, con alturas más modestas y entre las que se encuentran la Sierra de Grazalema en Cádiz y las de Cazorla, Segura y Sagra en el extremo más oriental.

Ríos:

Ladera mediterránea: A excepción del Ebro los ríos de esta vertiente son de régimen irregular, debido al clima mediterráneo con una marcada estación seca en verano. Destacan el Ebro Ter, Llobregat, Júcar, Turia y Segura.

Ladera atlántica. Sus cuencas ocupan una mayor extensión, por lo que sus ríos son más largos y de mayor caudal. Destacan los ríos Miño, Duero Tajo, Guadiana, Guadalquivir y su afluente el río Genil, además de los ríos Tinto y Odiel.

Ladera cantábrica. Los ríos son cortos, ya que nacen en la Cordillera Cantábrica cerca del mar. Su régimen es regular debido al clima oceánico por el que discurren, con lluvias todo el año. Bidasoa y el Nervión en el País Vasco. o el Nalón y el Navia en Asturias.

Los factores del clima en España:

Latitud. Los lugares situados en el norte tienen temperaturas suaves y precipitaciones abundantes. Sin embargo, los climas del sur son mucho más cálidos y secos.

Altitud. En las áreas montañosas, las temperaturas descienden, a la vez que aumentan las precipitaciones. (Gracias a esto, por ejemplo, podemos esquiar en Sierra Nevada, aunque está situada en el extremo sur de la Península Ibérica.)

Influencia marina. El mar suaviza las temperaturas. Por eso, los territorios situados lejos de la costa tienen temperaturas más extremas y son más secas. (continentalidad)

Anticiclones y borrascas. En verano, la presencia continua del anticiclón de las Azores provoca un tiempo estable y soleado. En otoño y primavera son frecuentes las borrascas atlánticas, que recorren la Península, originando lluvias.

Zonas bioclimáticas en España:

Las actividades principales son la agricultura especializada en los cultivos de huerta y forraje para el ganado, la ganadería para la producción de leche y de carne, y el turismo rural y de naturaleza.

Además de los cultivos de regadío; en la costa mediterránea se han implantado nuevas técnicas agrícolas, como cultivos bajo plástico. En cuanto a los servicios, destaca turismo rural en su interior, y el de sol y playa en la costa.

Tabaiba, drago y palmera; en las zonas comprendidas entre los 600 y los 1 500 metros de altitud, bosques como el de laurisilva, y en las zonas más altas y frías, el matorral.

La cima: bosque, matorral y prados:

Para la industria de la construcción; el aprovechamiento de los recursos hídricos; y el turismo: deportes de nieve y actividades de aventura.
A lo largo del tiempo se han generado distintas formas de relieve. El origen y evolución del relieve depende de las fuerzas tectónicas, la erosión, la sedimentación y el tipo de roca que lo forman.

La Península Ibérica se encuentra en el extremo oeste del Sur de Europa, en el cruce entre el Océano Atlántico y el Mediterráneo, formando un puente natural entre África y la propia Europa.

al Norte, el mar Cantábrico y los Pirineos.

en el Este, el mar Mediterráneo.

al sur, el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

en el Oeste, el Océano Atlántico

El relieve de la Península Ibérica está dominado por la existencia de una unidad fundamental: la meseta central. Atendiendo a esta unidad, el relieve peninsular se puede estructurar en: cordilleras interiores, cordilleras que bordean la meseta y cordilleras exteriores en la meseta.

El Sistema Central divide la meseta en dos: la submeseta norte y la submeseta sur. La submeseta sur cuenta además con otra unidad digna de mención: los Montes de Toledo, pequeña cadena montañosa que separa las cuencas del río Tajo y del Guadiana. Destaca el pico del Almanzor.

Cordilleras:

Cordillera Costero Catalana: Ubicada frente al Mediterráneo.

Pirineos: Separan la Península Ibérica y el resto de Europa. Destaca el pico del Aneto (3404 metros)

Macizo Galaico, en el extremo noroccidental

Sistema Bético: Son dos cordilleras situadas en el sudeste peninsular y paralelas entre sí:

Depresiones: Entre los Pirineos y el Sistema Central se encuentra la Depresión del Ebro y entre Sierra Morena y las Cerrajeras Béticas, la del Guadalquivir.

Por último destacar el Teide, máxima altura de España en la isla de Tenerife

Recordemos: Una cuenca hidrográfica es el territorio ocupado por un río y sus afluentes. Una vertiente hidrográfica es el conjunto de río que vierten las aguas a un mismo mar u océano.

Los principales ríos de la Península Ibérica según sus vertientes son:

En las islas Canarias y las islas Baleares no existen ríos permanentes, sólo corrientes de agua temporales por las que discurren las aguas después de las lluvias.

De todos los ríos peninsulares destacan: el Ebro por ser el de mayor caudal, el Tajo por ser el más largo y el Guadalquivir por ser el único navegable (hasta la ciudad de Sevilla).

España cuenta con dos grandes archipiélagos: el archipiélago balear y el archipiélago canario.

Las Islas Baleares se encuentran en el mar Mediterráneo, frente a las costas de la Comunidad Valenciana. El archipiélago balear está compuesto por las siguientes islas: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera.

Las Islas Canarias se sitúan en el océano Atlántico en el noroeste de África, frente a las costas de Marruecos, a unos 95 kilómetros en la parte más cercana. El archipiélago canario está compuesto por siete islas: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife (forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife) y Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote (forman la provincia de Las Palmas).

También cabe destacar la isla de Alborán, situada a medio camino entre las costas andaluzas y la ciudad autónoma de Melilla, y que preside el mar del mismo nombre (mar de Alborán).

Existen varios factores que explican la variedad climática de España:

Clima oceánico

La vegetación está representada por el bosque caducifolio de robles, hayas y castaños; la landa o matorral denso, con especias como el brezo, el tojo y la retama; y los prados.

Principales actividades en el bioclima oceánico

Clima mediterráneo

La vegetación característica es el bosque perennifolio de encinas, alcornoques y pinos, y matorrales, con especies como la jara, el brezo, el lentisco, el tomillo y el romero.

Principales actividades en el bioclima mediterráneo

Destaca la agricultura con nuevos cultivos (maíz, remolacha, girasol),

Clima subtropical canario

La vegetación posee especies exclusivas (endemismos): en las zonas bajas, cardón,

Principales actividades en el bioclima subtropical

En cuanto a la agricultura se cultivan el plátano y frutos tropicales como el mango y el aguacate. Los servicios han alcanzado gran importancia, destacando, sobre todo, el turismo en la modalidad de sol y playa.

Clima de montaña

La vegetación se escalona en pisos desde la base de la montaña hasta la cima.

Principales actividades en el bioclima de montaña:

Las actividades más importantes son la explotación de minerales y rocas.

No hay comentarios :

Publicar un comentario