España posee una superficie de 505.989 km2. La mayor parte de esta superficie pertenece a la península ibérica y las islas Baleares, Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
El territorio español se extiende, además, sobre otras pequeñas unidades de relieve, como la isla de Alborán y el peñón de Alhucemas, entre otras. El relieve español presenta una altitud media, 660 m sobre el nivel del mar, lo que hace que España sea el segundo país más alto de Europa.
La configuración de la Península Ibérica influye de forma determinante en el resto de elementos del medio físico, como el clima o la distribución de los medios naturales.
Sus rasgos principales son:
Forma maciza. La Península está rodeada de masas de agua, pero ninguna penetra hacia el interior. La consecuencia es una diferencia climática entre las zonas de costa, muy expuestas a la influencia marina, y las del interior, aisladas de ese influjo.
Cuesta rectilínea. La mayoría de las costas apenas sufren accidentes geográficos importantes, por lo que el perfil litoral destaca por su linealidad.
Elevada altitud media. la altitud media se sitúa a 660 metros, muy por encima de la media europea. Esto se debe a la presencia de la Meseta Central y la existencia de altas cordilleras.
Disposición fragmentada del relieve. Las principales unidades del relieve se sitúan en torno a la Meseta. Esto supone un efecto muralla que dificulta la entrada del aire húmedo procedente del mar hacia el interior.
Inclinación de la Meseta. La Meseta está ligeramente inclinada hacia el océano Atlántico, por lo que muchos de nuestros grandes ríos desembocan en ella.
Las tierras en España:
En España se diferencian cuatro unidades homogéneas de rocas o unidades litológicas principales:
La España silícea. Está formada por rocas duras y rígidas, como el sílice o el granito.
La España caliza. Está constituida por rocas menos duras, como las calizas.
La España arcillosa La componen rocas muy blandas, de tipo sedimentario, como arenas y arcillas.
Zonas volcánicas. Su origen son las expulsiones de magma del manto.
Límites de la Península Ibérica:
En el extremo noroccidental, el Montes de León.
Al norte, la Cordillera Cantábrica, con los picos de alrededor de 2500 m.: Peñavieja, Cerredo y Naranjo de Bulnes (Picos de Europa)
Por el este, el Sistema Ibérico, cuya cima mayor es el Moncayo (2313 m.), en la provincia de Zaragoza.
Por el sur, Sierra Morena, que la separa de Andalucía.
Cordilleras:
Cordillera Costero Catalana: Ubicada frente al Mediterráneo.
Pirineos: Separan la Península Ibérica y el resto de Europa. Destaca el pico del Aneto (3404 metros)
Macizo Galaico, en el extremo noroccidental
Sistema Bético: Son dos cordilleras situadas en el sudeste peninsular y paralelas entre sí:
Depresiones: Entre los Pirineos y el Sistema Central se encuentra la Depresión del Ebro y entre Sierra Morena y las Cerrajeras Béticas, la del Guadalquivir.
Por último destacar el Teide, máxima altura de España en la isla de Tenerife
Recordemos: Una cuenca hidrográfica es el territorio ocupado por un río y sus afluentes. Una vertiente hidrográfica es el conjunto de río que vierten las aguas a un mismo mar u océano.
Los principales ríos de la Península Ibérica según sus vertientes son:
En las islas Canarias y las islas Baleares no existen ríos permanentes, sólo corrientes de agua temporales por las que discurren las aguas después de las lluvias.
De todos los ríos peninsulares destacan: el Ebro por ser el de mayor caudal, el Tajo por ser el más largo y el Guadalquivir por ser el único navegable (hasta la ciudad de Sevilla).
España cuenta con dos grandes archipiélagos: el archipiélago balear y el archipiélago canario.
Las Islas Baleares se encuentran en el mar Mediterráneo, frente a las costas de la Comunidad Valenciana. El archipiélago balear está compuesto por las siguientes islas: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera.
Las Islas Canarias se sitúan en el océano Atlántico en el noroeste de África, frente a las costas de Marruecos, a unos 95 kilómetros en la parte más cercana. El archipiélago canario está compuesto por siete islas: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife (forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife) y Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote (forman la provincia de Las Palmas).
También cabe destacar la isla de Alborán, situada a medio camino entre las costas andaluzas y la ciudad autónoma de Melilla, y que preside el mar del mismo nombre (mar de Alborán).
Existen varios factores que explican la variedad climática de España:
Clima oceánico
La vegetación está representada por el bosque caducifolio de robles, hayas y castaños; la landa o matorral denso, con especias como el brezo, el tojo y la retama; y los prados.
Principales actividades en el bioclima oceánico
Clima mediterráneo
La vegetación característica es el bosque perennifolio de encinas, alcornoques y pinos, y matorrales, con especies como la jara, el brezo, el lentisco, el tomillo y el romero.
Principales actividades en el bioclima mediterráneo
Destaca la agricultura con nuevos cultivos (maíz, remolacha, girasol),
Clima subtropical canario
La vegetación posee especies exclusivas (endemismos): en las zonas bajas, cardón,
Principales actividades en el bioclima subtropical
En cuanto a la agricultura se cultivan el plátano y frutos tropicales como el mango y el aguacate. Los servicios han alcanzado gran importancia, destacando, sobre todo, el turismo en la modalidad de sol y playa.
Clima de montaña
La vegetación se escalona en pisos desde la base de la montaña hasta la cima.
Principales actividades en el bioclima de montaña:
Las actividades más importantes son la explotación de minerales y rocas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario