30 enero 2025

Mallorca natural 08. Parque natural de Sa Dragonera

Cultura, historia y naturaleza se trenzan en el parque natural de sa Dragonera (Andratx). En los casi 4 km de largo, entre el cabo de Tramuntana y el de Llebeig, se ha producido a lo largo de los siglos un pequeño hervor de actividad humana. En la edad media se recogían halcones y orchella, usada para el tinte de tejidos. Se han resguardado piratas y contrabandistas. En 1977, fue invadida por un grupo de ecologistas que exigían que se protegiera. En 1987, el Consell de Mallorca adquirió la isla. Se declaró parque natural en 1995. En la cima de na Pòpia, quedan los escombros de un viejo faro. El acantilado, cortado sobre el mar azul intenso, casi negro, estremece. En cala Lladó se encuentra el centro de interpretación



Las lagartijas de sa Dragonera son movedizas e impertinentes. Los halcones marinos que anidan en los acantilados de tramontana y poniente son ágiles voladores y llamativos. Flotan tarde los piojos para aprovechar la llegada de los primeros ocelos Ions migrants desde el norte, a finales de verano y principios de otoño. Oronellas, ojitos de buey, ropitos, co-rojas, estorninos, zorzales y otros son sus presas. En las almadrabas y redes que todavía se necesitan en la costa de sa Dragonera, se pueden ver delfines. Cerca de cala Lladó hay una cueva a nivel del agua. Gotea adesiara un rollo de agua dulce. Aquí habitaban viejos marinos en el siglo pasado.





27 enero 2025

Mallorca natural 07. Ses Salines de Ibiza y Formentera

La reserva natural de ses Salines de Ibiza y Formentera (2.219 ha terrestres y 9.012 ha marinas) abarca estanques y salinas de gran importancia ornitológica, los islotes de Es Freus, extensos fondos marinos con praderas de Posidonia oceanica. La reserva se reparte entre las dos pitiusas. Es zona de especial protección para las aves (ZEPA) y está incluida en el listado de humedales de importancia internacional (Ramsar). Tanto en los lagos de Ibiza, como en el lago Pudent de Formentera, se pueden observar flamencos y grandes concentraciones de zampullíneras. Las áneres y otros pájaros de prado de piernas largas, como el picaplayas camanegro, encuentran cobijo en las salinas durante los inviernos.



Las playas de Es Cavallet, ses Salines y es Codolar, y las cabezas del Falcó y torre de ses Portes son los hitos ibicencos de la reserva natural de ses Salines de Ibiza y Formentera. En Formentera, lo son punta de sa Gavina y punta Prima, y ​​la de Trocadors, hacia el islote de s'Espalmador. Colinas, arenales con un intenso uso turístico, costa rocosa moderadamente abrupta e islotes, salobrales, las salinas todavía en explotación y los fondos marinos: he aquí los argumentos para la protección. También hay construcciones históricas como las torres de defensa de punta de sa Gavina y de punta Prima en Formentera, y las de ses Portes y de la Sal Rossa en Ibiza. En el Espalmador hay una: sa Torreta, con memoria de piraterías.






Inversión de colores en el ordenador. Colores primarios y secudarios

Para hacer estos escritos, y para cualquier cosa que deba hacerse con un ordenador utilizo un viejo Mac que me ha funcionado siempre muy bien, hasta el pasado martes que me salió una ventana emergente que me aconsejaba pasarlo me a una versión más moderna del sistema operativo. Le dije que sí (la decisión más errónea posible: si las cosas funcionan bien no las canes). Comenzó el proceso de instalación del nuevo sistema operativo (no comunicó que primero "retiraba" el sistema operativo actual) y pareció instalarlo perfectamente. Los mensajes que iban saliendo a partir del primero que me aconsejaba actualizarme a una versión más moderna de sistema operativo siguieron con un último que decía algo como "el nuevo sistema ya está instalado, ahora yo (el ordenador) m 'e de reinicializar. Empieza la reinicialización' y comenzó el proceso indicando una línea que avanzaba de izquierda a derecha. Cuando el proceso estaba por la mitad aproximadamente (según la figura de la línea) se detenía y no adelantaba más. Lo intenté varias veces, alguna dejándole toda la noche. A la mañana siguiente la línea del progreso de la reinicialización estaba en el mismo punto. No había avanzado nada. Tampoco había forma de volver atrás a la situación anterior (además, el sistema operativo anterior debió de haberse desinstalado en el ordenador. No me quedó más remedio que llevarlo a un servicio técnico de Apple. llevé, expliqué lo que pasaba. Dos días después me llaman por teléfono y me dicen ya conocemos el problema. nuevo sistema más el trabajo del técnico) le costará unos 140 euros. La verdad es que no sé que tenía, ni la importancia de los mismos archivos. buscar al querer. Vi el mensaje a las 17 h. Yo había visto que el servicio técnico estaba abierto de lunes a viernes de 9 a 18. Sábados y domingos cerrado. semana y no podría ir a buscarlo hasta el lunes. Fui de repente. Con la factura me dieron un informe que, entre otras cosas decía que se confirmaba lo que "el cliente" les había dicho, que ellos también lo habían probado varias veces, una de ellas. hasta 10 horas, con el mismo resultado, que el técnico había instalado un sistema operativo y, sobre aquél otro y que había tenido que realizar dos horas de trabajo. Ya en mi casa vi que sí, que el ordenador se abría, la pantalla era diferente, como más moderna y que había una serie de programas instalados, pero otros no y que no había datos de ningún archivo propio. Fui reinstalando la impresora, y algunos programas. Es un sistema que está en comunicación con el exterior (como Windows), con empresas de distinto software. Microsoft me ofrecía su Ofice (Word, Excel, Power point,...) por un precio, según ellos, barato. Yo, antes del pifiado, tenía esos programas de cuando eran gratis o el primero los compraba baratos y después hacía tantas copias como querías para los hijos, amigos, etc. Le dije que no e instalé el paquete antiguo, se instaló perfectamente y salieron los iconos de todos sus programas, pero cuando clicabas de arriba ellos hacia abrirse te salía un mensaje que ¡decía que esta versión era obsoleta y que tenía que adquirir la más reciente! ¡Y eso que funcionaban perfectamente siempre con aquel sistema operativo de antes!. Y cómo ha evolucionado la política comercial de Microsoft: Primero gratis, después los tenías que comprar, pero una vez comprados eran tuyos de por vida y ahora los venden (o alquilan), pero sólo por un año. ¡Al cabo de un año los tenías que volver a comprar y pagar!. Ayer sábado fui siguiendo culateando y actualizando los arco (catalán y castellano) hasta que sobre las 20.40 el ordenador hizo un flash y pantalla de fondos y ventanas emergentes, todo se transformó con el negativo de lo que había (como los negativos , clichas o carretas de las máquinas fotográficas de antes) dando una impresión eserpéntica e imposible de trabajar. hice mil manipulaciones sin resultado positivo, hasta que, muy desanimado, apagué el ordenador y pensé el lunes tendré que volver al servicio técnico, y me puse a mirar, sin atención, la televisión. Pensaba que era algún mal virus o alguna característica que hacía que ordenador y nuevo sistema operativo tenían alguna incompabilidad que ocasionaba ese fenómeno.

Ésta es la forma ordinaria de la pantalla 

Ésta es la forma invertida de color (como si fuera el negativo de la forma ordinaria) que me asustó tanto y que me dificultaba totalmente operar en el ordenador.

Después de dos horas de televisión me fui a la cama, pero en esta ocasión me llevé, por primera vez y si no hay nada de nuevo, dúltima y única, el móvil a la cama. Allí fui al buscador 'universal' y expliqué lo que me había pasado. Pronto obtuve varias respuestas que me decían que esto era normal y que podía solucionarlo yendo al Menú de Apple / Ajustes del sistema /Accesibilidad / Pantalla / Invertir colores.
Me quedé tranquilo, dejé el móvil en la cómoda y me dormí en seguida.

Hoy (ayer) por la mañana, después de realizar todas las rutinas y tareas de los domingos, he puesto en marcha el ordenador he seguido el procedimiento y, oh, milagro, se ha solucionado el problema.

Cuando las fotos se hacían con cámaras portadoras de carrete o cliché las imágenes o personas fotografiadas quedaban marcadas en una parte (relativamente pequeña) del carrete, en negativo. Posteriormente de ese negativo se podían extraer una o varias copias en positivo.

Parte de un carrete o cliché con las imágenes, en negativo, fotografiadas


Negativo y positivo (copia) de una misma fotografía en blanco y negro

Los colores: 

Los colores primarios son tres: el rojo, el amarillo y el azul. Los colores secundarios o complementarios son otros tres: Naranja (que se obtiene de la mezcla del rojo y el amarillo, por lo que es el complementario del azul), verde (que se obtiene de la mezcla del amarillo y el azul, por lo que es el complementario del rojo) y morado (que se obtiene de la mezcla del rojo y el azul, por lo que es el complementario del amarillo).
Colores primarios: Rojo. amarillo y azul.
Colores secundarios o complementarios: Naranja, verde y morado.

Esto de los colores lo aprendí el curso 1967-68 en la Escuela Normal de Magisterio de Palma (Calle Joan Capó, nºs 2 y 4), de la profesora de dibujo Doña Carmen Eyaralar.
Carmen Eyaralar era hija de Don José Mª Eyaralar catedrático de Matemáticas, física y química, también en la Escuela Normal de magisterio de Palma, en tiempos de la II República. En Palma, además de su docencia en la Escuela Normal, se implicó mucho, desarrolló una intensa labor social y profesional, participando en entidades como Fomento del Civismo, Cruz Roja y Ateneo, y fue asiduo colaborador del diario profesional El Magisterio Balear. Con el levantamiento militar franquista fue depurado, retirado de la docencia, dado de baja del escalafón profesional y encarcelado en Can Mir. Fue excarcelado en 1944, pocos meses antes de morir, a los 54 años, en diciembre del mismo año:






25 enero 2025

Mallorca natural 06. Parque natural de Es Grau. Menorca

Menorca cuenta con un parque natural (1780 ha) que comprende la albufera de Es Grau, la zona húmeda más grande de la isla (60 ha), el cabo de Favaritx, de un alto interés geológico y paisajístico, y la isla de Colom, el islote menorquín más grande (60 ha). El parque tiene una gran laguna, prados, dunas y playas, acantilados marinos, costa rocosa, acebuchales. También, campos de pasto y lugares (casas) tradicionales como sa Cudia o sa Torre Blanca, y restos talayóticos como la mesa de sa Torreta o la naveta des Figueralet. Y el pueblo marinero de Es Grau. Una torre del tiempo de la dominación inglesa vigila en la cala dels Tamarells. En la laguna se ven, según la época, sótanos, cormoranes gruesos, rechonchos, anedons, fochas, además de garzas y limícolas (becassinetes, passarius y gambussons)




Parque natural: S'Albufera de Es Grau. Menorca:

El faro de Favaritx o Capifort domina la desolación de un trozo de costa irregular, con rocas oscuras y playas solitarias de arenas tostadas, y la isla de Colón tiene una historia singular. Aquí se erigió una basílica paleocristiana (siglo V), se firmó el tratado de paz entre la corona española y la regencia de Túnez (siglo XVIII) , se instalaron lazaretos (siglos XVIII y XIX), se cultivaron higueras, melones, maíz... Las lagartijas debían contemplar extrañadas tanta peripecia. Allí viven endemismos como Daphne rodriguezzi o el helecho (Asplenium balearica). El parque natural de la albufera de Es Grau, la isla de Colom y el cabo de Favàritx son el núcleo de la reserva de la biosfera del programa MAB-Unesco, que incluye la isla de Menorca.




Febrer


Mallorca natural 05. Parque natural de Mondragó

Mondragó (Santanyí, 786 ha) es parque natural desde 1992. Contiene pinares, matorrales y sabinares, manchas de vegetación costera en las rocas junto al mar, y cañaverales y pequeñas lagunas rodeadas de prado y dunas en la playa. S'Amarador (donde hace siglos se empapaban el lino y el cáñamo: una industria tradicional desaparecida) y la fuente de Alís son puntos de atractivo turístico indiscutible. El parque presenta también numerosas muestras de arquitectura popular: varaderos para guardar embarcaciones, barracas de rotero, márgenes y paredes secas que marcan la geometría agrícola del lugar y las singulares barracas de coliflor donde se cobija ganado ovino. Habitan estos campos, pacíficas y longevas, las tortugas de tierra.


En Mondragó dominan los matorrales de acebuche, pino y sabina, con un sotobosque de romero, ciprés, mata, lecheras y jaras. El puput canta durante el verano, y en invierno los zorzales picotean las bayas de lentisco. El hinojo marino, los cuchillos erizados de púas y las saladinas sobreviven en las rocas costeras, aspergadas de sal transportada por los vientos marinos. En recogidas zonas inundadas de s'Amarador y de la fuente de n'Alís, hay juncares, carrizales y bova. Se observan limícolas como los senderos o los culitos blancos, algún avisador, gallinetas de agua y fochas. En las playas, quizás demasiado castigadas por los bañistas, todavía permanecen lirios de mar, cardos marinos y cabelleras de yema





16 enero 2025

Psicología 17: Psicología Positiva

.


Psicología positiva
Psicología positiva (de última generación)
Filósofos occidentales (el filósofo Epicuro)
La meditación oriental
Neurocientíficos: El cerebro plástico
Psicología positiva de Seligman
Compasionado mente training (CMT) de Paul Gilbert
La meditación. Técnicas
La Compasión (compartir los sentimientos)
Ejercicios de psicología positiva por ser más feliz
Webs de Psicología Positiva


Psicología positiva (de última generación):

Neurocientíficos, filósofos occidentales, budistas orientales y psicólogos positivos: Conclusiones coincidentes
Neurocientíficos, filósofos occidentales, budistas orientales y psicólogos positivos: Aportaciones particulares
Filósofos occidentales. Epicuro: Su fórmula de la felicidad: Amistad, libertad y reflexión.

La psicología positiva es la disciplina psicológica que estudia las bases de las emociones positivas de la persona y sus fortalezas o puntos fuertes.

Son emociones positivas el bienestar personal, la felicidad, la alegría o el amor.

Son puntos fuertes, fortalezas o aspectos positivos de la persona, en una determinada, aquellas características personales que le facilitan las relaciones interpersonales positivas bien sea para mejorar su bienestar personal o felicidad propia, bien sea para poder conseguir objetivos personales, sociales de simple relación personal o laboral (de trabajo) o de cualquier otro tipo, que resulten gratificantes tanto para la persona de la que nos referimos como para las personas que se relacionan con ella.

1 La felicidad no se puede encontrar nunca en el "yo", se encuentra en el "nosotros".
2 A ser felices se puede aprender.

Además: La felicidad es contagiosa: "Si el amigo de tu amigo se alegra, tú te alegras". Recordemos lo: "Yo estoy bien - tú estás bien": "Yo estoy mejor cuando mejor están los que me rodean" de la psicología humanista.

Para Seligman, la felicidad consiste en crear una vida que contenga momentos agradables, dedicación y compromiso con la labor que uno tiene, y un propósito vital que trascienda a uno mismo.

La heredera actual (principios del siglo XXI) de la psicología humanista es la psicología positiva. La unión entre pensamiento y meditación budistas y la ciencia está dando grandes resultados de aplicación práctica para el bienestar y la felicidad de la persona. La psicología positiva es una disciplina que proclama que la persona puede aprender a ser feliz y compartir la felicidad con los demás, sólo es cuestión de método.

Puede considerarse que la psicología humanista es la precursora de la psicología positiva. La psicología humanista es aquella psicología que no sólo tiene la persona como objeto de su estudio, sino también como beneficiaria de este estudio (Carl Rogers: "La psicología y la psicoterapia centrada en el cliente". Maslow: "La autorrealización personal y la satisfacción de las necesidades básicas humanas").

Maslow se queja de una actitud muy común de la investigación psicológica y psiquiátrica consistente en centrarse en las deficiencias y patologías (lo que comporta centrarse en los aspectos negativos y desintegradores de la personalidad) y, a partir de ahí , ir desarrollando el campo de conocimientos psicológicos. Él dice que lo que debe hacerse, en psicología, es centrarse en la persona sana (emocionalmente sin problemas). Para Maslow la persona es naturalmente buena y tiende a su autorrealización personal, el problema es que esa naturaleza y tendencia humanas, buenas por naturaleza, son débiles y se ven vencidas con excesiva frecuencia por las presiones sociales.

Volviendo a la psicología positiva ya su máximo representante Martín Seligman: Se dedicó durante muchos años al estudio clínico de la depresión, hasta que decidió que la psicología podía servir por mucho más que para curar enfermedades. La psicología no debe ser únicamente un instrumento clínico de curación, sino que debe aplicarse en las personas sin problemas para poder incrementar su bienestar y felicidad personales. La psicología por Seligman, autor de "La auténtica felicidad" (2002), podía servir para ser más felices.

Se considera a Martin Seligman, psicólogo estadounidense, como el padre de la psicología positiva. Se dedicó durante muchos años al estudio clínico de la depresión, hasta que decidió que la psicología podía servir por mucho más que para curar enfermedades (recordemos esta misma reflexión en Maslow, psicólogo humanista, autor de la teoría de las necesidades básicas humanos y la autorrealización personal). La psicología no debe ser únicamente un instrumento clínico de curación, sino que debe aplicarse en las personas sin problemas para poder incrementar su bienestar y felicidad personales. La psicología por Seligman, autor de "La auténtica felicidad" (2002), podía servir para ser más felices.


Por primera vez neurocientíficos, filósofos, psicólogos y budistas orientales trabajan coordinadamente en busca de la felicidad. Cada uno aporta sus conocimientos desde su perspectiva y campo profesional y con teorías y explicaciones distintas, pero con dos conclusiones coincidentes:
1 La felicidad no se puede encontrar nunca en el "yo", se encuentra en el "nosotros".
2 A ser felices se puede aprender.
Además: La felicidad es contagiosa: "Si el amigo de tu amigo se alegra, tú te alegras". Recordemos lo: "Yo estoy bien - tú estás bien": "Yo estoy mejor cuando mejor están los que me rodean", de la psicología humanista.

Neurocientíficos, filósofos, budistas orientales y psicólogos positivos.

Tras una investigación de más de 2.500 años, el asedio sobre la felicidad se estrecha.

Los neurocientíficos dicen haberla visto a través de un monitor, en forma de ondas cerebrales gamma.

Los filósofos siguen sus huellas en los textos clásicos, y los monjes budistas dicen sentir su presencia al sentarse en la posición del loto, cerrar los ojos y recitar un mantra.

La nueva corriente de la psicología positiva, en cambio, sostiene que la persecución es vana: la felicidad debe (y puede) construirse uno mismo mediante técnicas muy concretas que todos podemos aprender.

La buena noticia es que, por primera vez, científicos, filósofos, psicólogos y meditadores han decidido poner sus pesquisas en común. El resultado: un minucioso conocimiento de la anatomía de la felicidad y sus causas. La felicidad, al fin, parece estar al alcance de nuestra mano.

El largo recorrido que nos ha llevado hasta este punto arrancó antes de la era cristiana en las ágoras atenienses, donde nació una nueva ciencia que daría mucho que hablar: la filosofía. Nombres como Platón, Sócrates, Séneca o Epicuro fueron algunos de sus hijos más insignes, los primeros en elevar preguntas fundamentales sobre el hecho de ser humanos y de cómo los seres humanos podíamos llegar a la felicidad.

Pero hasta hace muy poco, para la mayor parte de la sociedad sus enseñanzas quedaban relegadas a los libros de historia, sin conexión con la vida presente y, por supuesto, sin efecto sobre nuestra capacidad de ser más o menos felices.

Todo esto cambió en los albores del siglo XXI. Exactamente en el 2000, un filósofo de nuestro tiempo, Alain de Botton, puso a los viejos filósofos a la orden del día en un libro que vendió cientos de miles de ejemplares en todo el mundo: "Las consolaciones de la filosofía ". En él demostraba que las palabras de los clásicos eran perfectamente válidas para dar respuesta a las inquietudes del hombre moderno ya la eterna búsqueda de la felicidad. El pasado 9 de octubre de 2008, De Botton participó en la II Conferencia Europea sobre la Felicidad y sus causas, organizada en Londres por el World Happiness Forum, una institución internacional sin ánimo de lucro que propicia encuentros multidisciplinares al respecto. Allí, De Botton insistió en que, por muchos siglos que hayan pasado, la clave de la felicidad sigue en manos de los filósofos clásicos.

Filósofos occidentales (el filósofo Epicuro):

En el año 306 a. de C., Epicuro fundó una institución filosófica cuyo objetivo era promover la felicidad, según una definición propia que aseguraba que "el gozo es el principio y el fin de una vida feliz". Esta afirmación dio pie a numerosos equívocos. Ya en sus tiempos, Epicuro era tildado por sus vecinos de depravado, y circularon en Atenas rumores sobre las orgías gastronómicas y sexuales que se celebraban a diario entre las paredes de su escuela. ¿A qué si no podría referirse al sabio cuando predicaba una vida dedicada al placer? Muchos se habrían sorprendido si se hubiesen atrevido a franquear las puertas de casa: una vivienda sencilla, en la que la comida era escasa, procedente casi la mayoría de las hortalizas cultivadas en su propio huerto, más agua que vino, ropas sencillas y, entre sus habitantes, un ambiente de recogimiento y amabilidad. "Lo único que pasaba -aclara De Botton- era que, después de un examen racional, Epicuro había llegado a conclusiones sorprendentes sobre las verdaderas fuentes de la vida agradable."
Su particular fórmula de la felicidad constaba de amistad, libertad y reflexión a partes iguales...
El filósofo predica con el ejemplo y eligió vivir de acuerdo a sus ideas.
Amistad: escoger una casa grande en el barrio ateniense de Melitea y allí vivió rodeado de amigos. Tenían aposentos privados y espacios comunes, donde comían juntos, conversaban y reflexionaban. Según el filósofo griego, "de todos los medios de los que se arma la sabiduría para llegar a ésta en la vida, lo más importante con mucho es el tesoro de la amistad".
Libertad: según explica Alain de Botton, "con el fin de no verse obligados a trabajar para gente que no era de su agrado ni satisfacer eventualmente caprichos humillantes, se apartaron de los puestos de trabajo en los negocios de la vida ateniense e instauraron lo que bien podría describirse como una común, aceptando un estilo de vida más simple a cambio de independencia. Habría menos dinero, pero nunca se verían obligados a cumplir las órdenes de odiosos superiores”. Para sustentar esta vida autónoma, se compraron un huerto y cultivar sus propios vegetales.
Reflexión: Epicuro no encontró mejor herramienta para combatir la ansiedad que la reflexión. Sostenía que, a la luz de la razón, las angustias concernientes al dinero, la muerte o el desconocido se alivian. Sostenía que ésta era la única forma de aliviarlas. No en vano la razón es la piedra angular del pensamiento occidental y de nuestra concepción de la felicidad. Pero esto, por supuesto, es sólo un punto de vista.


La meditación oriental:

De la antigua filosofía budista llega otra visión del mundo y de la felicidad que cada vez gana más adeptos en Occidente. Propone cambiar la razón por la compasión (no debe entenderse en el sentido español de compadecerse de alguien, sino en el sentido inglés de empatía, de "sentir" junto con el otro/a). En la misma conferencia sobre la felicidad en la que De Botton mostraba su fe en el pensamiento occidental, participaba el monje budista Matthieu Ricard, traductor y asesor personal del Dalai Lama.
Francés de nacimiento, Ricard vivió su juventud en París y se doctoró en Genética Celular por el Instituto Pasteur, hasta que un buen día decidió abandonarlo todo e ir a Katmandú para estudiar las enseñanzas budistas. Lleva 30 años residiendo en el monasterio Shechen, pero a menudo abandona la paz de las montañas para encerrarse en un laboratorio donde él mismo está sujeto de numerosos experimentos en los que se analizan los efectos de la meditación sobre el cerebro.
Por los resultados de estos tests, se considera a Ricard el hombre más feliz del mundo. En 2003 escribió el exitoso libro "En defensa de la felicidad". Sus primeras palabras en la conferencia parecen una andanada contra Epicuro: "Uno de los principales errores en la concepción de la felicidad es confundirla con las sensaciones agradables-afirma-," pero las sensaciones agradables no son fiables porque dependen de las circunstancias externas . La auténtica felicidad es casi lo contrario a esto. Es invulnerable a las condiciones externas. Este tipo de felicidad te ofrece las herramientas para hacer frente a los altibajos de la vida con ecuanimidad, fortaleza interior, libertad, compasión y coraje. Suja es el término budista que describe este estado.
Es una forma de ser que contiene estas cualidades, que todos tenemos potencialmente y que podemos entrenar y cultivar, como cualquier habilidad. Cuanto más las experimentes, más profundas, más estables y vastas serán".
Ricardo está hablando de cualidades como la libertad interior, la paciencia y la humildad como antídotos a las adicciones, la ira o el orgullo.
Y la herramienta para cultivar es la meditación. "Lo que determina nuestras experiencias es la mente -dice-, y la mente puede ser transformada. La mente puede cultivar para dejar de ser una fuente de sufrimiento". La conclusión, al fin y al cabo, no está tan alejada de la de Epicuro. ¿Pero es posible conseguir este estado de paz mental sin abandonar la vida mundana ni irse a las montañas de Nepal? La respuesta, según los más avanzados neurocientíficos del mundo, es un contundente sí.


Neurocientíficos: El cerebro plástico:

La razón occidental y el saber oriental se han dado cita en las últimas dos décadas en el reino de la neurociencia. El propio Dalai Lama, en coordinación con el Mind and Life Institute, propicia desde 1985 encuentros entre budistas y científicos para establecer puentes entre ambos mundos.

De estos encuentros han surgido iniciativas tan interesantes como las que el doctor Richard Davidson desarrolla en el laboratorio de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.), experimentos en los que monjes budistas como Ricard han participado como sujetos de observación para determinar si la meditación realmente transforma el cerebro.
Las conclusiones de este test son sorprendentes y emanan de uno de los descubrimientos más importantes de la ciencia en las últimas décadas: el cerebro es plástico. La vieja idea de que las neuronas son las únicas células que no se regeneran y que el cerebro se mantiene igual (o peor) desde que llegamos a la edad adulta hasta su muerte es totalmente falsa. Pero esto no se supo hasta 1998.
Ahora sabemos que si producimos tejido neuronal nuevo y que el cerebro puede crear nuevas conexiones cerebrales o reforzar las ya existentes mediante acciones tanto externas (acción) como internas (pensamiento).
Por ejemplo, el estudio de músicos que habían dedicado más de 10.000 horas a practicar con su instrumento mostró que las áreas cerebrales que controlan el movimiento de los dedos eran mucho mayores que en el resto de las personas. Más interesante aún, con sólo imaginar estos movimientos, el área cerebral relacionada activa también puede ejercitar en ellos.

El doctor Davidson utiliza la resonancia magnética funcional y el electroencefalograma para observar los cerebros de monjes budistas con más de 10.000 horas de meditación en la espalda.
Estas tecnologías permiten, mediante electrodos colocados en la cabeza del sujeto, ver la actividad eléctrica del cerebro en cada momento y localizar con precisión el origen de las distintas señales. Los resultados permitieron localizar las zonas cerebrales que se activan con la meditación y pensamientos como el altruismo, la alegría o la compasión.

En este último caso, concretamente, se detectó un importante aumento del flujo de ondas gamma que, en los meditados expertos, se mantenía muy alto incluso después de abandonar el estado meditativo. Cuando este tipo de onda estaba presente, además, se reducía la actividad cerebral relacionada con emociones negativas como la tristeza y la ansiedad. Es decir, a base de práctica mental, los monjes se habían convertido realmente en personas más compasivas y felices.
Afortunadamente, estudios más recientes desarrollados por la doctora Tania Singer muestran que incluso meditadores novatos pueden transformar ligeramente sus ondas cerebrales en sólo dos sesiones.

La profesora Singer es neurocientífica y desarrolla su labor en el Centro para el Estudio de los Sistemas Sociales y Neuronales de la Universidad de Zurich. Para ella, el comportamiento social humano se construye con aportaciones de la economía, la neurociencia, la psicología y la filosofía. Todo esto afecta a nuestra manera de relacionarnos, y la clave de nuestro éxito relacional (y, en gran medida, de nuestra felicidad) se encuentra en la capacidad de comprender cómo se sienten los demás. Esto se llama empatía. Si la empatía nos conduce a la acción, se convierte en compasión.

Los últimos experimentos de la doctora Singer han descubierto que todos los seres humanos tenemos capacidad de empatía de forma innata: cuando sentimos dolor físico, se activa la misma zona cerebral que cuando vemos a otra persona sufriendo el mismo dolor. Aunque esta capacidad no es igual en todos, sus experimentos han demostrado que la capacidad para sentir empatía puede entrenar y aumentar.


Volviendo al principio (Psicología positiva de Seligman):

Comenzó el abordaje de las condiciones de una vida feliz de forma sistemática. Él y sus colaboradores han creado escalas muy precisas para medir el grado de felicidad u optimismo de una persona, test que considera tan precisos como un análisis de sangre que mida el nivel de linfocitos.
Para Seligman, la felicidad consiste en crear una vida que contenga momentos agradables, dedicación y compromiso con la labor que uno tiene, y un propósito vital que trascienda a uno mismo.

Seligman ha diseñado una serie de ejercicios que entrenan la capacidad para ser feliz en cada una de estas facetas. Su método propone realizar el test de nivel de felicidad, realizar los ejercicios propuestos y volver a pasar el test para comprobar los avances. Garantiza mejoras. El test está disponible en internet en la página web de psicología positiva:

Compassionate ment training (CMT):

Otro nuevo camino en psicología lo está abriendo el doctor Paul Gilbert, del Reino Unido. Gilbert ha desarrollado la técnica llamada compassionate ment training (CMT), a caballo entre la meditación budista, los descubrimientos neurocientíficos y la psicología conductista.

Esta técnica está especialmente ideada para las personas con un fuerte sentimiento de autocrítica y vergüenza de sí mismas que les hace experimentar a menudo angustia, ansiedad, odio, depresión y agresividad. Es decir, todo lo contrario a la felicidad.

Para revertir esta tendencia, Gilbert cree que es necesario estimular el circuito opuesto: aquel que nos conecta con sensaciones de amabilidad, cariño, ternura y compasión.
Con ejercicios de imaginería mental, trata de activar el sistema fisiológico del paciente relacionado con estas sensaciones, que posiblemente haya sido debilitado o no suficientemente estimulado en el pasado. La gran novedad de la CMT es que se utiliza como herramienta principal de la imaginación para influir en el cuerpo y transformar, por un principio similar al que hace que, sólo con imaginar que se muerde un limón, la boca produzca más saliva.Por ejemplo, Gilbert propone a sus clientes que imaginen a otras personas en actitud compasiva hacia ellos, que se imaginen a sí mismos y que actúan como si fueran personas muy compasivas, que se escriban cartas llenas de comprensión y amabilidad, que aprendan el arte de la atención compasiva, el pensamiento compasivo y el comportamiento compasivo. Los estudios de Gilbert llevados a cabo en los últimos dos años demuestran que esta técnica funciona, incluso con pacientes con graves problemas.

La meditación. Técnicas:

Aprender a meditar es sencillo, al menos en teoría, y los beneficios que pueden obtenerse al incorporar la práctica a la vida cotidiana son múltiples. Las investigaciones que relacionan la meditación no sólo con el bienestar psicológico, sino también con el físico, no paran de aumentar. Está demostrado que la meditación alivia el estrés, previene las cardiopatías, reduce la presión arterial y ayuda a enfrentarse al dolor crónico. Algunos centros de salud como la célebre Clínica Mayo lo han introducido ya en sus programas.

Para empezar, es necesario distinguir entre meditar o simplemente relajarse.
Aunque la meditación procura relax, éste no es su objetivo. La meditación pretende el dominio de la propia atención y pensamientos, la capacidad de dirigirse hacia dónde queremos. Se trata de aprender a dominar nuestra mente, en vez de que sea ésta la que nos domine a nosotros. Si se decide a probar, necesita un espacio tranquilo y concede un tiempo en el que nadie le moleste. Se siente en el suelo con las piernas cruzadas, las palmas descansando sobre las rodillas y la espalda recta. Una pequeña almohada bajo el isqui le ayudará a mantener la posición. Respire por la nariz lenta y profundamente. Sienta cómo el aire entra y sale de su cuerpo. Cuando en cualquier caso, empiece a meditar.

Existen diversas técnicas para conseguirlo, las más habituales son:

- Concentración sobre un objeto único. Elige un punto en el que fijar su mirada, cualquier objeto que se encuentre en un radio aproximado de un metro. Mantenga aquí su vista y también su atención. Acudirán a su mente pensamientos ajenos a ese objeto, no es impaciente. Dejar pasar como nubes que flotan en el cielo y vuelva a concentrarse. Este ejercicio de fijar la atención una y otra vez está en la mente lo que las repeticiones en las máquinas del gimnasio son los músculos.

- Visualización. Con los ojos cerrados, imagine un objeto, persona o escena que le resulten familiares y agradables. Trate de recrear en su mente todos los detalles de esta imagen, de hacer presentes como si estuvieran realmente ante ustedes. Los incorpore sin dejar que sus pensamientos se genten en una cadena de consideraciones sobre lo imaginado. Centro exclusivamente en la imagen.

- Meditación compasiva. Es el tipo de meditación que parece tener mayor relación con la felicidad a largo plazo. Según Matthieu Ricard en su libro "En defensa de la felicidad", se hace así: "Centro su atención en el sufrimiento de los seres vivos, piense que, al igual que usted, todos aspiran a la felicidad y no quieren sufrir. Sienta como la su mente se inunda de compasión y amor por todos estos seres, conocidos y desconocidos, amigos y enemigos, humanos y no humanos. Se trata de un amor incondicional, sin cálculo, sin exclusión. todo nuestro espíritu quede impregnado de él".
En cualquier caso, comience poco a poco y sin pretender conseguir el nirvana en la primera sesión. Si usted es principiante, comience con sesiones cortas, de cinco a diez minutos, y vaya cogiendo confianza hasta llegar a los 20 minutos. Se recomienda practicar dos veces al día, si es posible, a primera hora de la mañana y última de la tarde. Lo tome como un elixir para empezar y terminar bien el día.

La Compasión (compartir los sentimientos):
Desde Epicuro hasta Buda, los experimentos de Davidson en los tests de la psicología positiva o los ejercicios de imaginería de Gilbert, todos los especialistas tienen dos cosas muy claras. Una: podemos transformar nuestra mente para ser más felices. Dos: el camino hacia la felicidad pasa por la relación compasiva con los demás. Uno no puede ser feliz si su entorno no es feliz, y si uno es feliz hará todo lo posible para que su entorno sea feliz.

El verdadero futuro de la felicidad parece destinado a trascender los límites individuales y convertirse en una transformación social. Si a finales del siglo pasado todos los esfuerzos (de la economía, la psicología, la ciencia) estaban puestos en el yo, el destino de este siglo XXI es el nosotros.

El monje budista Matthieu Ricard lo tiene muy claro: "Es interesante que la ciencia haya corroborado que la meditación transforma la mente. Esto proporciona credibilidad al entrenamiento mental, desmitifica la noción de meditación, y posiblemente esto nos permitirá hacer una buena contribución a la sociedad".

De alguna manera cerraría el círculo introduciendo la meditación en las escuelas como parte de la educación emocional, porque los niños desarrollarán más altruismo, mostrarán más atención…”.

Algunos psicólogos han empezado a probarlo ya. Una psicóloga estadounidense ha estado trabajando con niños afectados por el atentado del 11-S y ha logrado una gran mejora de la atención y el rendimiento escolar de estos chicos a través de la mindfull meditación. En octubre de 2009, Ricardo y otros miembros del Mind and Life Institute celebrarán por primera vez una reunión en Estados Unidos en la que participarán neurocientíficos, educadores, sociólogos, psicólogos y contemplativos, y en la que intentarán elaborar un programa experimental sobre meditación en las escuelas.

En cinco o seis años pretenden probar a cientos de niños, con un grupo de control, y comprobar si las técnicas de meditación son realmente efectivas en este ámbito. "Hay que realizar este tipo de prueba para después implementar políticas educativas a nivel nacional", dice Ricard. "Por eso, para que se convierta en una decisión política, necesitamos el apoyo de la ciencia.

En este caso, para nosotros la ciencia es un camino para conseguir una sociedad más compasiva y feliz”. El equipo de la profesora Tania Singer, por otra parte, después de haber localizado los circuitos cerebrales de la empatía, está preparando un encuentro en Zurich en abril del 2010 en el que se debatirá cómo la compasión puede entrar a formar parte del sistema económico.

Otros grandes gurús del desarrollo humano, como el doctor Deepak Chopra, Satish Kumar y Vandana Shiva, pregonan desde hace años una transformación global de la humanidad desde el punto de vista espiritual, económico y ecológico, pero no ha sido hasta ahora cuando estas ideas se han reunido bajo un mismo frente.

Chopra lidera la Alianza por la Nueva Humanidad, que del 7 al 9 de noviembre organizó en Barcelona el I Foro Humano Europeo. Su lema:
Encuentros para la transformación personal y social".
La felicidad, efectivamente, parece estar cada vez más cerca, casi al alcance de la mano, pero probablemente será una felicidad diferente a la que imaginaba la mayoría. Aunque, claro, siempre hay excepciones: ¿alguien recuerda la frase de Mahatma Gandhi: "¿Sé el cambio que quieres ver en el mundo"?


Ejercicios de psicología positiva para ser més feliz:

La psicología positiva ha desarrollado ejercicios muy concretos para entrenar nuestra capacidad de ser más optimistas o felices. El desarrollo de la felicidad está relacionado con el desarrollo de ciertas aptitudes personales como perseverancia, gratitud o perdón.

Los siguientes ejercicios, pese a su apariencia simple, son fruto de estudios exhaustivos, y su eficacia ha sido comprobada por los psicólogos que los llevaron a cabo:

Las tres joyas: Cada noche antes de acostarse escriba tres cosas que le hayan ido bien durante el día. A continuación, escriba por qué le parece que van bien. Después de una semana, siga haciendo el ejercicio todas las noches, pero sin necesidad de ponerlo por escrito. Según el doctor Martin Seligman, practicar este ejercicio hace que las personas se sientan menos deprimidas y más contentas, no sólo a corto plazo, sino incluso meses después. Lo que ocurre es que, durante el día, la persona se va fijando en qué cosas podría recordar antes de acostarse. Este hábito cambia la memoria, la atención y la forma de vivir el día a día...

Visita de gratitud. Recuerde a alguna persona que hiciera algo bueno para usted mucho tiempo atrás y escribir una carta de agradecimiento. Llámele y dígale que quiere visitarla, pero sin decir por qué. Presente en su casa y leal lo que le ha escrito. Se ha demostrado científicamente que incorporar esta práctica reduce la ansiedad y la depresión y produce mayor felicidad duradera. Dentro de los rasgos de personalidad de las personas felices, ser agradecido es uno de los que más sobresalen estadísticamente. Cuanto menos gratitud tenga en su vida, más infeliz será. (Opción por tímidos: si escribe la carta pero no se atreve a entregarla, también notará un ligero aumento de su satisfacción).

Que tenga un buen día. Se reserve un lapso de tiempo -una hora, medio día o todo un día- para sus actividades favoritas. Marque este tiempo en su agenda y no lo cambie por nada. Haga estas actividades como haya planeado y tome conciencia de todo el placer que le ofrecen. Este ejercicio nos enseña a prestar atención al placer ya esforzarnos para que sea intenso y duradero. Es sin duda el paso más divertido para conseguir la felicidad.


Webs de Psicologia positiva:

Página web de psicología positiva (en inglés): 
https://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/ 
Psicología positiva. Claudio Ibañez:
https://www.youtube.com/watch?v=Iya-g2Z7vzU&t=289s 
¿Qué es la psicología positiva?. Video dibujos animados 
Angela Duckworth: ¿La clave del éxito? La perseverancia
Psicólogo humanista social


Éste es el último tema de esta recolección de temas de psicología, que puedes encontrar en este blog: arcoatlantico.blogspot.com :

01 Definición, Aplicación, Clasificaciones
02 Desde el Big Bang hasta la persona humana
03 Organismo. Herencia y medio.
04 Excitación. Reacción. Sensaciones. Percepciones. 
05 Psicofisiología
06 Necesidades, instintos e impulsos
07 Conflicto. Tendencia. Motivación. Frustración. 
08 Emociones y sentimientos. 
09 El Aprendizaje. 
10 La memoria. 
11 La inteligencia. 
12 La Personalidad
13 Patologias de la Personalidad. 
14 Psicología Educativa. Pedagogía. 
15 Psicología Social. 
16 Psicología Humanista. 
17 Psicología Positiva. 

14 enero 2025

El Mundo: Asia

El Mundo: Asia 


Asia es el continente más grande del mundo, en lo que a territorio se refiere. Comprende aproximadamente el 30% de la superficie de todo el planeta y tiene una extensión de 44,58 millones de kilómetros cuadrados.

También es el continente más poblado, con más de 4.6 mil millones de personas, lo que representa en torno al 60% de la población mundial. Dos de los países más poblados son China e India, con más de 1.300 millones de habitantes cada uno.

Asia está compuesta por 49 países soberanos, según Naciones Unidas. Sin embargo, esta cifra puede variar a causa de cambios políticos, como la independencia de nuevos estados o la unificación de estados existentes.

En la siguiente damos cuenta de 51, contando con Taiwán y Palestina (no reconocida por todos los países actualmente).

Fuente: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Asia  

Mapa Físico de Asia: 



Energumeno bobalicón colocado y desorientado

 


Energumeno bobalicón colocado y desorientado: hace dos años que grita confundiendo el presente-futuro con el pasado. 
No grites histérico que no por más gritar vas a tener más razón, que nunca la tienes.
Qué dices cuando oyes ¡Franco!": - Di papá? 



Psicología 16: Psicología Humanista

.

Psicología Humanista: 
1 Psicología Humanista
2 Necesidades básicas humanas y Autorrealización personal (Maslow)
 Maslow
 Karen Horney
 Erich Fromm
3 Análisis Transaccional
4 Posiciones vitales o básicas

1 Psicología Humanista:
(Maslow, Rogers, Berne, Harris)

La psicología humanista es aquella psicología que no sólo tiene al ser humano como objeto de su estudio sino también como sujeto beneficiario del mismo (la psicología centrada en el cliente, centrada en la persona, Carl Rogers).

Maslow, psicólogo humanista, denuncia una actitud muy común en la psicología clínica, actitud todavía hoy en día no superada, consistente en centrarse en el estudio de lo anormal, en el estudio de las patologías, centrándose en los aspectos negativos y desintegradoras de la personalidad, aunque sea con la intención de “curar” o corregir la patología o el desorden.

Maslow se centra en el estudio de personas sanas y emocionalmente sin problemas, para él la persona es naturalmente buena y tiende a su autorrealización personal; el problema es que esa naturaleza y tendencia humanas buenas por naturaleza son débiles y se ven vencidas con excesiva frecuencia por las presiones sociales (lo vemos en los estudios de la psicología social) y ambientales.

Estas tendencias antisociales son adquiridas y nunca inherentes a la propia persona. La conducta humana agresiva surge, además de por la imitación de modelos (Bandura), cuando se le impide la satisfacción de las tendencias o necesidades básicas humanas, cuando se les frustra. La tendencia central, aunque no la superior, a la que tiende la persona, y por cuya consecución se esfuerza, es su autorrealización personal. La autorrealización personal es una finalidad a la que se tiende permanentemente y no una meta totalmente alcanzada.

Karen Horney y Erich Fromm, neofreudianos, desplazan el conflicto freudiano interno entre el “yo”, “ello” y “super yo” en el exterior del ser humano, entre sí mismo, como totalidad y globalidad individual, y su medioambiente, que incluye, también, a "todos los demás”. Son ambientalistas y culturalistas.

El desarrollo y devenir de cada individuo será según sea el ambiente en que se desarrolla, con sus propios cambios. Según ellos, no hay nada fijo y universal, nada en la persona humana que esté determinado por la biología o sus propios instintos, sino que toda conducta humana viene determinada exclusivamente por la experiencia y relaciones o contactos de cada uno/ a. Difieren sólo que la primera llega a estas evidencias mediante su experiencia clínica, mientras que el segundo llega a las mismas mediante especulación filosófica. La primera puede demostrar sus afirmaciones.

Así pues, “la psicología humanista es aquella psicología centrada en la persona, sujeto de la misma, que atiende a sus necesidades y que tiene en consideración, para la explicación psicológica y para la mejora personal, el ambiente y la cultura de cada una, así como las relaciones establecidas entre la persona, su ambiente y su cultura”. (Antoni Ramis, 1992).

Necesidades básicas humanas y Autorrealización personal (Maslow)
Ha pasado mucho tiempo desde que escribí el primer capítulo de estas reflexiones psicológicas encaminadas a “caminar juntos, para vivir, todos y todas, lo mejor posible”. Y es que "la persona (el autor) propone y Dios (el Autor) o, las circunstancias, para los no creyentes, dispone/n". O también: "El infierno está empedrado de buenas intenciones".
Maslow, quizás sea el principal psicólogo humanista, sin olvidarnos de Rogers. Maslow denuncia la actitud, común en la psicología clínica, consistente en centrarse en el estudio de lo anormal y en el estudio de las patologías, fijándose en los aspectos negativos y desintegradores de la personalidad, aunque sea con la intención de “curar” o corregir la patología o el desorden. Maslow cree que la psicología (ciencia de la persona) debe centrarse en el estudio de personas sanas y emocionalmente sin problemas ya que, para él, la persona es naturalmente buena y tiende a su autorrealización personal (“El hombre autorrealizado”).

La persona, naturalmente buena, para llegar a su autorrealización personal, debe superar una escala de necesidades básicas propias:
Evidentemente las primeras necesidades que debe cubrir la persona son las de supervivencia vital o fisiológicas, básicamente alimentación, bebida y respirar, sin las cuales no podría vivir. Una vez cubiertas estas primeras, en un segundo escalón, precisa tener una seguridad, seguridad que puede proporcionarle un techo: el hogar, la familia, y la normativa social de protección. En tercer lugar, toda persona tiene la necesidad de sentirse miembro de un grupo, aceptado y querido por los componentes del mismo. Cubiertas las tres primeras necesidades, la persona tiene la necesidad de ser valorada positivamente como persona y profesional en su trabajo, es el cuarto escalón.


El siguiente escalón, el 5º, es el de la autorrealización personal: Todos decidimos nuestro proyecto de vida: conseguir una carrera determinada, que nos permita un trabajo, que nos dé satisfacción en su desempeño y remuneración suficiente para llegar a la autonomía económica personal; igualmente decidimos si formar una familia, con o sin hijos/as,... La consecución de este proyecto personal constituye nuestra autorrealización personal.
Sin embargo, ésta no es la última necesidad básica (de Maslow): quien ha conseguido el conjunto de todas las necesidades previas, autorrealización incluida, tiene la necesidad de conocer, saber y finalmente tiene las necesidades estéticas: no basta la suya autorrealización y su saber, precisa ser reconocido y saber actuar de una forma querida, bella, bien vista. El cuidado del conjunto de sus necesidades básicas, a todas luces, debe ser curado permanentemente, a lo largo de toda la vida.


Solo en caso de que sus circunstancias ambientales externas (la sociedad forma parte de su entorno personal y presiona en muchos casos en dirección contraria) o su propia voluntad impidan la satisfacción de alguna de estas necesidades básicas la persona no podrá autorrealizarse y se producirán la correspondiente frustración y la reacción autoagresiva o heteroagresiva social que supondrá la situación de desequilibrio, o falta de “bondad” y satisfacción personal, la falta de su estado de felicidad y equilibrio. De esto, consciente o subconscientemente, se culpabilizará a sí mismo o aparte de su entorno.

Maslow contrapone la psicología pasiva, estática de adaptación al medio, que no permite ningún cambio positivo en uno/a mismo/a por una psicología activa de creación y autocreación que hace que la persona crezca, mejore y se autorrealice. Maslow asocia a este tipo de persona activa, en función de su propia autorrealización y crecimiento cognitivo y estético con la realidad de la “persona sana”. La persona que se autorrealiza no tiende a su autodestrucción (a su enfermedad), sino que tiende a su crecimiento personal y capacitación creativa.

Según Maslow, las tendencias antisociales son adquiridas y nunca inherentes a la propia persona. La conducta humana agresiva surge, además de por la imitación de modelos (Bandura), cuando se le impide la satisfacción de las tendencias o necesidades básicas humanas, cuando se les frustra.

La tendencia central, aunque, como hemos visto, no la superior, a la que tiende la persona, y por cuya consecución se esfuerza, es su autorrealización personal, que le permitirá su expresividad creadora.

Esta expresividad creadora se pone de manifiesto en lo que Maslow denomina “experiencias cumbre”, que son momentos muy especiales que cada uno de nosotros, gracias a nuestro crecimiento personal, experimentamos sensaciones muy positivas a través de vías de cualquiera de los escalones de su escala: estéticas, de conocimiento, eróticas, de amistad,... o simplemente de las actividades propias de nuestra vida cotidiana.

En su libro “El hombre autorrealizado” (“Toward en Psychology of Being”) comienza explicando este cambio de concepción de la psicología hacia la psicología positiva, dinámica, de autorrealización, de la salud, sigue hablando de “desarrollo y motivación”, “desarrollo y conocimiento”, “creatividad”, “valores” y termina haciendo una serie de proposiciones básicas de una “psicología del desarrollo y de la autorrealización”.

Una actitud positiva, en el camino del bien estar personal y de la convivencia social agradable y también positiva debe ser el procurar nuestra autorrealización personal, pero ayudar, también, a quienes se relacionan con nosotros: pareja, hijos, padres, amigos, compañeros de trabajo o estudio, alumnos,... a que ellos también puedan ser positivos, superar sus necesidades básicas y conseguir su autorrealización personal.


3 El Analisis Transaccional 

Es un paradigma humanista y social fundado por Eric Berne (1910-1970) en 1957 y seguido, entre otros como miembro destacado, por Thomas A. Harris.
Tiene como fundamentos el psicoanálisis clásico y los estudios neurológicos del dr. Penfield. Y como planteamiento técnico el aprendizaje, por parte de la persona, de analizar las propias transacciones, los estadios implicados en cada transacción (unidad de comunicación constituida por un estímulo comunicativo y la correspondiente respuesta) y la propia posición vital. El conjunto de este estudio hace que la persona tenga la información y recursos suficientes para dirigirse a sí misma y ser responsable de su propio futuro, cualquiera que haya sido su pasado.
Del psicoanálisis toma el hecho de que muchos de los sentimientos y comportamientos de la persona se deben a causas inconscientes. El hecho de poder conocer estas causas (llevarlas del inconsciente al consciente es lo que permite dominar la situación y modificar sus consecuencias emocionales y conductuales de la personalidad de la persona).


El Dr. Penfield era un neurocirujano que, cuando operaba a cerebro abierto, estimulaba distintas zonas de la corteza cerebral. Cuando el paciente volvía en sí le preguntaba si había ocurrido algo. El paciente le decía que durante la operación (la estimulación cerebral) había recordado recuerdos de infancia que ya tenía olvidados, y no sólo los recuerdos y su entorno espacial y social, sino sus sensaciones cuando ocurría aquel hecho. El dr. Penfield llegó a la siguiente conclusión experimental: "En el Cerebro se graban y evocan juntos los acontecimientos y sentimientos que les acompañan".
El Dr. Berne, de estas dos fuentes (el psicoanálisis de Freud y la neurología de Penfield), concluye: "La conducta de una persona está notablemente influida por las experiencias grabadas junto con sus sentimientos en la infancia".


Las posiciones vitales son cada una de las creencias que una persona tiene en lo referente a su propia existencia, en relación a su vida ya la percepción de la de los demás. Esto implica: a) son posiciones habituales (no esporádicas); b) son posiciones relativas al yo en relación con el resto de las personas relacionadas. Igualmente, la posición vital es la decisión que toma el niño en los primeros años de vida (especialmente en los dos primeros) que tiene que ver con la forma de percibirse y sentirse y con la forma de considerar y ver a las demás personas. Estas percepciones (del yo y de los demás) se deben a mensajes recibidos, estímulos domésticos, relaciones familiares, con amigos, los profesores...


4 Posiciones vitales o básicas:
(Yo estoy bien tú estás bien)

Junto con los "estadios del Yo" y el "análisis de las transacciones", las "posiciones vitales o básicas" es el concepto fundamental del análisis transaccional (T.A.).

Les posiciones vitales son 4 (sí importa el orden):

1ª.- Yo estoy mal - Tú estás bien
2ª.- Yo estoy mal - Tú estás mal
3ª.- Yo estoy bien - Tú estás mal
4ª.- Yo estoy bien - Tú estás bien

Las tres primeras posiciones vitales:
Recordemos que según el T.A., el cerebro puede registrar, recordar y revivir cualquier clase de suceso. Lo grabado puede ser evocado y volverse activar en cualquier momento. Además, las experiencias más cruciales son las tenidas en los primeros años de nuestra vida.
En los dos primeros años de vida la evolución de la inteligencia sensomotora (Piaget) parece conducir a un estado de equilibrio que bordea el pensamiento racional. El A.T. piensa que este estado de equilibrio se logra al final del 2º año o durante el 3º. como consecuencia de la conclusión que el niño establece sobre sí mismo y sobre los demás. A esta conclusión se le denomina "Posición vital". La primera posición es la que el niño adopta a finales del primer año. Al final del segundo año el niño puede pasar a la segunda o tercera o permanecer en la 1ª. La posición a la que el niño se pone (1ª, 2ª o 3ª) gobierna los actos de la persona durante toda la vida a menos que, consciente y voluntariamente, la persona cambie a la 4ª posición.

Características comunes a las tres primeras posiciones:

1.- Son decisiones basadas en sentimientos.
2.- Son conclusiones, no explicaciones.
3.- Son creencias primitivas con nulo consenso.
4.- Max Scheler las denominó como "sentimiento fundamental de la existencia".n

Primera posició vital: Jo estoy mal - Tu estás bien
Cuando el niño, entre el año y el segundo o tercero, “se da cuenta” de que cuando está mal (hambre, mojado, escaldado, mal,...) llora y los demás, normalmente representados por la madre o cuidador, venden y le dan el consuelo necesario (comida, trapos y sábanas secas,...) llega a la conclusión: "Yo estoy mal y los demás me llevan el consuelo, lo que quiere decir que ellos tienen el bien que me dan, ellos están bien". Posición de sentimiento de inferioridad, de estar a merced de los demás. Para conseguir el estado de equilibrio la persona de esa posición vital, puede tomar las siguientes posturas:
a) Redactar inconscientemente un "guión vital" con ideas que le confirme en su posición. Resultados:
- Separarse de la gente que está bien, puesto que es desagradable estar con la gente que está bien.
- Buscar siempre la aprobación.
- Buscar la provocación, de forma que la reacción de los demás lo confirme con su posición.
Resultados extremos: Abandono, institucionalitzación, suicidio.
b) Redactar inconscientemente un "contraguión vital" con ideas como: "Tú puedes estar bien si...". Son personas tipo enredadera que aprovechan su indefensión para aprovecharse del poder de los demás. Son arribistas y trepadores que suben niveles para encontrarse, de todos modos, de nuevo insatisfechos.

Segunda posición vital: Yo estoy mal - Tú estás mal
Cuando más se crece el niño más observa los gestos desaprobadores de los padres, mayores y otros frente a nuestros negativismos. Esto hace llegar al niño a la conclusión de que los demás tampoco están bien; también están mal, como él mismo. Entonces, el niño se cierra y no acepta la ayuda de los demás. El resultado extremo, expresión más típica de esa posición es el niño autista.

Tercera posición vital: Yo estoy bien - Tú estás mal
Cuando el niño tiene experiencias negativas o traumáticas y las supera puede hacerse llevar y proyectar sobre los demás la culpa de lo que está ocurriendo. Consecuentemente, a continuación, castiga y duele a los demás. Aquí se produce un proceso de racionalización: se decide que la culpa de todos los males la tienen otros y se justifican las acciones más inmorales. El resultado extremo más típico de esa posición es el psicópata criminal.

Cuarta posición vital: Yo estoy bien - Tú estás bien
Sin embargo, la persona puede pasar libre y racionalmente a esta 4ª posición, que es una posición superadora de las tres posiciones vitales anteriores, posiciones irracionales, sentidas. Características:
1) Es racional. Se llega por el pensamiento voluntario, no por un sentimiento espontáneo.
2) Es voluntaria: Implica una decisión voluntaria, un acto volitivo. No se llega espontáneamente.
3) Se basa en un propósito o finalidad: Objetivo o meta.
4) La expresión de esta finalidad implica una racionalidad, pensamiento, voluntad y apuesta por la acción.
5) Implica una filosofía de vida y unos valores consistentes.
6) La persona sabe hacerse responsable de su vida y de las posiciones desfavorables de los demás. Es capaz de dirigirse a sí misma y no a atribuir todos sus acontecimientos a las circunstancias externas sufridas.

Resulta evidente que los demás, que se relacionan con yo, forman parte importante de mi entorno. Y también que cuanto mejor sea mi entorno, en el seno de lo que hago mi vida, mejor estaré yo. Una postura inteligente, e incluso egoísta, es procurar que los demás estén lo mejor posible para yo también poder estar lo mejor posible.
Es decir, pasar, racionalmente, voluntaria e intencionadamente, a la cuarta posición vital. Sin embargo muchas personas y grupos, algunos de ellos con mucha influencia social, deambulan perdidos entre las tres primeras posiciones vitales irracionales y perjudiciales tanto para sí mismas como para las demás personas.

Y éste es el caso de las relaciones occidentales con los terroristas (en el IRA, parece que, actualmente, se quiere probar, una fórmula positiva racional y de comprensión, consenso y renuncia). La política beligerante de los Israelíes, Americanos y Gobierno Estatal no aportan ninguna solución al problema terrorista y respaldan el terreno para alimentar la espiral de la violencia, desde unos valores de competitividad, agresividad y violencia, mientras que con unos valores pacifistas, racionales, de control de la natalidad y respeto a la naturaleza y solidario con las personas que no piensan igual o que tienen otra cultura podrían alcanzar el bien personal, del propio pueblo y el de los actualmente considerados enemigos.
Si estás en la 4ª posición vital enhorabuena (seguro que no estás a favor ni del terrorismo ni de las soluciones violentas y agresivas), si no, si estás en la 1ª, 2ª o 3ª, piensa que debes hacer para poder pasar a la 4ª y disfrutar de las ventajas vitales de esa posición.
La Educación está en la base de la organización social, política y económica; y en la base de esta educación está la persona, la psicología

Antoni Ramis
Psicólogo humanista social
Primera edición: Octubre de 2002
Segunda edición: Enero 2024