15 febrero 2010

Psicología. Tema 7 (2): La Inteligencia (2)


La inteligencia (2)
Hablemos de psicología (16)
Arco Atlantico, grupo de comunicación
Palma de Mallorca
Para los DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN
Profesor: Antoni Ramis Caldentey
Psicología, ciencia del Hombre y de la Mujer
Asignatura: PSICOLOGÍA
(Optativa de Bachillerato)
Año académico: 1998-99
Septiembre de 1998
Dibujos de las portadas de los temas realizados por el alumno:
Alvaro Sabater Garriz, alumno de Bachillerato del Instituto IES Las Estaciones y de la asignatura de Psicología
Unidades:
Unidad 0: Introducción, Programa y Referentes
Tema 1: Psicología: Conceptos, Historia, Corrientes o Escuelas
Tema 2: Desde el Big-Bang hasta el hombre / mujer
Tema 3: La Personalidad
Tema 4: Motivación y conductas sexuales
Tema 5: Bases biológicas de la personalidad
Tema 6: Bases sociales de la personalidad
Tema 7: La Inteligencia
Tema 8: Patología de la Personalidad
.
Tema 7:
La Inteligencia
Index:
1 .- Inteligencia
2 .- Cattell, Thurstone y Guilford
3 .- Binet, Terman y Weshler
4 .- El Cerebro como base física de la inteligencia
5 .- Comportamiento inteligente
6 .- Psicología genética, evolutiva o infantil
7 .- Teorías del desarrollo mental
7.1 .- Teoría del reflejo mecánico
7.2 .- Teorías organísmicas (Piaget)
7.2.1 .- Relaciones operativas (Piaget)
7.2.2 .- Períodos evolutivos (Piaget)
7.3 .- Teorías psicoanalíticas
7.4 .- Wallon
7.5 .- Osterrieth y Gessell
8 .- Periodo escolar. Desarrollo cognitivo. Estilos cognitivos
9 .- Sistema Mat-4
10 .- El deficit de Inteligencia: Retraso Mental
11 .- Clasificación de deficiencias
12 .- Conversiones de puntuaciones típicas
BIBLIOGRAFÍA p. 91


Teorías Psicoanalíticas:
El desarrollo, según las teorías psicoanalíticas, está mediatizado por la "personalidad profunda", que se forma por un conjunto de características tales como el grado y tipo de madurez emocional, las frustraciones, conflictos, la formación de rasgos neuróticos, miedos, .. . etc.
El niño está dotado de energía que alimenta tres facetas:
- Sexualidad (líbido).
- Instinto de conservación.
- Instinto de muerte.
Excitación energética:
Actividad tendente a reducir la tensión mediante la satisfacción de la necesidad.
Consideran tres instancias como componentes de la personalidad: El "ello" o id, el "yo" y el "super yo".
El Ello: Energía instintiva que tiende a la satisfacción de las necesidades y deseos.
El Yo: es el sustrato de los deseos aprendidos, de los miedos, del sentido de la realidad y del sí mismo.
El Super Yo: Representa la conciencia, el eco del requerimiento de los adultos, los sentimientos de culpabilidad y la interiorización de la normativa ambiental.
En la persona se producen conflictos entre las tres instancias, que son situaciones que provocan tensión y ansiedad. La persona necesita recuperar la armonía y el equilibrio, por lo que pone en marcha sus mecanismos de defensa. Mecanismos de defensa: Represión, regresión y sublimación.
Etapas psicosexuales del desarrollo:
Edad / Etapa
0 años / Trauma del nacimiento.
0 a 3 / Estadio pregenital o de hedonismo anecdótico.
0 a 1 / 1) Oral (labial, dental).
1 a 3 / 2) Anal (uretral)
3 a 5 / 3) fálica (genitalidad infantil):
- Aparición del complejo de Edipo.
- Aparición del "super yo", acompañado del complejo de castración, que provoca, para su resolución, la identificación con el padre del mismo sexo.
5 a 12 años:
4) Periodo de latencia genital:
- Resolución del complejo de Edipo.
- Organización de la personalidad (muy importante).
12 a __ años:
5) Etapa genital (etapa más madura del desarrollo):
12 a 18 - autoerotismo.
18 a __ - Heteroerotisme.


Wallon:
Edad / Estadio
Antes del nacimiento / 0) Período intrauterino.
0 a 2,5 años / 1) Impulsivo, 2) Emocional o afectivo, 3) sensomotor.
2,5 a 7 años / 4) Personalismo: - Crisis de oposición, - Narcisismo, - Sustitución por imitación
7 a 12 años / 5) Edad Escolar: - Intereses objetivos, - Pensamiento categorial, - Personalidad polivalente.
12 a __ años / 6) Pubertad (adolescencia)
Caracterización de los estadios:
1) Etapa impulsiva:
1 º Simples descargas motrices automáticas.
2 º Adaptación progresiva a los estímulos externos.
3 º Las necesidades alimenticias y posturales ya no son satisfechas inmediatamente: Se producen esperas, privaciones, gritos, espasmos.
2) Etapa emocional o afectiva:
- Sincretismo subjetivo
- Simbiosis afectiva con el entorno. Afectividad dominante
- Afectos diferenciados: temor, ira, cólera, pena, desconsuelo.
- Sonríe al rostro de la madre.
- A los 8 meses se calma antes de que le den el biberón.
3) Etapa sensomotora (final del primer año):
- Reacciones motoras parciales, adaptadas a los objetos: orientación, investigación.
- Aprendizaje por ley del efecto, sin embargo, los objetos son aún mal conocidos y mal localizados.
- Juegos alternantes: agarrar, tirar, volver, "Cu-cu", esconder un objeto y buscarlo.
- Personalidades intercambiables:
- Papeles variados: juegos simbólicos y verbales: el niño es alternativamente agente y paciente.
- Alternando los gestos y los papeles el sujeto se afirma y se opone.
- El "yo" se constituye diferenciándose de los objetos.
4) Personalismo (2,5 a 7):
- Crisis de oposición:. Negativismo (edad del no), "yo", "mío", "yo totsol"
- Narcisismo:. Intenta hacerse valer, hace el payaso, busca la admiración y s'autoadmira.
- Sustitución por imitación (4 o 5 a 7):. Buscar la proeza; imita a las personas queridas, admiradas o envidiadas.
5) Edad Escolar (7 a 12):
- Intereses objetivos
- Pensamiento categórico:
. Clasificaciones múltiples.
. Diferenciación entre las invariables y lo variable.
. Dominio progresivo del espacio y el tiempo.
- Personalidad polivalente:
. El yo escolar, yo familiar, yo de la pandilla, ... se diversifica y armoniza al mismo tiempo.
6) Pubertad
Adolescencia (12 a 14):
- Exigencias de la personalidad que pasan de nuevo a primer plano (como los 3 años).
- Ambivalencia y alternancia:
. Fase de egoísmo y entrega, coquetería y menyspreci los demás, timidez y vanidad.
- Nuevas capacidades de razonamiento y de combinar categorías.


Osterrieth y Gessell
Osterrieth
Edad / Etapa
0 a 1,5 / 1) Edad Bebé:
- Comportamiento motor: Lateralidad / Desplazamiento.
- Inicio de la organización: Gracias a las repeticiones y horarios, el niño confirma sus expectativas y, de esta manera, se afianza el dominio de la seguridad.
- Inteligencia práctica: Inteligencia exploradora.
- Memoria: No evoca el pasado, pero lo reconoce.
- Sociabilidad: Presta atención al rostro humano, adquiere la sonrisa selectivo frente los rostros conocidos, los juegos alternativos (ocultar / buscar, Cu-cu,...), sensibilidad social.
La angustia de los 8 meses. 2 º año: apego a la madre.
1 a 3,5) Periodo de expansión subjetiva:
- Comportamiento motor: por la marcha adquirida amplía su campo de experiencias.
- Aparición del lenguaje: Lo cual supone un inicio de la estructuración del pensamiento, aunque muy cargado, en esta fase, de adherencias afectivas y activas.
- Evolución afectiva-social: Se va desligando del momento inmediato (es capaz de temer al futuro castigo por una acción actual). Va aliviando las cargas emocionales, la ansiedad por miedo a la perdida materna, propias del final de la fase anterior.
- Control de esfínteres: Supone el inicio del control de la voluntad.
- Dualismo: El niño, por una parte, siente placer al acomodarse al adulto, por otra parte, siente placer al no satisfacer y, de esta manera, autoafirmarse. es lo que Wallon denomina "la crisis de oposición".
- Respuesta ante las frustraciones: En esta fase, según Freud, al niño le resulta muy sencillo integrar la interrupción y así se observa como, por ejemplo, el gran domador de leones tiene que obedecer a la teta, o como la mamá de la pepa se ve obligada a ir a acostarse.
3 a 6 / 3) Descubrimiento de la realidad exterior:
- Realismo: En esta etapa rectifica la conducta dualista señalada como propia de la anterior. Su comportamiento es más realista y objetivo.
A partir de los 6 años la apreciación de la realidad exterior le permitirá perseguir fines y objetivos que trascienden su simple actividad lúdica.
- Aprendizaje de la lectura y la escritura.
- Contacto verbal con el adulto: En esta etapa se produce el inicio de la integración en el marco cultural de referencia, lo que supone la posibilidad de la interiorización rizació de la moral que, a su vez, supone el inicio de la independencia efectiva.
- Problemas afectivos: La envidia (complejo de Caín).
- Socialización por los iguales: los 3 años les es propia la terquedad y, por otra parte, cuenta a los compañeros lo que él quiere hacer. A partir de los 5 años comienza a tener en cuenta los deseos de los compañeros: "Bueno, sí, ahora yo voy a hacer esto y luego tú harás ...".
6 a 9 / 4) Disgregación de la subjetividad primitiva:
- Inicio de la escolaridad (lo cual tiene una gran trascendencia para el cambio impresionante que supone): por primera vez en su vida el mundo inteligible está por encima del mundo sensible. Se produce una prodigiosa expansión mental de su universo.
- Afectividad: El niño se ve liberado de las luchas afectivas que absorbieron sus energías en el estadio anterior. La escuela viene a satisfacer su curiosidad, su necesidad de relación, su necesidad de ser mayor. es el inicio del descubrimiento de la vida social, pública y profesional.
- Vulnerabilidad física: Gessell insiste en que en este período, a los 6 años, el niño vive una nueva fase de transición en la que la vulnerabilidad física es mayor. En esta fase se produce la caída de los dientes de leche.
- Destete afectivo: El ingreso a la escuela.
- Intimidad psíquica: a los 7 años aparece una nueva timidez distinta a la primera, por necesidad de preservar su intimidad psíquica de las intrusiones ajenas.
- Sensibilidad: A los 8 años surge una tendencia espontánea a la segregación por sexos.
- Socialización: Juegos colectivos y organizados. Inicio de la colaboración, no exenta, en principio, de conflictos.
- Relación con el adulto: Concede un importante prestigio a la autoridad y los mayores (a los 6 y 7 años). Usar la delación por necesidad de protección. Esto disminuye a partir de los 8 años.
9 a 12 / 5) Madurez infantil:
- Según Gessell, a los 9 años, ya no es un niño, pero tampoco es un adolescente.
- Fenómenos anunciadores de la desazón púber: Aburrimiento, apiadarse de sí mismo, sueños ambiciosos, identificación con personajes famosos.
- Rasgos infantiles: Pero, al mismo tiempo, mantiene las características infantiles: sabe jugar y presenta una exuberancia motriz.
- Las personas y las cosas le interesan más que sí mismo. Tiene una intensa vida de grupo. Esto le permite afirmarse como individuo.
- Es intimista y secreto.
- Adquiere un alto grado de responsabilidad: es alguien con quien se puede contar.
- Aparecen las primeras preocupaciones morales e incluso filosóficas.
- En esta etapa tiene una vinculación admirativa a ciertas personas y hace vivos esfuerzos para parecerse a ellas.
- La pandilla tiene su máxima importancia: El desarrollo personal y social se produce, en gran medida, a través de múltiples actividades de la pandilla.
Gessell: Caracterización de las edades del período:
9 años: Autodeterminación y autocrítica. Intensidad vital y experiencial. Cierta tensión. Voluntad de control y dominio.
10 años: Equilibrio, adaptación, seguridad, aire desenvolt.
11 años: Transformaciones intelectuales y físicas. Aparece inquietud y agitación.
12 años: Interés predominante por sí mismo. Edad de vehemencia y de razón. Aparecen modos de pensamiento, sentimiento y acción que prefiguran el espíritu adulto.
13 años: En esta edad se sale de la infancia. Interioriza el mundo ambiente. Ensonyament. Actitud narcísica y ensimismament. Se siente totsol, único e incomprendido.


Período Escolar. Desarrollo cognoscitivo. Estilos cognitivos o estilos de aprendizaje. (Jesús Beltrán Llera. Tema 4).
1 .- Periodo Escolar:
Supone una serie de cambios: se ajustará a otros alumnos diferentes a sus propios hermanos, debe atender y creer a otros adultos diferentes a sus propios padres, y todo ello mientras está construyendo su propia madurez y autonomía .
Havighurst (1972) plantea una serie de tareas a desarrollar:
- Aprender destrezas físicas propias del juego.
- Crear actitudes sanas de cabeza a sí mismo como organismo en desarrollo.
- Aprender a llevarse bien con los compañeros de su edad.
- Aprender el papel social femenino o masculino apropiado.
- Desarrollar las habilidades de lectura, escritura y cálculo.
- Desarrollar conceptos necesarios para la vida cotidiana.
- Desarrollar una conciencia, una moral y una escala de valores.
- Conseguir la independencia personal.
- Desarrollar actitudes hacia grupos sociales e instituciones.
2 .- Desarrollo cognoscitivo
2.1 .- Operaciones concretas:
La entrada a la escuela coincide con el desarrollo de nuevas capacidades mentales que Piaget denomina período de las operaciones concretas (Piaget, 1973). Estas operaciones concretas permitirán formar a los conceptos de clase, relaciones y número.
Igualmente permiten también la conservación de diferentes conceptos: longitud, cantidad, área, masa, peso, volumen, densidad y tiempo.
Estas habilidades dependen de la manipulación de objetos concretos y de experiencias presentes. La resolución de un problema no le permite, al niño, generalizar a otras situaciones similares. El sujeto tiene que volver a experimentar para conseguir un nuevo equilibrio conceptual más complejo (lo que Piaget llama "décalage" horizontal).
Las investigaciones actuales ponen de manifiesto que además de los procesos básicos clásicos (reversibilidad, compensación y equilibración) hay otros procesos como el lenguaje y la discriminación perceptiva que juegan un importante papel en la conservación.
2.2 .- Percepción:
En el marco de la percepción, lo que más resalta es lo que Piaget denomina descentración, según la que el niño depende, cada vez menos de las características dominantes de las configuraciones perceptivas.
2.3 .- Memoria:
Del proceso de la memoria se distinguen, en el periodo escolar, tres fases:
La primera se refiere a la motivación, en la que la motivación juega un papel fundamental de tal manera que lo aprendido intencionalmente es recuerda mejor que el que no lo es.
La segunda fase se denomina almacenamiento, que se refiere a la progresiva capacidad para reunir la información en categorías superiores más complejas, estando la habilidad para recordar estrechamente vinculada a esta capacidad de almacenamiento.
La tercera fase es la recuperación. Esta recuperación viene condicionada por la construcción mental del sujeto, es decir., Lo que se almacena y, consecuentemente, recuerda el sujeto y tiene disponible para la ejecución.
3 .- Procesos cognitivos / Estilos cognitivos o de aprendizaje: (2.4):
La teoría de Piaget sobre el desarrollo del conocimiento nos pone de manifiesto las formas de funcionamiento mental y las estructuras para que todos los sujetos pasan en su evolución.
También es importante fe observar que las formas en que se procesa la información de conceptualización, así como las formas en que es contacto con los demás, pueden diferir de un alumno a otro, presentando lo denominan estilos cognitivos o estilos de aprendizaje, a saber:
1) Impulsividad / Reflexividad:
Los alumnos impulsivos, cuando se enfrentan a un objeto o tarea, tienen la tendencia a dar una respuesta inmediata, sin mostrar nada de reflexión previa.
Mientras que los reflexivos dan la respuesta después de un tiempo, más o menos largo de reflexión, dando la impresión de que analizan soluciones alternativas.
Frente a un examen o una tarea intelectual los impulsivos contestan a un mayor numero de preguntas, pero cometen un mayor número de errores.
2) Pensamiento Analítico / Temático:
Las personas de pensamiento analítico, cuando se lis presenta un estímulo complejo, tienen la tendencia a percibir los detalles, mientras que las personas de pensamiento temático responden considerando el estímulo como una globalidad, como una totalidad. Esto influye en las respuestas que dan los alumnos, así un alumno impulsivo-analítico responde mejor a cuestiones de respuesta múltiple sugerida o de verdadero-falso, mientras que este tipo de prueba puede ocasionar interferencias en los casos de alumnos reflexivos-temáticos.
3) Dependencia / Independencia de campo:
Este estilo tiene relación con la manera como los sujetos perciben las situaciones y cómo reaccionan frente a los problemas.
Los sujetos dependientes del campo confían esencialmente en las señales ambientales, mientras que los sujetos independientes confían esencialmente en señales internas propias.
Así como va creciendo en edad se evoluciona hacia una mayor independencia de campo.
4) Locus of control:
Este estilo cognitivo se refiere al grado en que los sujetos perciben los hechos de sus vidas bien como derivados de las acciones del propio sujeto y, consecuentemente, controlables, bien desvinculados de su propio comportamiento y, consecuentemente, fuera del control personal (control externo). Los primeros se muestran más competentes en la demora de la gratificación y presentan relación con el buen rendimiento


Sistema Mat-4
* Formulado inicialmente por Bernice Mc Carthy.
* Interesa a los profesores que afirman tener una explicación accesible y suficientemente operativa de cómo programar el aprendizaje en sus clases atendiendo a:
- Estilos de aprendizaje de los alumnos.
- Dominancia cerebral. (Hemisferios)
* No se queda en el ámbito de las clases, sino que llega a los sistemas de reciclaje de los profesores.
* Se apoya en los estudios más recientes de:
- Psicología
- Neurología
- Modificación de conducta
* Criterios básicos:
1-Cada persona tiene un estilo de aprendizaje distinto.
2-Usar preferentemente uno de los dos hemisferios cerebrales.
3-Si se atiende a estas dos preferencias mejora el aprendizaje.
* Operaciones que hace una persona cuando aprende alguna cosa.
- ¿Cómo percibe?. Percepción
* Percepción: Formas que tiene la persona de percibir, de reaccionar conscientemente ante sensaciones recibidas a los sentidos: Una es sintiendo, otra es pensando.
Sintiendo: Se fija mucho a la realidad concreta del aquí y ahora.
Pensando: Se fija en la realidad abstracto, analiza que está pasando y razona el porqué de esta experiencia concreta.
Ciertamente todos utilizan ambas formas cuando perciben, pero unos reaccionan más con el sentimiento / afecto y otros más con el pensamiento / raciocinio.
Proceso: ¿Qué hace la gente para integrar la realidad externa en alguna cosa suya propia? Dos operaciones: Observando / Actuando.
Observando: Se fija en la realidad, Tamices los datos a través del sentimiento o del pensamiento de cada uno, interiorizado la realidad exterior.
Actuando: Consiguen que la realidad sea suya: No la interiorizan, la utilizan tal como está, experimentado, comprobando si funciona o no, si es útil o no.
Estilos de aprendizaje según Mat-4:
Estilo / Percepción / Proceso
1 Vivencial / Sintiendo / Observando
2 Analítico / Pensando / Observando
3 Práctico / Pensando / Actuando
4 Dinámico / Sintiendo / Actuando
Otros estilos cognitivos:
Totalistes / parcialistes
Serialistas / holistas
Convergentes / divergentes
Amplitud de la categorización
Estilos de conceptualización
Complejidad y simplicidad cognitiva
Nivelación / Agudización
Escrutinio
Tolerancia a las experiencias irreales
Control restringido-flexible
Riesgo / Cautela
.
Antoni Ramis Caldentey
Psicólogo humanista social
http://mallorcaweb.net/arc98 

No hay comentarios :

Publicar un comentario