La inteligencia (1)
Hablemos de psicología (15)
Arco Atlántico, grupo de comunicación
Palma de Mallorca
Para los DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN
Profesor: Antoni Ramis Caldentey
Psicología, ciencia del Hombre y de la Mujer
Asignatura: PSICOLOGÍA
(Optativa de Bachillerato)
Año académico: 1998-99
Septiembre de 1998
Dibujos de las portadas de los temas realizados por el alumno:
Alvaro Sabater Garriz, alumno de Bachillerato del Instituto IES Las Estaciones y de la asignatura de Psicología
Unidades:
Unidad 0: Introducción, Programa y Referentes
Tema 1: Psicología: Conceptos, Historia, Corrientes o Escuelas
Tema 2: Desde el Big-Bang hasta el hombre / mujer
Tema 3: La Personalidad
Tema 4: Motivación y conductas sexuales
Tema 5: Bases biológicas de la personalidad
Tema 6: Bases sociales de la personalidad
Tema 7: La Inteligencia
Tema 8: Patología de la Personalidad
Tema 7: La Inteligencia
Índice:
1 .- Inteligencia
2 .- Cattell, Thurstone y Guilford
3 .- Binet, Terman y Weshler
4 .- El Cerebro como base física de la inteligencia
5 .- Comportamiento inteligente
6 .- Psicología genética, evolutiva o infantil
7 .- Teorías del desesnvolupament mental
7.1 .- Teoría del reflejo mecánico
7.2 .- Teorías organísmicas (Piaget)
7.2.1 .- Relaciones operativas (Piaget)
7.2.2 .- Períodos evolutivos (Piaget)
7.3 .- Teorías psicoanalíticas
7.4 .- Wallon
7.5 .- Osterrieth y Gessell
8 .- Periodo escolar. Desarrollo cognitivo. Estilos cognitivos
9 .- Sistema Mat-4
10 .- El deficit de Inteligencia: Retraso Mental
11 .- Clasificación de deficiencias
12 .- Conversiones de puntuaciones típicas
BIBLIOGRAFÍA p. 91
Inteligencia / INTELIGENTE:
Concepto abstracto que expresa una disposición mental y psicológica derivada del comportamiento.
No hay una definición satisfactoria. Sin embargo disponemos de diversos modelos interpretativos.
Modelos basados en:
- Idea de una capacidad intelectiva general.
- Implicación de varias estructuras mentales.
- Varias aptitudes o factores que se ven implicados según la situación en que se llega a encontrar al individuo.
Al referirnos al comportamiento inteligente debemos describir un conjunto, más o menos amplio, de características, capacidades, habilidades, relativos a según cual sea nuestro concepto de inteligencia.
Consecuentemente, algunos nombran inteligencia a la capacidad de resolver problemas, bien sean planteados intencionalmente (inteligencia teórica), bien propios de las diversas situaciones reales que plantea la vida cotidiana (inteligencia práctica).
Análisis Factorial (Spearman):
Spearman (1863-1945) nace en Londres. Trabaja en Leipzig con Wundt. También trabaja en el University College de Londres (1906-1931). Fundó la "Escuela factorial de Psicología".
El análisis factorial es un método para discernir los principales componentes y factores considerados propios de la inteligencia.
Según Spearman, la inteligencia es una "capacidad general"
Teoría bifactorial de la inteligencia:
Factor "g": general. Siempre presente en cada acto inteligente
Factor "s": específico.
Cattell, Thurstone y Guilford
Inteligencia fluida e inteligencia cristalizada (Cattell):
Cattell (1905 -) nace en Inglaterra. Hizo el doctorado con Spearman. Fue a EEUU y trabajó en la Universidad de Illinois (1945) donde fundó un laboratorio de personalidad. Es el autor de la teoría factorial de la personalidad a través del 16 PF.
Cattell habla de inteligencia fluida (gf) y de inteligencia cristalizada (gc):
Fluida (gf): Capacidad biológica. Debida a la herencia.
Cristalizada (gc): Adquisición de la cultura, aprendizaje y experiencia.
La inteligencia cristalizada (gc) depende de la inteligencia fluida (gf).
El éxito del resultado final depende del entrenamiento y los conocimientos (gc), pero también de la dotación biológica de base (gf).
Habilidades primarias (Thurstone):
Thurstone (1887-1955) nace en los EEUU. Trabaja sobre la "fiabilidad" y "validez" de los tests. Trabajó en la Universidad de Chicago.
Thurstone considera que cada presentación implica algunas habilidades específicas que él denomina primarias:
M: Memoria de nombres, números y vocablos.
N: Rapidez en los cálculos numéricos.
P: Rapidez en la percepción de detalles.
S: Capacidad para captar relaciones espaciales y geométricas.
V: Comprensión verbal.
W: Fluidez verbal.
I: Intuición.
Estructura de la inteligencia (Guilford):
Guilford nace en los EEUU. Es estructuralista que pertenece a la escuela de la Gestalt. Fue dei-Discípulo de Titchner. Trabajó en la Universidad de Harvard.
En la estructura integrada de la inteligencia, Guilford señala tres categorías componentes que, combinadas entre sí, constituyen los diversos tipos de habilidades. Estas categorías son: los contenidos, las operaciones y los productos.
Contenidos: Tipos de datos sobre las que se efectúan las operaciones.
Relativos a todo aquello con lo que el hombre se relaciona.
1) Figurativos: Objetos concretos.
2) Simbólicos: Conceptos no verbales (números).
3) Semàntics: Conceptos verbales.
4) Comportamientos o conductuales: Relaciones interpersonales.
Operaciones: Procesos psicológicos de base. Relativas a todo aquello con lo que el hombre hace.
1) Conocimiento o cognición: Comprensión.
2) Memorización: Amagatzamament o recuperación de recuerdos.
3) Evaluación: Refleja los hechos pasados.
4) Pensamiento divergente: Idear múltiples soluciones para resolver un problema.
5) Pensamiento convergente: Determinación de la mejor solución para un problema.
Productos: Formas bajo las que se presenta la información procesada. Relativos a los re-sultados que el hombre obtiene como consecuencia de operar sobre los contenidos.
1) Unidades: Elementos sencillos de información.
2) Clases: Unidades complejas formadas por uno o más elementos o unidades sencillas.
3) Relaciones: Interdependencias entre dos o más unidades.
4) Sistemas: Relaciones más complejas entre muchas unidades.
5) Transformaciones: Cambio de información de una forma a otra.
6) Implicaciones: El efecto potencial de la información.
4 x 5 x 6 = 120.
120 combinaciones posibles entre los tres tipos de categorías. 120 combinaciones posibles o habilidades.
Cada habilidad resulta de la combinación de una operación efectuada con un producto de contenido característico. Así, en "niño rápido", la velocidad es una operación de evaluación (de u-na escena o carrera) sobre un producto unitario (el niño) con un contenido comportamiento-tal (velocidad).
Ver Figura:
Binet, Terman y Weshler
Alfred Binet (1857-1911): Nace en France. Junto con Simon elaboran la primera escala de inteligencia. Igualmente llegan a definir el concepto de "Edad Mental". Funda el primer periódico y el primer laboratorio de psicología de France.
Simon (1873-1961): Francés. Colaborador de Binet.
Stern (1871-1938): Nace en Berlín. Su director de tesis doctoral fue Ebbinghaus (hace-famoso por sus estudios sobre la memoria y curva del olvido y su importante aportación a la psicometría). Toma el concepto de Edad Mental de Binet y define el concepto de Cociente Intelectual (CI): CI = EM / EC.
Terman (1877-1956): Nace en los EEUU. Trabaja en la Universidad de Stanford. Su test, test de Terman, conocido como escala "Stanford-Binet" es una de las más famosas y actuales revisiones de la escala de Binet y Simon.
Yerkes (1876-1956): Nace en los EEUU. Trabaja en la Universidad de Yale. Es contratado por la Asociación Americana de Psicología "(APA). Crea los tests Alfa y Beta del ejército americano, que se aplican a los heridos de guerra de la 1ª Gerra Mundial para conocer el nivel de déficit causado por la herida correspondiente. Acuñado el término "Imbécil".
Estructura de tipo jerárquico:
Otros psicólogos (Burt y Vernon) señalan una estructura de tipo jerárquico: En la cúspide colocan el factor "g" de Spearman, seguido inmediatamente continuación de los nombrados grupos de actitud verbal y de actitud práctica que, a su tiempo, están constituidas por un conjunto de factores (se recuerde la estructura del test de Weshler):
Weshler (1929) nace en los EEUU. Trabaja en el hospital psiquiátrico de Bellevue de New York. Tiene los tres más famosos tests de inteligencia actuales: WAIS, WISC y WPPSI.
ACTITUD VERBAL:
INFORMACIÓN: Conocimientos generales. Asimilación de experiencias. Memoria remota.
COMPRENSIÓN: Juicio o criterio práctico. Comprensión y adaptación a situaciones sociales. Comportamiento social aceptable y eficaz.
ARITMÉTICA: Concentración. Razonamiento y cálculo numéricos. Manejo automático de símbolos.
PARECIDOS: Comprensión. Relaciones conceptuales. Pensamiento abstracto y asociativo.
VOCABULARIO: Riqueza y tipo de lenguaje ge. Comprensión y fluidez verbales.
DÍGITOS: Atención concentrada. Memoria auditiva inmediata.
ACTITUD PRÁCTICA:
Figuras incompletas: Memoria y agudeza visuales. Organización perceptiva visual.
HISTORIETAS: Percepción y comprensión de situaciones sociales. Captación de secuencias cau-sales.
CUBOS: Percepción visual. Organización percibe-ción visual. Relaciones espaciales. Reproducción de modelos abstractos. Coordinación visomotora.
ROMPECABEZAS: Memoria de formas. Orientación y estructuración espaciales.
CLAVES: Memoria visual inmediata. Previsión asociativa. Rapidez motora.
LABERINTOS: Previsión perceptiva. Concepción de modelos espaciales. Destreza motora.
FRASES: Memoria inmediata. Atención concen-trada.
CASA ANIMALES: Associació d'images. Motriz-citado fina. Facilidad de aprendizaje.
DIBUJO GEOMÉTRICO: Habilidad perceptiva-visual y motora.
Finalmente, otros psicólogos han tratado de dar una definición y explicación a los procesos intel colectivos mediante modelos no factoriales. Entre ellos merece especial mención el planteamiento ofrecido por la corriente cognoscitiva encabezada por Piaget.
El cerebro como base física de las funciones superiores:
Un problema debatido, confrontado y permanente es el relativo a la localización de las actividades superiores (intelectuales y psíquicas en general):
Hipócrates de Cos (padre de la medicina antigua) señalaba el cerebro, en su globalidad, como órgano del intelecto u órgano que dirige el espíritu.
Galeno (siglo II a Jc.) Profundizó en el estudio de las relaciones entre la vida psíquica y el cerebro. Su teoría de los ventrículos cerebrales como sustrato de la vida psíquica resistió hasta la Edad Media e incluso fue aceptada en su totalidad para Leonardo da Vinci.
F.J. Gallo (s. XIX): Fue el primero en evaluar en toda su importancia el papel de la sustancia gris y al indicar sus relaciones con las fibras de la sustancia blanca. Buscó las localizaciones de las funciones superiores en aglomeraciones celulares bien preci-sas. Junto con funciones simples tales como la orientación en el espacio, la memoria visual, etc. creyó localizar funciones complejas como el sentido estético, el amor a la familia, el amor a la justicia, etc.
Broca: En 1861 en la Sociedad antropológica de París, mostró las secciones del cerebro de un paciente suyo que había sufrido trastornos en la articulación del lenguaje. En la autopsia se revelaron signos de lesión en una zona de la circunvolución frontal inferior del hemisferio izquierdo (zona de Broca).
Wernicke: Una década después Wernicke localizó una zona (en un sector de la circunvolución temporal superior del hemisferio izquierdo) de la cual la lesión determina la in-comprensión del lenguaje (zona de Wernicke).
Actualmente se está realmente en condiciones de localizar la sede de algunas funciones específicas (vista, audición, articulación de la palabra ,...); sin embargo las funciones psíquicas, as superiores (la inteligencia, las emociones ,...) no tienen localizaciones concretas preci-sas.
El Comportamiento Inteligente:
El reconocimiento de las características que dan la connotación de inteligente a un comportamiento determinado es tan difícil como definir el concepto de inteligencia o in-tel e ingenioso ».
Sin embargo, hablar de inteligencia presupone la presencia de un problema a resolver y la consecuente necesidad de elección de la mejor solución para el mismo (ejemplo del cami-Oner que lleva su camión en la boca de un túnel).
Frente a una situación problemática nueva el pensamiento "se orienta" casi automáticamente hacia el objeto a conseguir, que inicia el proceso del acto inteligente. Proceso:
1.- Tener bien claros los objetivos a conseguir.
2.- Marcar las hipótesis de las soluciones posibles.
3.- Valorar las consecuencias positivas y negativas de cada solución.
4.- Eliminar las soluciones peores o imposibles.
5.- Considerar todos los datos o las informaciones adicionales (experiencias previas, consejos, etc ,...).
6.- Visualizar mentalmente la solución considerada como mejor.
7.- Pasar a la acción.
De hecho, la inteligencia parece ser, genéricamente, la capacidad de afrontar nuevas situaciones resolviendo, uno tras otro, los diversos problemas.
¿Cómo mejorar la Inteligencia?
1 .- Identifique los problemas.
2 .- Captura los elementos básicos del problema.
3 .- Ejercite toda su habilidad intelectual: Frente a la inteligencia reactiva (comprender los fenómenos ya existentes) utilice la inteligencia activa (elaborar nuevas ideas, ser creativos).
4 .- Fomente la curiosidad.
5 .- Sea innovador.
6 .- renuncie a la arrogancia.
7 .- Practique el "brain storming".
8 .- diferencie entre sentimientos y razón.
9 .- Analice los medios y los fines.
10 .- Aprenda a tomar decisiones.
Teorías del desarrollo mental:
Básicamente se agrupan en tres corrientes:
1) Del reflejo mecánico (ambientalista)
2) La teoría organísmica.
3) La psicoanalítica.
Teoría del reflejo mecánico (con sus variantes modernas):
"El origen y la causa de todos los fenómenos psíquicos se encuentran en el estímulo proveniente del mundo exterior".
Cabe imaginar al organismo como una máquina que responda a un agente externo: el estímulo.
Generalmente, esta teoría postula tres tipos de procesos humanos en el niño:
1) El mecanismo de asociación directa de S-> R (estímulo-> Respuesta).
2) El mecanismo de imitación.
3) El mecanismo interior en el propio organismo de asociación medida por estímulos y respuestas.
Las raíces culturales de esta teoría surgen del empirismo lógico de la escuela inglesa de Locke, Bacon y Hume.
El pensador que con más peso ha dejado su nombre a estas concepciones es Pavlov que es quien ha acuñado el término de "reflejo" (respuesta automática y perceptible a un estímulo). El reflejo es la base de todo comportamiento humano.
De este planteamiento deriva el conductismo de Watson.
Tres tipos de reflejos:
1) incondicionado: de derivación inmediata instintiva e innata que determina una respuesta involuntaria a estímulos específicos.
2) Condicionamiento "clásico" (de Pavlov)
3) Condicionamiento operante o instrumental (de Skinner).
El mayor interés de esta teoría radica en la seriedad de utilización de los métodos experimentales y estadísticos que utiliza, es decir, de su rigurosidad metodológica científica
Teorías organísmicas:
Parten del presupuesto teórico de que el hombre se desarrolla, crece y se convierte en lo que él mismo llega a hacerse.
Precedente filosófico de esta corriente psicológica es Kant. Kant habla del "automovimiento" y de la "autoformación" de los organismos vivos.
Aunque el organismo pueda no ser consciente de sus funciones vitales, son precisamente éstas las que le permiten construir su futuro crecimiento.
La escuela cognoscitiva J. Piaget es la principal de las corrientes que remiten a las teorías organísmicas. Esta escuela contempla, en el desarrollo intelectual del niño, los siguientes estadios:
- Estadio de la inteligencia perceptiva-motora
- Estadio de la inteligencia representativa preoperatoria
- Estadio de la inteligencia representativa operatoria
- Estadio de la inteligencia hipotético-deductiva.
Según Piaget:
El organismo aprende construyendo esquemas sensomotores.
El aprendizaje se produce por imbricación de los esquemas sensomotores en las estructuras preexistentes en la memoria.
Esquema sensomotor es un esquema que combina la información sensorial de las situaciones ambientales con las conductas correspondientes.
Explica el desarrollo en base a los aspectos intelectuales y ficha, para el organismo, un objetivo que es el equilibrio o adaptación.
El niño consigue su equilibrio o adaptación mediante un proceso de acomodación y asimilación.
- Acomodación: Exige un cambio propio, una modificación de estructuras propias a fin de adecuarse a la realidad exterior. Así, por ejemplo, descubre que no se puede pasar si la puerta está cerrada.
- Asimilación: Integra a sus estructuras propias de la realidad exterior. Así, por ejemplo, si la puerta está cerrada y quiere pasar, aprenderá a abrirla.
- Equilibración: Mecanismo regulador entre el ser humano y su propio medio.
Las conductas intelectuales implican dos elementos fundamentales: Descentraje y Operación.
- Descentraje: Aptitud para organizar y controlar variaciones de orientación.
- Operación: Acción interiorizada. Primero el niño realiza acciones. después aprenderá a realizar una acción antes de efectuarla realmente.
Las actividades intelectuales se pueden analizar en términos de sistemas o grupos de operaciones.
En el período preposicional, de las operaciones formales o hipotético-deductiva, las operaciones son acciones interioritzables, reversibles y coordinadas en sistemas caracterizados por leyes que se aplican al sistema como un todo.
El niño es ahora capaz de pensar acciones que antes sólo podía realizar a nivel sensoriomotor.
Igualmente comienza a conseguir la noción de la conservación en ciertos campos.
Relaciones operativas:
1) COMPOSICIÓN: Combinación de dos unidades cualquiera para formar una nueva. b + c = a
2) reversibilidad: Descomposición (inversa a la anterior). a = b + c
3) Asociatividad: La Agrupación de varias unidades de distintas formas da el mismo resultado. (a + b) + c = a + (b + c)
4) IDENTIDAD: La combinación de un elemento con su inverso la anula. a + (-a) = 0
5) Tautología: Contrariamente a lo que sucede en aritmética, en lógica, la combinación de un elemento con él mismo nos da la repetición del mismo o tautología. Aritmética: A + A = 2A Lógica: A + A = A
"El Juicio Moral en el Niño" (1932):
En este estudio, Piaget distingue cuatro etapas:
1 ª .- Etapa motora o individual (0 a 2 años): El niño responde de acuerdo a sus propios deseos.
2 ª .- Etapa egocéntrica (de 2 a 5 años): El niño, en el juego ignora las reglas.
3 ª .- Etapa de cooperación (de 7 a 8 años): Respeta las reglas, aunque su idea, relativa a las mismas, es vaga.
4 ª .- Etapa de codificación de reglas (de 11 a 12 años): las normas sociales son conocidas y respetadas (para los más jóvenes son realidades sagradas, para los mayores se entienden como resultado de un acuerdo mutuo.
Periodos evolutivos:
En "Lógica y Epistemología" (1953):
También aquí Piaget distingue cuatro etapas de desarrollo cognitivo:
1 ª .- Período sensoriomotor (0 a 2 años).
1) Reflejos
2) RCP (Reacciones circulares primarias)
3) RCS (Reacciones circulares secundarias)
4) Descentralización: Exploración y tanteo
5) Inteligencia sensoriomotriz: Interiorización de esquemas.
2 ª .- Periodo preoperatorio (de 2 a 7 años).
- Inteligencia preconceptual (2 a 4 años).
- Pensamiento intuitivo (4 a 7 años).
3 ª .- Período de las operaciones concretas (7 a 11 años).
4 ª .- Período de las operaciones formales (11 a 15 años).
1 .- Periodo sensoriomotor (0 a 2 años):
El niño realiza las acciones motoras desprovistas de pensamiento. Desarrolla progresivamente el concepto de la permanencia del objeto.
Estadios:
1) Ejercicios reflejos: Reacciones y tendencias instintivas.
2) Hábitos motores iniciales: Reacciones circulares primarias (RCP): El niño repite las acciones satisfactorias relacionadas con el propio cuerpo.
3) Reacciones circulares secundarias (RCS): Tiene interés por los objetos presentes, pero no cuando se le ocultan.
4) Exploración y tanteo: Buscar ya el objeto escondido (permanencia del objeto). Descubre nuevos medios para ayudarse en la acción. Piaget señala esto como una descentralización respecto de sí mismo.
5) Interiorización de esquemas: La actuación respecto algunos problemas se produce con la súbita parada de la acción y comprensión brusca de la solución. Es el inicio de la inteligencia sensoriomotriz.
2 .- Periodo del pensamiento preoperacional (2 a 7 años):
Aparece en el niño la función simbólica: el lenguaje, la invención de ficciones y el juego simbólico.
Características del periodo:
- Egocentrismo y transducción. Transducción: razonamiento preconceptual propio del periodo preoperatorio que consiste en establecer relaciones por analogía inmediata (todos los hombres son "papá", todas las mujeres son "mamá", todos los niños y hombres son "nene", todas las niñas y mujeres son " niña ", todos los vehículos son" run "). Esta transducción constituye la base del futuro pensamiento intuitivo.
- Aparición del lenguaje y función simbólica (juegos y fantasías).
- Primera y propia conciencia de la realidad, que no siempre coincide con la auténtica.
- Surgen sentimientos interindividuales espontáneos.
- Prevalece la intuición directa con dificultades de asociación de diversas partes formando un todo: "Hay más cantidad de agua en el recipiente estrecho y alto-dice-, porque es más alto", aunque él haya visto el Trasvase.
- Fase intermedia entre la no conservación y la futura conservación.
- Relaciones sociales de sumisión al adulto.
2.2 .- Periodo del pensamiento intuitivo (de 4 a 7 años):
- Se inicia la escolaridad.
- Habilidades básicas (más complejas de lo que los profesores intuyen: conceptos de número, peso, longitud, altura; relaciones espaciales; primera idea de causalidad.
- Aparecen las cantidades según su percepción. Ejemplo: referente a la conservación del agua en el Trasvase al vaso, dice que sí hay conservación si los vasos tienen la misma forma y que no en caso contrario.
- Aparece la reversibilidad de las operaciones y del concepto de conservación, pero sólo al nivel perceptivo-motor.
- Es capaz de realizar acciones que no puede reproducir en su pensamiento sin el apoyo perceptivo.
- Conservación de la cantidad de materia: sobre los 7 u 8 años
- Juicio moral: ¿Por qué no hay que mentir?: - Para que en caso contrario lo castigan a uno.
3 .- Período de las Operaciones Concretas (7 a 11 años):
En este periodo destacan la actividad pensativa, lógica y la reversibilidad.
Características del periodo:
- Primero aparecen las operaciones simples, luego sistemas más complejos que incluyen las nociones de espacio y tiempo.
- Las operaciones que puede realizar el niño con los objetos en este periodo son: Combinar, disociar, ordenar y correspondencias, así como la reversibilidad de estas operaciones, pero sólo referida a objetos concretos, perceptibles.
- Clasificación: Inclusión de una clase en otra. Puede clasificar objetos atendiendo a más de una razón.
- Seriación: relaciones simples en un sistema (o simétricas).
- Adquisición del concepto de número (sobre los 6 o 7 años).
- Adquisición de las nociones temporales (a los 8 años) de antes-después o de un periodo temporal más o menos largo.
- Pensamiento más social y objetivo: es capaz de atender otros puntos de vista aparte del suyo propio. Pero, repetimos, su operatividad se reduce al plano de lo concreto.
- Conservación (bola de plastilina) del peso: 9 años.
- Adquiere el concepto de compensación en cantidad.
- Juicio Moral: Aparecen sentimientos morales y sociales de cooperación (a los 10 años).
¿Por qué no hay que mentir?:
Por que esto es malo (de 6 a 8 años): Regla interiorizada, aunque heterónoma.
A los 10 años: porque la mentira suprime la confianza mutua y, consecuentemente, las relaciones y el afecto: Regla interiorizada y autónoma (emana de uno mismo).
4 .- Periodo de las Operaciones Formales (11 a 15 años):
Es el periodo proposicional: Razonamiento por hipótesis o hipotético-deductivo.
Características del periodo:
- El niño adquiere la capacidad de desprenderse del contenido concreto para realizar las distintas operaciones.
- Y también de valerse de las diversas posibilidades, combinándolas.
- Razonamiento lógico y abstracto: proposiciones, implicación lógica, abstracción, formulación y verificación de hipótesis.
- Conservación del volumen: sobre los 11 o 12 años adquiere la noción de conservación del volumen.
- Formación de la personalidad e inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos.
- Juicio Moral: La regla moral es interiorizada y autónoma: ver última fase del período anterior
Antoni Ramis Caldentey
Psicólogo humanista social