29 diciembre 2009

El poder de la fuerza


María José Carrascosa, condena injusta. Foto DM 24-12-2009

El poder de la fuerza

“Más vale tener la fuerza de la razón que la razón de la fuerza”...
... decimos quienes no tenemos ninguna fuerza capaz suficiente para poder imponerla.

No obstante quienes sí tienen fuerza capaz no tienen ninguna vergüenza en usarla aunque sean carentes de cualquier razón. Estos, ideólogos o simples practicantes de la derecha autoritaria, utilizan su santísima trinidad: su santa desvergüenza, su santa imposición y su santa negación (“hay que atacar a Irak aunque este ataque produzca miles de muertes inocentes y más daños que bienes”, “¡pero háganlo ya!”, “ninguno de los nuestros ha cometido ningún acto reprobable aunque haya cometido prevaricación, se haya enriquecido enormemente, se haya recalificado y construido en suelo no edificable, o haya robado al pueblo propio o invadido...”).

Ejemplos de lo que decimos los tenemos a miles en los comportamientos de la Santa Inquisición, tanto la de Torquemada como la de Rouco Varela, los sistemas políticos fascistas, los comportamientos mayoritarios de Israel, USA y PP en España. Israel y EEUU ya han mostrado su nula disciplina y nula obediencia a las disposiciones de la ONU y disposiciones internacionales que les implican (por ejemplo las disposiciones que les mandan terminar con los bloqueos respectivos a Palestina y Cuba respectivamente, ambas pasadas por sus forros respectivos).

EEUU, paradigma del imperialismo actual y del “nuevo orden injusto y partidista por él impuesto” no duda en violar la entrada en países ajenos para secuestrar y castigar a presuntos enemigos en cárceles ilegales (los aviones de la CIA o Guantánamo) muchas veces sin incluso juzgarles y en no pocas ocasiones equivocándose diametralmente. Por el contrario no admite ni permite que ningún súbdito americano, aún criminal convicto y habitante en otro país sea juzgado por ningún país, ni siquiera por el país de acogida posible victima de su fechoría (lo mismo hace Israel).

María José Carrascosa, condenada a 14 años de prisión
La valenciana encarcelada en EEUU también está acusada por un delito de desacato
Diario de Mallorca, jueves 23 de diciembre de 2009

EP El juez del Estado de Nueva Jersey, Donald Venezia, ha condenado este miércoles a María José Carrascosa, la valenciana encarcelada en Nueva Jersey por el conflicto que mantiene sobre la custodia de su hija, a una pena de 14 años de prisión.

Esta resolución se produce un mes después de que un jurado popular, compuesto por 12 miembros, declarara culpable por unanimidad a Carrascosa por el litigio que mantiene abierto por la custodia de la niña, por los que estaba acusada de un delito de desacato -por desobedecer una orden judicial para que entregara a la menor- y de otro de secuestro.

El juicio contra Carrascosa quedó visto para sentencia el día 10 de noviembre, después de que ésta declarara ante un jurado para pedir su libertad y la custodia de la menor. La fiscal acusó a Carrascosa de no cumplir con la jurisdicción estadounidense. Por su parte, la española alegó haber actuado siempre de acuerdo a la legislación española.

Antes de que se fijara el comienzo del juicio el 4 de noviembre, las partes intentaron llegar a un acuerdo, pero la defensa de Carrascosa lo rechazó puesto que, según comentó en su momento su letrado, no existía un concilio entre el Gobierno y los jueces españoles, y la Fiscalía del Estado de Nueva Jersey y el Gobierno estadounidense, que contemplase la mediación del Tribunal de la Haya en el asunto.

El letrado explicó que la niña no iría a EEUU sin la mediación del Tribunal de la Haya, algo que garantizaría el retorno a España de la menor. El abogado de Peter Innes, su ex marido, indicó, en ese momento, que Carrascosa no había presentado ninguna propuesta de acuerdo para evitar el juicio penal.

Carrascosa se casó en Bunyol con el estadounidense Peter Innes en marzo de 1999, sólo unos meses después de que lo hubiera conocido en un chat de internet. Cinco días después de la boda, ella decidió mudarse a Nueva Jersey. Al poco tiempo de llegar a EEUU, se quedó embarazada, en torno a agosto de 1999.

Seguidamente, Carrascosa volvió a España, Innes la denunció por secuestrar a la niña. El juez Edward Torack, del condado de Bergen (Nueva Jersey), concedió la custodia de la menor al padre y ordenó a la madre regresar a EEUU para entregar a su hija.

La abogada valenciana se presentó en agosto de 2006 en EEUU para asistir a una vista judicial, en la que conoció los cargos que pesaban sobre ella, le retiraron el pasaporte y le informaron de que debía entregar a la pequeña antes del 31 de agosto, si no quería ser encarcelada por secuestro, hecho que se produjo en noviembre de ese año.


Comentarios sobre la justicia de la sentencia

Quien la hace la paga
Posiblemente los 14 años sean exagerados, pero no tengo ninguna duda que la Sra. Carrascosa ha querido desafiar a la justicia del país en el que residía, se fugó con su hija, volvió sobrada de soberbia en exceso y en EE. UU. quien la hace la paga, no como aquí que hay mucho chorizo por ahí suelto y gozando de coche oficial. Pienso que ha estado muy mal aconsejada o bien hay otros problemas que se resuelven en el ámbito de la psiquiatría.

Y allá quien no la hace, si no es americano, también
Y quien no la hace, si no es americano, también. Y si no pregunte Vd. a los inocentes de Irak o de Cuba considerados como “dañados colaterales”. Esta Sra. lo que hace es retirar a su hija pequeña de la influencia de un presunto mal padre, pero la sentencia no la condena por males hechos por ella ni a su hija ni a su exmarido. El juez y el Jurado popular debían limitarse a investigar si el padre está capacitado para compartir la patria potestad o la custodia de la hija o no; y en caso afirmativo establecer un régimen de visitas. Lo que han hecho ambos, algo muy común en la (in)justicia americana, es puro ejercicio sectario: "El padre es americano como yo/nosotros y Vd. es extranjera, sin ninguna otra razón: 14 años de carcel para Vd. por haberse llevado a su hija a su país". Vale la pena no perderse los juicios de estas (d)eminencias: "¡Qué desgracia causa Vd. al impedir que una niña de 4 años esté con su padre y también con su madre y poder abrir los regalos de Navidad con ellos!" (fenómenos, quien impide que esté con su madre son Vds., que la condenan y que la encarcelan por 14 años, cuando, en caso de duda o en caso de no haber malos tratos ni malas influencias, la justicia española, de acuerdo con la psicología universal, normalmente aplica que, en la primera infancia, los niños estén con la madre con régimen de visitas con el padre. Más adelante ya se verá en función de muchos factores).

¿Qué creen que habría pasado en caso de que la niña hubiese viajado a EEUU? Evidentemente nunca más, en su minoría de edad, habría podido regresar ni con su madre ni con su familia materna. ¡Qué inocente fue la madre de “creer” en la justicia americana y presentarse a defender sus razones, cuando tanto ella como su hija estaban en España! Esta fe (que, por experiencias previas ajenas, yo no tengo) es lo que le ha condenado a 14 años de cárcel y, consecuentemente, sin poder vivir con su hija. EEUU de justicia no puede dar lecciones a nadie; de sectarismo, sí.

Antoni Ramis Caldentey
Psicólogo humanista-social
Diciembre de 2009

21 diciembre 2009

Feliz Navidad y Feliz Año


Feliz Navidad y Feliz Año 2010

Feliz Navidad y Feliz Año 2010. Mucha felicidad y muchos bienes para estas fiestas, para el año 2010 y para siempre para ti y para todos aquellos a quienes quieres y te quieren.

14 diciembre 2009

Tema 4: Psicologia: Motivación sexual



Hablemos de psicología (12)
 


Arco Atlántico, grupo de comunicación
Palma de Mallorca
Para los DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN
Profesor: Antoni Ramis Caldentey
Psicología, ciencia del Hombre y de la Mujer
Asignatura: PSICOLOGÍA
(Optativa de Bachillerato)
Año académico: 1998-99
Septiembre de 1998
Dibujos de las portadas de los temas realizados por el alumno:
Alvaro Sabater Garriz, alumno de Bachillerato del Instituto IES Las Estaciones y de la asignatura de Psicología

Unidades:
Unidad 0: Introducción, Programa y Referentes
Tema 1: Psicología: Conceptos, Historia, Corrientes o Escuelas
Tema 2: Desde el Big-Bang hasta el hombre / mujer
Tema 3: La Personalidad
Tema 4: Motivación y conductas sexuales
Tema 5: Bases biológicas de la personalidad
Tema 6: Bases sociales de la personalidad
Tema 7: La Inteligencia
Tema 8: Patología de la Personalidad 

Tema 4: Motivación y Conductas sexuales
Introducción.
Motivación
Conducta sexual
Diferencias de comportamientos sexuales según sexos
Aspectos a estudiar
Trastornos psicosexuales
Cuestionario
Resultados del cuestionario
Nuestras conclusiones
BIBLIOGRAFÍA

Introducción
Uno de los elementos constitutivos más presentes, importantes y trascendentes de la manera de ser y actuar (personalidad y conducta) del hombre y la mujer (así como también del adolescente masculino y femenino, niño y niña, viejo y vieja) es su motivación y comportamientos sexuales. Tanto que ambos forman parte importante de su personalidad.
Desde el punto de vista evolutivo (ver tema 2) la motivación y correspondiente conducta sexual es el mecanismo por el que se asegura la perpetuación de los genes personales de cada uno de nosotros y de los de nuestra especie.
Consecuentemente el impulso sexual es instintivo, innato y reflejo ("Si un desconocido le regala flores, esto es impulso"). Sin embargo, mientras que casi todas las especies animales realizan automáticamente la conducta sexual se aparejan siempre que, apareciendo este impulso (las hembras de los mamíferos tienen épocas de celo que es cuando tienen y despiertan dicho impulso), no haya condiciones adversas que lo impidan, los humanos estamos mediatizados, en este impulso y comportamiento, por nuestra cultura, somos animales (y personas) culturales (represión cultural, monogamia, matrimonio, ...). Pero lo que no podemos evitar es el propio impulso, fuente de tensión y deseo y necesidad.
Dado que la sexualidad humana está mediatizada por la cultura, por una parte somos el único mamífero que no tiene el impulso sexual condicionado al celo de la hembra, pero, por otra parte, sí está condicionado por modelos estandarizados culturales y así nos gustan , en principio, un tipo de mujeres y un tipo de hombres, que no son los mismos modelos, que se dan a otras culturas o en otros tiempos (pensemos, por ejemplo, en el Renacimiento), como: Judit Mascó, Eva Herzigova, Cameron Diaz o Gwyneth Palthrow entre las primeras o Keanu Reeves, Antonio Banderas, Alejandro Sanz o Mark Van der Loo entre los segundos.
Es por eso que presentamos este tema (de la motivación y la conducta sexuales) incluido en el tema de la Personalidad.
Los cursos anteriores lo hemos programado y desarrollado, conjuntamente, el profesor con los alumnos y alumnas, teniendo en cuenta los intereses y motivaciones de los/las propios/as alumnos. Este año no debe ser una excepción: También iremos desarrollando el tema conjuntamente, en función de estos intereses. Y, precisamente, a raíz de las informaciones de los/las propios/as alumnos, este es uno de los temas por los que muestran más interés, de los que gustan más y los más útiles y funcionales para aplicar a la vida personal de cada uno/a.
Información, educación, aplicación: Algunas mentes farisaicas ponen el grito en el cielo cuando un programa propio trata de este tema. Como si sólo tuviera autoridad moral en la explicación del tema la Iglesia (otra vez la magia blanca de la institución más ignorante sobre el tema), la familia (los padres, evidentemente, sí tienen una autoridad moral para, sin morbosidad, hablar de sexualidad con sus hijos, tema que puede ser completado desde la perspectiva psicológica-científica) o instituciones médicas externas (como si la sexualidad fuera una enfermedad o algo anormal, en lugar de lo más normal y una de las más agradables experiencias que puede experimentar la persona). Ésta es una actitud de ideología muy conservadora que, a este tipo de personas, costará mucho erradicar.
Sin embargo la realidad es muy diferente: El pasado verano se publicó un estudio según el que, en un año, más de 1.000 mujeres adolescentes baleares habían sufrido un embarazo no deseado (esta cifra, que supone una media de más de tres diarios , se refería sólo a aquellos casos que lo habían declarado, lo que hacía suponer que el número real de embarazos no deseados en adolescentes era muy superior). Y todas ellas se quejaban y atribuían este hecho de/a falta de información y educación sexuales.
El mismo estudio informaba que los distintos Institutos de las Islas la Información-Educación sexual era nula o muy deficiente. Mientras que en nuestra asignatura no consta de ningún alumno que haya seguido este tema, haya sufrido ningún embarazo no deseado (toca madera. Sólo faltaría que ahora, por haberlo dicho, ...).
Efectivamente, este tema no quiere incitar a estimular, aún más, el impulso innato de los alumnos (que ya es bastante fuerte), sino que intenta ser un instrumento, un recurso de información-educación que sirva a los alumnos y alumnas de la asignatura, para aplicar, responsablemente, a su propia sexualidad y compañeros sexuales.

Motivación
Las conexiones entre el cuerpo y la mente se hacen especialmente evidentes cuando hablamos de las fuerzas que nos motivan hacia una determinada conducta. Un elemento importante en la motivación es el estado de ánimo emocional que experimentamos en una situación determinada. La motivación es una fuerza, un impulso (biológico o psicológico) que nos induce a realizar una acción determinada. La motivación, en general, es muy compleja y la encontramos en áreas como la alimentación, la sexualidad, el éxito de conducta, la agresividad, la curiosidad y la activación.
Hay varias teorías psicológicas sobre la motivación:
Teoría del equilibrio o homeostática de Hull, teoría de las necesidades de Murray, teorías conductistas (según estas teorías la motivación viene determinada por la búsqueda del placer alimentario, sexual, etc. Y el huir del dolor o sufrimiento que suponen las respectivas carencias), teorías psicoanalíticas (nuestras conductas están motivadas por impulsos inconscientes, que según los psicoanalistas son de dos tipos: sexuales y agresivos), teorías constructivistas de Tolman (la motivación impulsa la conducta hacia la consecución de expectativas y metas que cada uno de nosotros se ha marcado como consecuencia de aprendizajes anteriores) y teorías humanistas como la de Maslow (recuerda la pirámide de las necesidades básicas humanas, entre las que destacan las de la autorrealización personal de cada uno).
En cuanto a la conducta sexual, tal como decíamos en la introducción del tema, la motivación es el mecanismo por el que se asegura la perpetuación de los genes personales de cada uno de nosotros y de los de nuestra especie, mediante el impulso sexual que, consecuentemente, es instintivo, innato y reflejo, aunque los humanos estamos mediatizados, en este impulso y comportamiento, por nuestra cultura. Sin embargo, lo que no podemos evitar es el propio impulso, fuente de tensión, deseo y necesidad.

La conducta sexual
La conducta sexual, consecuente impulso que provoca la motivación tiene una doble finalidad, la procreación para perpetuación de la especie y el placer, y viene determinada por una serie de factores:
Factores biológicos:
Sexo biológico.
Identidad sexual.
Factores educativos:
Influencias familiares.
Influencias culturales y religiosas.
Sexo con y sin amor.

Diferencias de comportamiento sexual entre los sexos masculino y femenino.
Hemos hablado de la motivación y los comportamientos sexuales en la especie humana, que es la que nos interesa, sin embargo, y a pesar de que tanto el hombre como la mujer experimentan la motivación, el impulso, el deseo, el comportamiento sexual de uno y otra presentan una serie de diferencias. Básicamente, parece ser que la mujer es más selectiva y pautada que el hombre. El hombre más impulsivo, irreflexivo y menos selectivo.
Incluso, parece ser que estas diferencias son perceptibles a nivel cerebral: Laura Allen encontró diferencias a nivel del hipotàlamo (estructura cerebral responsable de la actividad sexual): La conducta sexual típica masculina se regula en ciertos núcleos intersticiales del 'hipotàlamo anterior. Uno de estos núcleos, el llamado INAH 3 es significativamente más grande en el hombre que a la mujer, lo que podría explicar el distinto comportamiento sexual que muestran ambos sexos.
Un estudio muy polémico de Simon Le Vay descubrió que los cerebros de los homosexuales varones mostraban también, por término medio, un INAH 3 más pequeño que los de los hombres heterosexuales, lo cual no quiere decir que, en todos los casos de homosexuales masculinos, se ha de interpretar un factor biológico de características femeninas.
Selectividad: Tal como decíamos, una de las diferencias de comportamiento sexual entre ambos sexos es que parece ser que la mujer (la hembra en los casos de los animales) es, genéticamente y evolutivamente, más selectiva que el hombre y los machos animales. Recordemos que en el caso de los mamíferos la hembra sólo es receptiva sexualmente en las ocasiones en que está en celo y es fértil. Los machos están siempre dispuestos a cubrir cualquier hembra fértil en celo, pero la hembra selecciona y elige los machos que tienen que cubrir (los, aparentemente, en mejores condiciones de transmitir genéticamente de forma más favorable - selección natural -): Esto realiza una función evolutiva de gran importancia que facilita la reproducción y transmisión de las características más positivas dentro de la especie: Cuando las manadas de elefantes llegan a un lugar favorable donde piensan acampar un cierto tiempo los elefantes machos más maduros y fuertes se van distribuyendo por la periferia del grupo para proteger la manada de depredadores y otros peligros, mientras que las hembras y los machos más jóvenes o discapacitados quedan en el centro del grupo. Si, en este tiempo, una hembra entre en celo los primeros machos que se dan cuenta y que querrían cubrirla son los más cercanos (los más jóvenes y los discapacitados: los menos aptos), sin embargo, la hembra en cuestión los rechaza y se dirige hacia la periferia de la manada donde será cubierta por un o varios machos más potentes y más aptos, con lo cual se garantiza la transmisión de las características más positivas y convenientes para la especie. Esta característica selectiva diferencial de la hembra del elefante se generaliza a la totalidad de hembras animales y a la mujer (cultural) y realiza una función evolutiva de gran importancia. El macho, en este sentido, parece menos evolucionado y menos responsable (evolutivo) ya que es menos selectivo y parece siempre dispuesto realizar su impulso y a cubrir cualquier hembra (o mujer, en el caso de los humanos) receptiva, sin tener en cuenta la mayor o menor conveniencia evolutiva

¿Qué aspectos nos interesa estudiar en este tema?
- Motivo último: Reproducción. Motivo primero: El placer.
- Madurez sexual y autonomía social en los jóvenes. Entre la naturaleza y la cultura (entre el Ello y el Super Yo. Equilibrio y arbitraje del Yo. El caso de Mary Letorneau.).
- Comportamiento sexual diferente según las distintas culturas (el caso de los Troviandeses, el caso de nuestros abuelos, Mayo del 68, Hoy y el SIDA).
- La evolución de los comportamientos sexuales a los primates superiores (el gorila, el chimpancé, el chimpancé pigmeo, el hombre).
- Inicio de la cultura (Tótem y Tabúes. El inicio del poder polític -el "tapa-rabos" - y del poder religioso -el mago de la tribu-. Fetichismo).
- El perfume (el cerebro olfativo. El perfume como fetiche. Las fenormonas).
- Zonas erógenas.
- Fases del orgasmo.
- Tipos de conductas sexuales satisfactorias para las mujeres.
- La conducta copulativa.
- La motivación sexual: 1) impulso o fuerza interna. 2) objetivo a conseguir. 3) necesidad o privación (ver los apartados anteriores).
- La conducta sexual como impulso. El impulso sexual entre los otros impulsos.
- Las fantasías sexuales. De las fantasías a los actos. La sexualidad en Internet y en el chat. El sexo cibernético y virtual. Las Hot lines.
- Los métodos anticonceptivos.
- El SIDA. El movimiento del sexo seguro.
- Las perversiones sexuales.
- Los autores: Masters and Johnson (William Masters y Virginia Johnson). 1954; Universidad de St. Luis; Facultad de Medicina; Estudian la conducta sexual en laboratorio: 382 mujeres y 312 hombres. Informe Hite (Shere Hite): Cuestionario IV: Marzo de 1974; Contestado por más de 3.000 personas. Michel Meignant: Publicación de los resultados de sus seminarios con estudiantes universitarios en Paris (París VIII -Vincens- y París XIII -Villetaneuse): 1980: “Nous somes touts de pervers sexuels persecutés”.

Trastornos psicosexuales
El psiquiatra J. A. Vallejo Nájera los clasifica de la siguiente manera:
1) Desórdenes sexuales (elección inapropiada del objeto sexual):
Zoofilia
Paidofilia o Pedofilia
Fetichismo
Exhibicionismo
Voyeurismo
Sadomassoquisme
Onanismo
2) Disfunciones sexuales (inhibición, incapacidad o insatisfacción del deseo sexual):
Impotencia
Eyaculación precoz
Frigidez
Vaginismo funcional (fuerte contracción ---> dispareunia: dolor agudo)
3) Trastornos de identidad sexual (se produce cuando una persona no se identifica psíquicamente con el sexo biológico):
Homosexualidad
Transexualismo
Los trastornos psicosexuales tienen orígenes muy variables, desde causas genéticas (cromosómaticas, con influencias hormonales) a causas ambientales (entre las que pueden ser importantes ciertas educativas). Hoy en día no se clasifican la homosexualidad y transexualismo como “trastornos de identidad sexual”, sino que se consideran inclinaciones y tendencias opcionales voluntarias.

Cuestionario anónimo, íntimo y voluntario sobre motivación, educación y conductas sexuales
- ¿Qué es motivación en general?. Pone un ejemplo.
- En cuanto al ejemplo de la pregunta anterior, la motivación, para ti, es una fuerza atractiva, neutra o repulsivo?
- De 0 a 10, valora tu motivación referida al ejemplo de las preguntas anteriores.
- ¿Qué es motivación sexual?
- De 0 a 10, valora la fuerza de tu motivación sexual.
- ¿Quién te ha dado más información y orientación sexual? Valora cualitativamente la educación sexual que has recibido.
- Explica quién crees que debería ser el agente de esta educación sexual (padres, hermanos mayores, amigos, Escuela / Instituto, Iglesia, ...). ¿Por qué?
- Temas que te gustaría que se trataran dicha educación sexual.
Indica el / los tipos de experiencia personal en conductas sexuales:
1 .- Ninguno.
2 .- Autoexploraciones, tocamientos y caricias.
3 .- Masturbación privada.
4 .- Juegos íntimos con compañeros del mismo sexo.
5 .- Auto-masturbación colectiva con compañeros del mismo sexo.
6 .- Hetero-masturbación colectiva con compañeros del mismo sexo.
7 .- juegos con compañeros del otro sexo.
8 .- Auto-masturbación colectiva con compañeros del otro sexo.
9 .- Hetero-masturbación colectiva con compañeros del otro sexo.
10 .- Relaciones sexuales (heterosexuales) completas.
11 .- Relaciones sexuales (homosexuales) completas.
- Junto a cada una de las experiencias indicadas en la pregunta anterior, valoración de 0 a 10, según el grado de satisfacción que te produce.
- Cuenta una fantasía sexual. Una vez hecho, de 0 a 10, valora el grado de estimulación que te produce dicha fantasía.
- Condiciones que pones a las experiencias sexuales unipersonales (tú totsol / a).
- Idem. a las experiencias sexuales bipersonal.
- Idem. a las multipersonales.
- Grado de ansiedad que te ha provocado contestar este cuestionario.
- Grado de adecuación del cuestionario para el tema (3 Personalidad y conductas humanas) y subtema (4 La sexualidad: motivación, educación y conductas sexuales) que estamos tratando la asignatura de Psicología.

Resultados de las respuestas al cuestionario.

Nuestras conclusiones.

Bibliografía
- García Gutiérrez, J.M. "Psicología. Bachillerato ". Ed. Laberinto. Madrid, 1996.
- Papalia, Diane E. y Wendkos Olds, Sally: "Psicología". Ed. Mc Graw Hill. Madrid, 1994
- Enciclopedia práctica de Psicología. Ed. Orbis. Barcelona, 1985.
- Descubrir la Psicología. Cuadernos sobre el comportamiento humano. Ed. Folio. Barcelona, 1994 

Antoni Ramis Caldentey
Psicólogo Humanista Social
Diciembre de 2009

09 diciembre 2009

Tema 3: Psicologia: La Personalidad (2)


Hablamos de psicología (11)
- La Personalidad (2)
Tema 3: La Personalidad
Resumen
Definición y acepciones
Factores de la personalidad
Tipologías
Psicoanálisis clásico
Teorías neofreudianes o culturalistas
Teorías Humanistas
Teorías psicométricas
Teorías del aprendizaje
BIBLIOGRAFÍA



TEORÍAS NEOFREUDANES O culturalista:
Karen Horney y Erich Fromm.



Karen Horney:
- Desplazar el conflicto de Freud (Yo, Ello, Super Yo): La batalla decisiva de la que surge la personalidad es juega entre el individuo como totalidad y el medio ambiente.
- El desarrollo del individuo será el que sea el medio ambiente en el que se desarrolla: ambientalismo.
- Consecuentemente a este ambientalismo, rechaza las fases de desarrollo de la personalidad de Freud. No hay nada fijo ni universal, no hay nada determinado por la biología o los instintos al hombre: toda conducta humana está determinada exclusivamente por la experiencia del individuo.



Erich Fromm:
- Coincide con Horney ya que ambos son ambientalistas y rechazan lo fijo, biológico e instintivo. Ambos sitúan el conflicto fuera del individuo: Entre el individuo y el ambiente.
- Difiere en que mientras la primera se basa en su experiencia clínica, este utiliza la especulación filosófica.
- Defensa como aspecto básico de la personalidad la dimensión ética y personal.
- "Lo que define al hombre no son los aspectos instintivos, sino lo religioso, lo ético, la libertad, el amor, la justicia, etc".
- El punto débil de esta teoría es la carencia de pruebas empíricas que pueden avalar sus afirmaciones.



GESTALTISTES / Humanistes:
Goldstein y Maslow



Teoría organísmica de Goldstein (1878-1965)
Neuropsiquiatra nacido en Kattowitz (Alemania) y muerto en New York.
- Elabora su teoría de la personalidad a partir de sus estudios realizados sobre heridos de guerra con lesiones cerebrales.
- El organismo normal es estructurado, pero también es flexible y consecuentemente, capaz de adecuar su conducta a las necesidades del ambiente (teoría de la adecuación).
- La conducta se compran a partir de esta idea de estructura que también significa unidad, que se refleja en la unidad de metas que se propone el organismo. Esta unidad de metas es la autorrealización:
- El organismo está motivado por un impulso fundamental (la autorrealización) y no por una serie de impulsos diferenciados.
- La autorrealización consiste en el esfuerzo constante del hombre para realizar sus potencialidades.
- Estas potencialidades son, en parte, hereditarias, pero Goldstein sitúa el organismo a su medio ambiente y cree que el organismo bien organizado sabe elegir el ambiente favorable para su autorrealización o que es capaz de modificarlo si le es desfavorable.



Teoría de la autorrealización de Maslow:
- El punto central de Maslow es básicamente el mismo que el de Goldstein: la autorrealización.
- Sin embargo, Maslow denuncia una actitud muy común en la psicología clínica que consiste en: Centrarse en el estudio de lo anormal e insistir en los aspectos negativos y desintegradores de la personalidad.
- Maslow se centra en el estudio de personas sanas y emocionalmente sin problemas.
- El hombre es bueno por naturaleza y tiende a su autorrealización personal.
- La tendencia humana buena, de forma innata, es débil y se ve vencida con bastante frecuencia por las presiones sociales y ambientales.
- Las tendencias antisociales del hombre son adquiridas y nunca inherentes al propio hombre.
- La conducta agresiva surge sólo cuando se impide la satisfacción de las tendencias innatas, cuando se las frustra.
- La autorrealización personal del hombre es un fin (y no una meta a menudo conseguida) en la que tiende el hombre y para la que lucha.
- Uno de los aspectos más conocidos de Maslow es su sistema de necesidades innatas del hombre:
1) Fisiológicas.
2) De seguridad.
3) De cariño, amor y pertenencia al grupo.
4) De estima (valoración).
5) de autorrealización.
6) De conocer.
7) Estéticas.



Teorías psicométricas de la Personalidad:
Angustia que produce a muchos de psicólogos las teorías más o menos clínicas que se basan en personas anormales y, sobre todo, por que tienen en consideración técnicas cualitativas.
Por esta razón se han creado técnicas que posibilitan teorías de la personalidad más objetivas y cuantitativas: Técnicas psicométricas.
La personalidad es la resultante de una serie de rasgos o factores y de sus complejas relaciones.
Permite una técnica estadística denominada análisis factorial.



Teorías psicométricas:
- Teoría de los rasgos de Allport
- 16 PF de Cattell
- Teoría factorial de Eysenc



Allport:
- Distingue entre: rasgos comunes (comparables) y disposiciones personales.
- Rasgos comunes en función de los valores elegidos: Teórico, Económico, Estético, Social, Político, Religioso.
- Distingue entre: - Salvo cardinal (único), Rasgos centrales y Rasgos secundarios.
- Salvo cardinal (único): Es tan dominante que influye en todos los aspectos y atributos de la persona:
Jack Lemmon en el filme "Tributo": Siempre gracioso:
Cuando se rompe su matrimonio.
Cuando él tiene que morir.
El avaro de Molière.
La galenteria de Casanova.
La intriga del Príncipe en Maquiavelo.
- Rasgos centrales: Conjunto de tendencias características que utilizamos para describir a una persona determinada.
- Rasgos secundarios: Los mostramos de vez en cuando, pero que no son suficientemente fuertes como para ser considerados como partes característriques de nuestra personalidad ya que aparecen sólo en situaciones esporádicas.
- "La Personalidad es la organización dinámica de los rasgos de una persona que determinan como se comportará".
- "El Carácter es un concepto ético, es el juicio sobre la personalidad de una persona".
- "El Temperamento es el conjunto de aspectos biológicos del comportamiento del sujeto. Presenta pocos cambios a lo largo del desarrollo".



Eysenck Personality Inventory
Incluir aquí la figura




16 PF de Cattell
Cattell estructura el estudio de la personalidad en 16 factores bipolares primarios de personalidad, de los que se pueden extraer otros 4 de secundarios.
A) Reservado - Abierto
B) Inteligencia baja - Inteligencia alta
C) Emocionalmente inestable - E. estable
E) Sumi - Dominante
F) Serio y pensativo - Confiado y entusiasta
G) Pasa de normas - escrupuloso
H) Tímido - Atrevido
I) Sensibilidad dura - Sensibilidad blanda
L) Confiado - Susceptible
M) Práctico - Imaginativo
N) Sencillo - Astuto
O) Seguro de sí mismo - aprensivo (inseguro)
Q1) Conservador - Liberal
Q2) Adhesión al grupo - Independiente
Q3) Pasa reglas sociales - escrupuloso social
Q4) Relajado y tranquilo - Frustrado y estresado
Combinando las puntuaciones de estos 16 factores obtiene otros cuatro secundarios:
17) CI) Introvertido - extrovertido
18) QII) Equilibrado - Ansioso
19) QIII) Inestable - Estable
20) QIV) Dependiente - Independiente.



Teorías del aprendizaje:
Se basan en la suposición de que la personalidad es aprendida. Y consecuentemente defienden que los principios del aprendizaje explican la personalidad:
- Dollar y Miller
- Bandura y Walters



Dollar y Miller:
- Se basan en cuatro conceptos fundamentales: Impulsos. Respuestas. Indicios. Refuerzos.
1) El impulso es básico en todo aprendizaje para que presiona al sujeto a actuar.
2) Las respuestas son provocadas por estímulos o indicios de estímulos suficientemente fuertes para poder actuar como impulsos y provocar la respuesta correspondiente.
3) Los indicios indican que hay estímulos no evidentes.
4) Refuerzo: cuando la respuesta va seguida de un refuerzo de la tendencia a que la respuesta se repita incrementa.
- Para comprender la personalidad es necesario comprender los impulsos secundarios o motivos aprendidos. Unos de los más importantes de este tipo de motivos aprendidos son el miedo o la ansiedad.
- Muchos de casos de conducta anormal se explican por este mecanismo: La constante lavado de manos, propia de una neurosis obsesiva-compulsiva reduce la ansiedad. Las fobias también se explican por este mecanismo.
- La personalidad consiste en hábitos de respuesta que han sido aprendidos por que son reductores de impulsos.



Bandura y Walters (Teoría del aprendizaje social):
- "La imitación social es una forma importante en el aprendizaje de nuevos hábitos y en la eliminación de los antiguos".
- Es un aprendizaje a través de la observación de la conducta de los otros ( "di lorito").



BIBLIOGRAFÍA
Sahakian, William: "Historia de los sistemas de la Psicología". Ed. Tecnos. Madrid, 1982.
BARRIGA, S.: "Psicología General". Ed. CEAC. Barcelona, 1985.
CAPARROS, Antonio: "Historia de la Psicología". Ed. CEAC. Barcelona, 1980.
GARCIA GUTIERREZ, J.M. "Psicología. Bachillerato ". Ed. Laberinto. Madrid, 1996.
Papalia, Diane E. y Wendkos Olds, Sally: "Psicología". Ed. Mc Graw Hill. Madrid, 1994
Enciclopedia práctica de Psicología. Ed. Orbis. Barcelona, 1985. Volumen 1. Tema 7: La personalidad.
Descubrir la Psicología. Cuadernos sobre el comportamiento humano. Ed. Folio. Barcelona, 1994. Cuaderno 4: 7) Conciencia. 8) La Personalidad



Antoni Ramis Caldentey
Psicólogo Humanista Social
Diciembre de 2009

02 diciembre 2009

El Sábado en Sevilla

La lluvia en Sevilla es una maravilla. ¿Y el sol? El sol, ¡no veas!




Sevilla, hace 50 años (1959). Foto archivo Joan Picó. Felanitx. Mallorca. Illes Balears.

29 noviembre 2009

Tema 3: Psicología: La Personalidad

Hablemos de psicología (10)



Arco Atlántico, grupo de comunicación
Palma de Mallorca
Para los DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN
Profesor: Antoni Ramis Caldentey
Psicología, ciencia del Hombre y de la Mujer
Asignatura: PSICOLOGÍA
(Optativa de Bachillerato)
Año académico: 1998-99
Septiembre de 1998
Dibujos de las portadas de los temas realizados por el alumno:
Alvaro Sabater Garriz, alumno de Bachillerato del Instituto IES Ses Estacions y de la asignatura de Psicología

Unidades:
Unidad 0: Introducción, Programa y Referentes
Tema 1: Psicología: Conceptos, Historia, Corrientes o Escuelas
Tema 2: Desde el Big-Bang hasta el hombre / mujer
Tema 3: La Personalidad
Tema 4: Motivación y conductas sexuales
Tema 5: Bases biológicas de la personalidad
Tema 6: Bases sociales de la personalidad
Tema 7: La Inteligencia

- La Personalidad
Tema 3: La Personalidad
Resumen
Definición y acepciones
Factores de la personalidad
Tipologías
Psicoanálisis clásico
Teorías neofreudianes o culturalistas
Teorías Humanistas
Teorías psicométricas
Teorías del aprendizaje
BIBLIOGRAFÍA

La Personalidad. Resumen:
- Dificultad de definir-la/Etimologia/Definició
- Otras definiciones de la personalidad
- Acepciones
- Aspectos o factores que inciden sobre la personalidad:
Inteligencia (aspectos intelectuales o cognitivos de la personalidad)
Carácter (aspectos volitivos y impulsivos de la personalidad)
Temperamento (aspectos emocionales o afectivos de la personalidad)
Constitución (aspectos físicos o somáticos de la personalidad).

-Tipologías:
- Platón
- Empédocles / Hipócrates / Galeno
- Gall / Lombroso / Viola / Sigaud
- Corman / Pavlov / Leon Bourdel
- Teoría de los temperamentos de Heymans-Le Senne
- Teorías con fundamento en la constitución física: Kretschmer / Sheldon
- Teorías psicoanalíticas:
- Psicoanálisis clásico de Freud.
- Teoría analítica de Jung.
- Psicología individual de Adler
- Teorías neofreudianes o culturalistas: Karen Horney / Erich Fromm
- Teorías Humanísticas:
- Teoría organísmica de Goldstein
- Teoría de la autorrealización de Maslow
- Teorías psicométricas de la personalidad:
- Eysenc (neuroticismo-extroversión)
- Cattell: 16 PF
- Allport: Teoría de los rasgos de personalidad
- Teorías del aprendizaje:
.............. Dollar y Miller
.............. Bandura y Walters

Personalidad:
1) Definición:
- Dificultad de definirla: como consecuencia de ser un término muy utilizado en
muchas acepciones del lenguaje común: "Tiene mucha personalidad". "Tiene problemas de personalidad". "Tiene una personalidad muy fuerte", ...
- Etimológicamente: Persona: Prosopon: máscara o careta de actor (alguien que representa un papel en una comedia, obra de teatro o tragedia).
(Paréntesis: En "Didacta": Mitología griega. Poesía. Poesía lírica. Teatre)
Definición: Personalidad: "Forma de ser y de actuar de cada uno,
que incluye el aspecto físico, el aspecto psíquico y lo social,
y que depende, en parte, del hernecia recibida por cada uno (teorías constitucionalistas), y, en parte, y muy especialmente, de las influencias recibidas del ambiente (teorías ambientalistas) de entre las que destacan las educativas " .
Otras definiciones de personalidad:
1) Psicología clásica: "Aquella parte que presenta un carácter de fijeza, permanente, de un individuo".
2) Psicología dinámica actual: "Organización dinámica de los aspectos intelectuales, afectivos, impulsivos, volitivos, fisiológicos y morfológicos del individuo".
3) Modificada de la anterior: "Organización dinámica e integradora de los componentes psicológicos y biológicos del individuo humano, tanto en sus características diferenciales permanentes como en sus modalidades de comportamiento".
4) Definición muy general: "Diferencia individual que constituye cada persona y la distingue de las otras personas".
Acepciones:
1) Personalidad como concepto de uno mismo
2) Personalidad como valor de estímulo social. La conciencia de uno mismo como fuerza organizadora.
3) Personalidad como conjunto de rasgos en interacción mutua.
(1 .- Barriga p. 261 y ss.
2 .- Estrategia acelerada. p. 3 y ss.
3 .- Descubrir la psicología 4. p. 25 y ss.)
Aspectos subordinados o factores que inciden en la personalidad:
- Constitución: Aspectos morfológicos, somáticos, fisiológicos de la personalidad.
- Temperamento: Aspectos emocionales o afectivos de la personalidad.
- Carácter: Aspectos volitivos e impulsivos de la personalidad.
- Inteligencia: Aspectos cognitivos de la personalidad.

- Aspectos morfológicos y fisiológicos.
- Aspectos afectivos: Hacen referencia a la forma de vivir la afectividad y la capacidad de emocionar a partir de respuestas fisiológicas, que son comportamientos diferenciados e individualizados.
- Aspectos impulsivos y volitivos: Impulsivos o viscerales: Incluyen respuestas personales no intelectuales que surgen como necesidades del individuo y no siempre controlables. Se manifiestan en forma de deseos intensos. Volitivos: o capacidad de querer hacer algo. Es la denominada fuerza de voluntad. Es importante, pero no tiene un valor absoluto en cuanto a la modificación de la personalidad.
- Aspectos intelectuales: Equivalen a la organización dinámica de los aspectos cognitivos: Capacidad de conocer y saber información acumulada del aprendizaje voluntario y de la experiencia, el discurso del pensamiento, análisis, crítica, ideas y creencias.
Tipologías:
Platón (427 a 347 a JC)
El psiquismo humano consta de 3 elementos:
- Inteligencia (ubicada en la cabeza)
- Apetito irascible (el pecho)
- Apetito concupiscible (el vientre)
Empédocles (492-432), Hipócrates (460-370), Galeno ():
Empédocles: 4 Elementos: agua, tierra, fuego, aire
Hipócrates: 4 Humor corporales: sangre, linfa o flema, bilis amarilla y bilis negra
Galeno: 4 Temperamentos: sanguíneo, flemático, colé-rico y melancólico.
Dr. Lombroso (italiano): Teoría del criminal nato
Viola (también italiano): Tipo morfológicos de la cara y el cuerpo:
- Normosplàcnics: Cara y cuerpo normales.
- Microsplàcnics: Cara y cuerpo más cortos que lo normal.
- Macrosplàcnics: Cara y cuerpo más largos que lo normal.
Sigaud: Tipo constitucionales: Digestivo, muscular, respiratorio y cerebral.
Corman: Los tres planos del rostro:
- Inferior (barbilla y boca): Domina la vida instintiva
- Medio (nariz y pómulos): Domina la vida afectiva y social
- Superior (frente): Domina el pensamiento y la vida intelectiva.
Morfología: Tipo: dilatado / Retraído.
Pavlov (1849-1936): Tipologías de los medios internos:
Tipo (los perros):
- Excitables.
- Inhibidos.
- Centrales:
.......Despierto y Vivo
.......Reposado.
Leone Bourdel: Grupos sanguíneos y temperamento:
Grupo: Porcentaje: Temperamento:
A 43% armónico
O 43% Melódico
B 11% Rítmic
AB 3% Contradictorio

Teorías con fundamento en la constitución física: Kretschmer / Sheldon
Kretschmer: (1888-1964): Escuela Alemana.
Psiquiatra en la Universidad de Tubinga.
"Constitución y carácter" (1921): Más de 25 ediciones en lengua alemana.
Biotipos: Picnic (gordo)
Atlético
Asténicos o leptosomàtic
Estadios encadenados progresivamente:
Biotipos: Tipo carácter normal T.extravegant T. enfermo mental
Asténicos / leptossomàtic: Esquizotímic / Esquizoide / esquizofrénico
Picnico (gordito): ciclotímico / Cicloide / maníaco-depresivo (psicosis)
Atlético: __/__/__/ Histérico - Epileptic
Asténicos: falta de fuerza vital física o psíquica
.... Esquizotímic: Replegado sobre sí mismo. Da importancia a la vida interior.
.... Esquizoide: Concentrado, frío, hipersensible, tendente a la astenia. El esquizoide tendencia a la esquizofrenia. El lazo que le une al mundo exterior es frágil.
Esquizofrenia: Enfermedad mental. Psicosis: Trastorno de la afectividad. Aptitudes: Distorsiones paradògiques. Vida psicológica perturbada: Actividad bloqueada, impulsiva, artificial o amanerada. Contacto con el mundo exterior alterado: Autismo, sueños, fantasmas. Los deseos no tienen relación con la realidad. Reacciones explosivas, inèrciques o perseverantes, pero siempre ineficaces. Carencia afectiva.
Picnico: contextura ancha, grasa, con formas redondas.
Ciclotímico: Alternancia de excitación en depresión. Redondo, jovial y práctico, pero pasa bruscamente de la alegría a la tristeza.
Cicloide: tiende a la psicosis maníaco-depresiva.
Psicosis maniaco-depresiva: Psicosis periódica caracterizada por accesos de sobreexcitación (fase maníaca) y depresión (melancolía). Resulta del mal funcionamiento del cerebro a nivel del hipotàlamus regulador del humor. Parece ligada a una disposición constitucional. El ritmo y profundidad de las crisis varía mucho según los sujetos. En el intervalo entre dos estados (excitación-depresión) el enfermo puede llevar una vida normal e incluso brillante.
Sheldon: Escuela Americana. Universidad de Harvard.
"La constitución física del hombre" (1940)
"Las variedades del temperamento" (1943)

Morfología y Carácter
Endomorfo (formas redondas y suaves)
Viscerotònic (relajado, ama el confort y la sociabilidad)
Mesomorfo (dominan las estructuras somáticas: huesos y músculos. Duro y firme).
Somatotònic (afirmación vigorosa de sí mismo. Actitud enérgica. Le gusta el dominio, el poder y el peligro. Agresivo, competitivo).
Ectomorfo (desarrollo débil de los músculos y vísceras. Tronco y extremidades largos y delicados. Frágil).
Cerebrotónico (inhibición, contención, intimidad y soledad. Actitud y sentimiento imprevisibles. Atento y rápido en las respuestas. En caso de fracaso: necesidad de soledad).

Psicoanálisis clásico de Freud:
Sigmund Freud: Nace en Austria (1856). Muere en Londres (1939). Doctor en medicina en Viena (1885). Especialidad en Psiquiatría. Trato Neuròtics, especialmente histéricos (y más concretamente, histéricas) mediante hipnosis y asociaciones libres, primero trabajando con Charcot. Posteriormente, también mediante la interpretación de los sueños. En 1896 funda el psicoanálisis. Ana Freud, su hija, continuó su obra, extendiéndola al psicoanálisis infantil.
Un principio fundamental de Freud es:
"Los trastornos emocionales en el adulto se deben a problemas sexuales reprimidos". La sexualidad implica, pero trasciende la genitalidad ".
Instancias de la personalidad: Ello, Yo y Super yo.
Niveles de conciencia: Consciente, subcontratación ciente e inconsciente.
Fases de desarrollo de la personalidad: Oral, anal, fálica-edípica, fase de latencia, genital.
Tipologías: Erótico, narcíssic, obsesionado.
Instancias:
Ello: Representa los impulsos de carácter sexual (libidinal) según Freud situados en el inconsciente. Trata de conseguir el consciente para poder satisfacerlos.
Super Yo: Conjunto de normas sociales y moralsinterioritzades al individuo, en parte conscientes y en parte inconscientes.
Yo: Conjunto de procesos psíquicos que permiten al organismo adaptarse a la realidad. En gran parte consciente es el árbitro entre el Ello y el Super Yo.
Niveles de conciencia:
Consciente
Subconsciente
Inconsciente
Fases de desarrollo de la personalidad:
Oral (el primer año).
Anal (hasta el 3er año)
Fálica-edípica: (de 3 a 5 años)
Fase de latencia: (de 6 a 12 años)
Fase genital: (a partir del 13 o 14 años).
Personalidad madura y sana: Para tener una personalidad madura y sana es necesario que el individuo no sufrir privaciones fuertes o traumas importantes.
Regresiones: Volver a fases anteriores más inmaduros. Ejemplo: Regresión a la fase anal: averías y maniáticos de la llimpiesa.
Tipologías de Freud: Predomina:
Erótico: El Ello.
Narcísico: El Yo.
Obsesionado: El Súper Yo.

Adler: Psicología individual de Adler.
Alfred Adler: Nace en Viena (Austria) en 1870. Muere en Aberdeen (Escocia) en 1937. Doctor en medicina por la Universidad de Viena (1895). Adjunto al Instituto de Pedagogía de Viena (1924). En 1935 funda el Journal of individual Psychology los EEUU.
- Dimensión social del hombre.
- Profunda influencia sobre los psicoanalistas americanos.
- El hombre, inicialmente, se ve imbuido de un fuerte complejo de inferioridad que es origen de la fuerza unificadora de la personalidad.
- Fuerza denominada voluntad de poder que impulsaría al hombre a dominar a los otros para compensar sus sentimientos de inferioridad.
- No obstante, se compagina con un auténtico interés social que es innato, pero que precisa una educación.
- Las personas son motivadas por la necesidad de superioridad y el interés social, pero cada uno lo es de una manera peculiar y única: Es el denominado estilo de vida.
- En definitiva, para Adler, la personalidad de cada uno es única e irrepetible.
- Tipologías según Adler:
El complejo de inferioridad.
El temperamento nervioso.

Jung: Psicología Analítica de Jung.
Carl Gustav Jung nace en Suiza en 1875 y muere en 1961. A partir de 1900 es psiquiatra en Zurich. En 1911 se separa de Freud. A partir del año siguiente se dedica exclusivamente a la actividad de psicoterapeuta. En 1948 funda el instituto C.G. Jung de Zurich.
- Discrepancia con Freud relativa a la importancia de la sexualidad en la formación de la personalidad.
- Lo que tiene más importancia para el hombre son las metas y aspiraciones futuras, que en ciertas ocasiones expresa en sus propios sueños.
- La meta que supone la aspiración máxima es la constitución de un Yo en el que se integren todas las partes de la personalidad, tanto las conscientes como los inconscientes.
- Este Yo es capaz de evitar los dos grandes peligros que lo acosen permanentemente:
1) El conformismo frente a las presiones del grupo.
2) Exceso de confianza en los aspectos conscientes e inconscientes del propio Yo que lo pueden hacer autosuficiente y despreciados de las relaciones sociales.
- Jung da importancia al inconsciente individual, pero en mujer más en el inconsciente colectivo en el que quedan depositadas todas las experiencias ancestrales del género humano: los arquetipos.
- Crear los conceptos de extraversión e introversión.
- Tipología de Jung: extrovertidos - introvertidos.



Antoni Ramis Caldentey
Psicólogo Humanista Social
Noviembre de 2009
.