05 julio 2024

Psicologia 04: Excitación-Reacción. Sensaciones. Percepciones

Las Bases neurofisiológicas de la excitación-reacción

Las relaciones entre el organismo y el medio dependen de dos funciones: receptora y efectora. En el nivel más bajo de filogénesis, estas dos funciones pueden pertenecer a una única célula, que tiene las dos: irritabilidad (función receptora) y contractibilidad (función efectora).

En los organismos superiores, existen tres sistemas especializados diferentes: a) los órganos receptores; b) órganos efectores; c) los órganos de transmisión entre receptores y efectores.

Los órganos receptores se activan por estímulos, que son eventos exteriores o interiores en el cuerpo, produciendo una excitación, caracterizada por una modificación local reversible del receptor.

Los órganos efectores están en el origen de las reacciones consistentes siempre en el análisis final sobre la liberación de sustancias químicas, que pueden, en determinados casos, ser la causa de la contracción muscular.

Los órganos de transmisión pueden ser vía humoral. Si en algunos mamíferos, irradiamos la glándula pituitaria con rayos X (excitación), provocamos un cambio en las glándulas sexuales (reacción) a través de la secreción hipofisaria (transmisión humoral). Esa transmisión humoral no da lugar a sensación. Ésta sólo existe en caso de transmisión por vía nerviosa. En los animales superiores existe un centro integrador (en los humanos el cerebro), por lo que podemos distinguir la transmisión aferente o centrípeta de excitación (del receptor al centro), y la transmisión eferente o centrífuga (del centro al efector ). Este camino está compuesto por varias células nerviosas articuladas entre sí por sinapsis, células de relieve entra en la célula receptora y la célula efectora.


Las Sensaciones

Hablamos de sensación cuando la excitación "se transmite por fibras nerviosas, en forma de mensaje, a los centros que rigen la conducta global del ser vivo y grabando las experiencias naturales para garantizar la adaptación de esta conducción, no sólo actual sino también posterior" (Pieron). Los circuitos excitación-reacción dan lugar a una sensación pasando por el cortex.

Los estímulos que producen la excitación se refieren a todas las formas de energía. Sin embargo, algunas formas de energía no producen la excitación de los receptores (Rayos X, ecografía, etc.). Los receptores son especializados de forma relativa, para el tipo de energía que puede excitarlas, de manera absoluta por la sensación producida por su excitación.

Para una determinada neurona, la excitación sólo actúa por encima de un determinado umbral de intensidad, pero entonces la variación potencial desencadenada es independiente en su amplitud de la intensidad de la excitación. Ella está relacionada sólo con las propiedades de la neurona. Es la ley del todo o nada válida tanto para las neuronas receptoras que para las neuronas relé. Cada excitación viene seguida de una fase refractaria de un milisegundo, durante la cual la célula es completamente inexcitable. Las diferencias de sensación dependen de las fibras nerviosas implicadas, su número y la frecuencia de los impulsos transmitidos (debido al período refractario, éstos están espaciados al menos un milio segundo por una fibra específica).

1
Qué percibes?

La Percepción

Introducción. El conocimiento de la realidad externa

Nos encontramos ante dos realidades exteriores distintas:
- La realidad exterior a nosotros de la que somos conscientes sin percibirla de inmediato. Sabemos, por ejemplo, que existe la isla de Sumatra; pero no la percibimos directamente.
- La realidad exterior que captamos de inmediato. Por ejemplo, el texto que estamos leyendo.

Trataremos aquí del proceso que nos permite conocer la realidad y de las percepciones obtenidas al captar esta realidad en las que se fragua nuestra vida psíquica, para ver lo complejo que es el mecanismo por el que percibimos el mundo que nos rodea.

Los primeros psicólogos, en una orientación filosófica, se preocuparon por extraer los elementos iniciales de nuestro conocimiento del mundo exterior. Por ellos, por un lado existimos nosotros, el yo, y por otro lado la realidad exterior, el mundo.

Gracias a las sensaciones conectamos con el mundo. La organización en nosotros de diversas sensaciones daría lugar a la percepción. La percepción supone la interpretación de los estímulos recibidos.

Hoy en día, y más después de los estudios realizados por los llamados Psicólogos de la Forma, se considera menos imponante analizar, atomísticamente, los elementos de nuestro conocimiento de la realidad, para insistir en las formas o totalidades que captamos de forma unitaria. Se habla más de percepción y menor sensación.

Por la percepción nosotros entramos en contacto con el mundo exterior. La percepción es un acto de naturaleza cognitiva, eminentemente complejo, en el que interviene toda la persona en su totalidad.
Percibimos no sólo objetos físicos (libros, mesas, coches) sino personas (mi madre, mi novia Teresa, mi amigo Juan, etc.) e incluso realidades sociales (mi club de fútbol, ​​el gobierno español , Francia).
Por la percepción la realidad queda en nosotros estructurada y recibe un significado concreto.
Veamos los distintos tipos de percepción, cuáles son sus componentes y los factores por los que se rigen.


Tipos de percepción

Para que tengamos percepción necesitamos un objeto exterior para captar. De lo contrario se habla de alucinación. La alucinación es la percepción sin objeto.

Según sean los objetos percibidos, hablaremos de tres tipos de percepción:
- Percepción real o percepción de objeto físico. Ej. percepción de un billete o de un bolígrafo
- Percepción personal o percepción de una persona. Ej. percepción de ]uan. El objeto percibido es, a su vez, perceptor (me percibe: a mí)
- Percepción social o percepción de grupos y realidades sociales. Ej. percepción de los americanos, percepción de la Iglesia católica.

Los antiguos manuales de psicología sólo hablan de la percepción real, percepción de objeto físico.


Components de la percepció:

En el acto que llamamos percepción intervienen tres componentes o elementos estrechamente asociados: el proceso sensorial, el proceso simbólico y el proceso afectivo.
Estos elementos no se dan por separado, sino que constituyen una única realidad: la percepción.

El procés sensorial:

"Nada llega a nuestro conocimiento si antes no llega a nuestros sentidos". Este clásico aforismo nos recuerda el valor de las sensaciones para conseguir la percepción. El primer contacto con el mundo circundante lo tenemos a partir de las sensaciones.
La sensación constituye la fase inicial en la recepción de la información.
Al hablar de sensaciones debemos tener cuidado con el contenido que les damos. En la expresión "qué sensación tan placentera", aunque hablamos de sensación, nos referimos a la percepción de placer, al acto complejo de contacto total de nosotros con la realidad.
Las sensaciones son puras abstracciones cuando se las individualiza. Las sensaciones como elementos aislados e independientes no existen. Sólo existen integradas dentro de procesos cognitivos más complejos, como es la percepción.
Por otra parte, no hace falta hablar del hecho sensorial sino de proceso sensorial, pues no recibimos el estímulo sensorial de forma aislada, sino de forma compleja. Así, en la experiencia visual recibimos simultáneamente diferentes estimulaciones sensoriales: colores, formas, movimientos, etc.
Aún, a veces, corremos el peligro de considerar que la estimulación sensorial la recibimos pasivamente, como si los estímulos vinieran a nosotros. Hoy se sabe que el hombre no sólo
recibe, sino que también busca estimulación. Es pues un proceso activo.


El proceso simbólico

La percepción implica una estructuración de la realidad, interpreta y organiza la información recibida sensorialmente.
Los objetos que le rodean sólo cobran significado para usted cuando los percibe. El hecho de percibir implica un proceso de simbolización, cada campo así estructurado se asocia a un concepto.
Así, cuando vemos a un perro, nuestros procesos receptores nos permiten distinguir un objeto con determinadas características de estructura, color, tamaño, etc., que resalta del campo perceptivo que le rodea. Pero simultáneamente percibimos que es un perro. El concepto de perro lo asocia a propiedades que sobrepasan la información que nos proporcionan los estímulos sensoriales (sensaciones).


El proceso afectivo

En nuestras relaciones con el mundo, no podemos desentendernos de nuestra peculiar forma de ser, ni nuestra experiencia previa. La percepción es un acto de toda nuestra persona.
Así, la percepción de un gato puede ser placentera o desagradable, según hayan sido nuestros contactos anteriores con los gatos.
Más adelante hablaremos de los elementos afectivos de la persona como factor de percepción. De momento sólo cabe afirmar que por la percepción entramos en "diálogo" total con la realidad.


Factores de la percepción

En el acto perceptivo influyen simultáneamente:
- las características del estímulo, y
- la constitución del receptor.
En la constitución de lo percibido deberemos tener en cuenta tanto la experiencia, los motivos, las expectativas, etc., como las características del grupo social en el que se encuentra insertado.

Características del estímulo

Al estudiar la percepción, los psicólogos han polarizado sus criterios fundamentalmente en torno a dos posturas: nativista y empírica.
Para los nativistas, la percepción debe su propio carácter a las propiedades estructurales y funcionales del organismo de quien percibe. Así los órganos sensoriales (vista, oído, olfato, etc.) junto con las vías nerviosas (por las que el estímulo sensorial llega al cerebro), reflejan fielmente la realidad.
Sin embargo, para los empiristas el aprendizaje es capital para la percepción. Llegamos a concretar que esto es una manzana porque antes hemos aprendido los caracteres propios (forma, tamaño, color) de la manzana.
Hoy en día se considera que en todo proceso perceptivo influyen tanto elementos innatos como aprendidos. Es necesario que una capacidad básica del organismo se desarrolle y se ajuste en función del aprendizaje.
Por otra parte, hasta ahora resulta difícil precisar en qué medida la percepción se debe al estímulo o características del perceptor. Eso sí, nadie niega la importancia de ambos.


Características del perceptor

Ante una situación perceptiva, cada uno de nosotros estructura el campo perceptivo de acuerdo a unos principios generales y la conformidad con su experiencia peculiar.

Principios generales

Hay principios a los que ajustamos la estructuración del campo perceptivo; quienes más han estudiado estos principios han sido los psicólogos de la forma (que han constituido la llamada escuela de Psicología de la forma).
A los psicólogos de la forma se les ha criticado, sin embargo, por haber minusvalorado la importancia del aprendizaje a la percepción, privilegiando sin embargo casi exclusivamente las tendencias autónomas del organismo.
El campo perceptivo lo comparan a un campo de fuerzas que tiende espontáneamente a tomar determinada estructura o forma.
Veamos algunos principios que llevan a esta estructuración espontánea:

I. Agrupación. Cuando existen varios estímulos simples tendemos a percibirlos agrupados en formas más complejas. Agrupamos en los casos de: proximidad, semejanza, continuidad y simetría.

II Percepción de Figura-Fondo

III Pregnancia: Tendencia a completar en la percepción lo que en la realidad permanece inacabado.

IV Constancia: Reconocemos la misma melodía aunque el músico cambie de tono.

V Movimiento aparente: Por ejemplo, la películas de cine.

VI Las ilusiones: percepciones falsas.


2
Qué percibes?

3
Qué percibes?

4
Qué percibes?
5
Qué percibes?


6
Qué percibes?


7
Qué percibes?


La percepción de otra persona

Cuando el objeto de la percepción es una persona, son fundamentalmente válidos los principios anteriormente estudiados. Pero el hecho de que sea una persona percibida por otra persona introduce particularidades importantes.
Además, percibimos al otro no sólo como objeto físico, sino como persona. Y queremos, por tanto, penetrar en su interioridad (intenciones, actitudes, motivaciones...) cuando lo percibimos.
Examinamos rápidamente las características especiales del otro como objeto percibido.

Características del otro

l. Es alguien que también percibe.
2. Es alguien que posee motivaciones y actitudes concretas.
3. Es alguien con características personales relativamente estables.
4. Es alguien que atribuye al perceptor, a su vez, motivaciones, actitudes y disposiciones.

Tipos de percepción de personas:

Aunque hablemos de la percepción de otra persona, exterior a nosotros, no estará de más señalar cuáles son los tipos de percepción personal que podemos distinguir:
1 Autopercepción
2 Heteropercepción
3 Auto heteropercepción
4 Metapercepción
5 Autometapercepción
6 Heterometapercepción
7 Autoheterometapercepción.

Limitaciones a la percepción del otro:

l. La percepción de otra persona es un acto complejo. Para que la percepción sea correcta, ajustada a la realidad, necesitamos conocer la situación del otro y su comportamiento en esa situación.
2. En la percepción personal pretendemos penetrar en la interioridad del otro. Ahora bien, el otro casi nunca se manifiesta de forma directa. Debemos, pues, basar nuestra percepción del otro en signos indirectos.
Las actitudes de una persona, sus motivaciones, sólo podemos inferirlas de sus opiniones y de su comportamiento.
3. Con facilidad nos dejamos influir por los estereotipos (juicios aceptados sin espíritu crítico sobre personas, eventos o cosas) y entonces generalizamos un conjunto de rasgos a partir de indicios parciales.
4. En la percepción del otro, influye la actitud favorable o desfavorable que, a priori, tenemos hacia él.


La exactitud en la percepción del otro:

Cuando percibimos a alguien, lo más importante es obtener una percepción lo más exacta posible de la percepción real del otro.
El grado de competencia para formular juicios exactos sobre otra persona depende tanto de las características del perceptor como de las características del percibido. Por lo que respecta a las características del otro, podemos destacar las siguientes:
1. La nitidez: con la que se manifiesta, nitidez que le permite sobresalir dentro de un contexto o situación particular.
2 La frecuencia con la que repite los mismos indicios
3 La información recibida durante el primer contacto tenido con la persona. Esta información condiciona nuestra percepción del otro.

Lo que nuestra percepción, poniéndonos en situación de perceptor, sea más o menos exacta dependerá:
1 De la experiencia que tengamos al percibir a otras personas.
2. De la motivación del perceptor para percibir a otros.
3. De la actitud receptiva del perceptor, actitud que le permite estar "a la escucha" del otro y saber interpretar los indicios observados.
4. De las vivencias conjuntas que hayan tenido perceptor y percibido.


La percepción social 

La noción de percepción social es bastante reciente y los autores discrepan en su definición. Para algunos, la percepción social. se identifica con la percepción de personas. Por otros, la percepción social se refiere al influjo del contexto social y cultural a la percepción tanto real (de objeto físico) como personal (de personas).
Para nosotros la percepción social se refiere a la percepción que tenemos de los grupos, instituciones, cultura, etc., es decir, de entidades humanas que sobrepasan la realidad de una persona. Ej.: percepción del Fútbol Club Barcelona, ​​del Gobierno Español, de la Iglesia, de la ONU, de mi familia, etc. Esa percepción puede ser la resultante de muchas percepciones reales y personales. En todo caso su objeto no siempre está percibido de forma inmediata y directa.
Los instrumentos favoritos para estudiar este tipo de percepciones son el análisis de estereotipos y el análisis de las opiniones de los perceptores.


J. Delay i P. Pichot: Abrégé de Psychologie. Ed. Masson. París. 
Silverio Barriga: Psicologia General. Ed. CEAC. Barcelona.


¿Qué percibes?

1: Algunos perciben a una mujer joven; otros: una mujer vieja
2: Factor de agrupación. Hay 32 puntos, normalmente se percibe: Cuatro grupos de ocho puntos cada uno.
3: Una linea oblicua. En realidad, son dos segmentos de línea.
4: La recta superior, más corta que la inferior. En realidad son idénticas.
5: Todas las rectas son paralelas, aunque no lo parecen.
6: Pregnancia (completar las figuras): círculo y triángulo a pesar de no estar terminados.
7: Figura-Fondo. Si miramos la figura blanca sobre fondo negro vemos una copa. Si miramos la figura negra sobre fondo blanco vemos dos caras que se miran,

No hay comentarios :

Publicar un comentario