La Renaixença es un movimiento cultural y literario del catalán del siglo XIX (1833-1892). Su nombre surge de la voluntad de hacer renacer el catalán como lengua literaria y de cultura después de siglos de dijosia respecto al castellano (periodo llamado genéricamente Decadencia).
Los conceptos de lengua y patria quedan equiparados por Herder al romanticismo alemán.
La Renaixença se consolida en torno a una burguesía culta que encuentra en el romanticismo un interés por su pasado. Se reivindica un pasado glorioso durante la formación de las diferentes naciones europeas, en la Edad Media. En el transcurso del movimiento que conocemos como Renaixença, poco se utiliza este término ante Renaixença, para referirse a la lengua, a la literatura y a la patria. La primera vez que hay constancia del uso del término es cuando Pere de Rosselló hace un discurso como secretario de los Juegos Florales de 1869. En 1871, se fundó la revista quincenal La Renaixença, pero en sus artículos se sigue utilizando la palabra Renacimiento para referirse a la patria y a las letras catalanas.
La Renaixença es el periodo literario que va desde el final de la Decadencia hasta el Modernismo, enmarcado por un movimiento cultural y de concienciación nacionalista más amplio (abarca todas las manifestaciones culturales), surgido dentro de la burguesía a raíz de las transformaciones provocadas por la Revolución industrial. Así, el Renaixença se identifica claramente con el direccionamiento cultural catalán y, sobre todo, con la recuperación de la lengua.
Contexto Histórico:
El absolutismo tendrá el último de sus episodios durante el reinado de Isabel II. Los conflictos se suceden durante todo el siglo XIX. Las tres guerras carlinas, los hechos de 1835 con la primera quema masiva de conventos y la insurrección de la Ciudad Condal hacia Espartero en 1843, la Jamancia, son los episodios más trágicos. Fue el preludio del nacionalismo que se hizo visible a fines del siglo xix. Se desarrolló en un período marcado por grandes transformaciones.
El estilo de la Renaixença es cercano al Romanticismo europeo, con predominio de los sentimientos, la exaltación patriótica y los temas históricos. La lengua utilizada mezcla cultismos y neologismos con palabras de la cultura popular. La Renaixença se identifica con el direccionamiento cultural catalán y, sobre todo, con la recuperación de la lengua. El programa dLa Renaixença pretende sobre todo la identificación plena entre lengua y patria. Para que la burguesía se acabe concienciando, el movimiento reivindica estos puntos:
- El descubrimiento y divulgación de los clásicos grecolatines y de toda la literatura de tradición oral.
- La creación de la literatura catalana (en cualquier género) conducida por una lengua normativizada.
- La creación de instituciones nuevas que empujen la nueva dinámica literaria (editoriales, prensa...) y el reforzamiento de las instituciones ya existentes (Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona...).
Dos poetas son los que marcan el inicio y el programa de la Renaixença: BUENAVENTURA CARLES GUINGUETA y JOAQUIM RUBIÓ I ORS. La publicación de la Oda a la patria de ARIBAU, en 1833, establece y populariza el enlace simbólico entre lengua y patria. Compactado por EL AYUNTAMIENTO y destinado a Gaspar de Remisa —su patrón—, la obra evoca de manera nostálgica la patria cuando ambos están en Madrid. El uso del catalán reafirma el enlace en aquel exilio. De febrero de 1839 a noviembre de 1840, RUBIÓ I ORS publicó diecinueve poemas en el Diari de Barcelona, que se reunieron en una recopilación de poemas (Lo Gayté del Llobregat) en 1841. El prólogo es considerado un hito de la Renaixença e incluso el manifiesto entre el resto de compatricios y el deseo de contagiar este sentimiento. RUBIÓ I ORS en este prólogo también reivindica la necesidad de restablecer los Juegos Florales y el Consistorio del Gay Saber para reconquistar la importancia literaria que había ostentado la lengua catalana.
Los autores principales son:
Poesía:
BUENAVENTURA CARLOS GUINGUETA
MANUEL MILÀ I FONTANALS
JOAQUIM RUBIÓ ORS
JACINT VERDAGUER I SANTALÓ, padre de la poesía y la lengua catalana moderna.
Teatro:
VICTOR BALAGUER
FREDERIC SOLER
ÀNGEL GUIMERÀ I JORGE, dramaturgo que dio una dimensión universal al teatro catalán.
Narrativa:
ANTONI DE BOFARULL
NARCÍS OLLER I MORAGAS, novelista de la Cataluña surgida de la revolución industrial.
La Renaixença en Mallorca
La Renaixença en Mallorca, como en el resto de países de lengua y cultura catalana, es el movimiento sociocultural que en la segunda mitad del siglo XIX se propone la recuperación literaria de la lengua catalana y que, en consecuencia, llevará a plantear la plena dignificación de la lengua y cultura propia como pasos imprescindibles de la recuperación nacional de las Islas Baleares, Comunidad Valenciana y Cataluña.
Mallorca ante La Renaixença:
Artículos principales: JOAQUIM MARIA BOVER DE ROSSELLÓ, JOAN JOSEP AMENGUAL I REUS, y TOMÀS JUNCOSA I CORTÈS
A mediados del siglo xix la sociedad mallorquina estaba en pleno proceso de cambio económico y cultural, si bien este cambio estaba hegemonizado por un bloque social diverso donde los terratenientes, la aristocracia y los grandes comerciantes eran los sectores más influyentes y marcaban su huella conservadora. La Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País había sido una buena muestra del reformismo cultural borbónico y, entonces, un conjunto de intelectuales y eruditos habían desplegado su actividad (JAUME PUJOL, PERE ANDREU, MIQUEL MORAGUES, ANTONI FURIÓ y todavía catalán), JOAQUIM MARIA BOVER, entre otras posibilidades. JOAN JOSEP AMENGUAL I REUS, por el contrario, desde posiciones liberales había hecho uso del catalán a la polémica política, escrito poesías, formado un diccionario y publicado una Gramática de la lengua mallorquina (1835). Aunque AMENGUAL todavía estaba fuera de ser un renacentista, tampoco participaba del proyecto castellanizador y elitista que representó a la Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País.
Pero la cultura de Mallorca, y la vida oficial, a mediados del siglo XIX estaba fuertemente castellanizada. Las elites intelectuales no se habían planteado que el idioma del pueblo pudiera ser útil para la creación literaria. Sin embargo, cabe señalar la existencia de autores como TOMÀS JUNCOSA I CORTÈS, autor de la Rondaia de rondaies (1815) y de las Fábulas en verso mallorquín (1846) además de un entremés en verso Més pierde el avaricioso que el abundante (1851).
TOMÁS JUNCOSA Y FORTEZA (Palma, 1812-1884) es considerado como uno de los iniciadores de La Renaixença literario mallorquina. En 1832 publicó su primer poema, la oda "A la conquista de Mallorca". Entró en contacto con las corrientes románticas más conservadoras que se imponían en toda Europa (CHATEAUBRIAND, MANZONI, WALTER SCOTT...). Colaborador de JOSEP Mª QUADRADO, TOMÀS JUNCOSA fue amigo de Rubió I ORS, que le animó a escribir en catalán. JUNCOSA dedica a RUBIÓ un largo estudio, publicado en L'estrella balear (1841). Es importante el libro Poesías fantásticas en mallorquín (1852), de claro eco romántico de inspiración germánica en su grandiosidad y misterio. Otros poemas, no tan ambiciosos pero de tono más popular, muestran un sentido interesante del humor y utilizan un lenguaje vivo y expresivo. Desde el punto de vista lingüístico, como indica LLOMPART, JUNCOSA representa una opción popular y a la vez elegante, lejos de la adherencia medievalizante, lo que demuestra que en Mallorca la lengua se había conservado más pura, más expresiva que en el continente, y, por tanto, los escritores mallorquines se encontraban con un instrumento más eficaz que los catalanes.
JERONI ROSSELLÓ, nacido en Palma en 1827, también fue discípulo de RUBIÓ I ORS. Su formación catalanista no comenzó hasta 1843, cuando inició los estudios de abogado en la Universidad de Barcelona. Compaginó la labor de miser con la erudición y la poesía. Muy amigo de VÍCTOR BALAGUER, fue durante años la figura más representativa del partido sagastino en Mallorca. Es el prototipo de renacentista romántico. A diferencia de TOMÀS JUNCOSA, ROSSELLÓ optó por el lenguaje cultista y arcaico, exageradamente medievalizante y distante del lenguaje popular. Colaboró en las revistas de Mallorca y en el Calendario Catalán y Lo Gay Saber de Barcelona, sobre todo con versiones de poetas extranjeros. En 1859, ROSSELLÓ inició la publicación de las obras de RAMON LLULL.
MARIANO JUNCOSA I FUSTER, primo de TOMÀS JUNCOSA I FORTEZA, su trayectoria biográfica viene caracterizada por una gran pasión por la lengua catalana. También estudió derecho en Barcelona y fue amigo de Pau Piferrer I RUBIÓ I ORS. Recogió canciones tradicionales y palabras de los Países Catalanes para llevar a cabo el diccionario de la lengua. De su tarea resultó el Romancero popular de la tierra catalana, el Cancionero de las abretas en nuestra lengua materna más divulgadas. En 1860 editó Catálogo de obras en lengua catalana impresas desde 1474 hasta 1760. En 1925 se publicaron sus Poesías Completas. Un poco siguiendo A TOMÁS JUNCOSA su poesía tiene un tono popular, manifiesto en los temas, el léxico y el estilo. Otro rasgo que define la poesía y la manera de pensar de MARIANO JUNCOSA es el patriotismo. Era consciente de la necesidad de restaurar la lengua del pueblo a los niveles más elevados de la cultura. La poesía de MARIÀ JUNCOSA se dirige al pueblo y alguna de sus poesías -como S'estrella de s'auba- se han convertido en poesías populares.
JOSEP LLUÍS PONS GALLARZA, nacido en Sant Andreu del Palomar (Barcelona) en 1823, fue profesor del Instituto Balear de Palma, ciudad donde murió en 1894. Tuvo una importante influencia sobre la generación joven. Según JOSEP MARIA LLOMPART, desde el punto de vista literario es la figura más sólida y perdurable del romanticismo insular. Su poesía contiene los elementos definitorios de la poesía mallorquina posterior: elegancia, clasicismo, serenidad, contención del sentimiento, interpretación simbólica del paisaje, gusto por la forma perfecta y lenguaje depurado. Cabe mencionar poemas como Los naranjos de Sóller o El olivo mallorquina, poemas que no han envejecido a pesar del tiempo.
El romanticismo mallorquín fue, generalmente, de carácter conservador e historicista. De acuerdo con el lema de los Juegos Florales Patria, Fe, Amor, estos eran los temas que más trataban los poetas románticos mallorquines. Lo que más frecuentó fue el tema patriótico. Pero quizá con excepción de PONS Y GALLARZA la solemnidad erudita de los románticos mallorquines menores suena a vacía. Más vivo es el romance sobre tradiciones o falacias populares. A veces, el patriotismo romántico toma la forma de la contemplación admirativa del paisaje. La poesía religiosa es inferior en calidad y no supera la categoría de poesía devota. El amor fue el tema más escasamente tratado y con más cautela. Dentro de estas temáticas hicieron poesía un conjunto de poetas que escribieron entre 1859 (año de la restauración de los Juegos Florales) y 1875 (año de la publicación del Pi de Formentor. Además de PEDRO DE ALCÁNTARA PEÑA, que es un escritor que rehúye el floralismo romántico, se pueden mencionar a MIQUEL TARONGÍ y RAMON PICÓ I CAMPAMAR.
Viquipedia
La escuela mallorquina
La Renaixença en Mallorca no participó de las mismas circunstancias históricas y sociales que en el Principado. En Mallorca, como en Valencia, faltó una burguesía surgida de la revolución industrial que impulsara el movimiento de recuperación político, cultural.
La primera referencia al término de "Escuela Mallorquina" o "Balear" apareció en 1873 en la "Revista Balear" (1872-74), dirigida por JOSEP LLUÍS PONS I GALLARZA hombre clave de la Renaixença mallorquina que desarrolló todo un programa de actuación cultural.
Para los primeros teorizadores de la Escuela, PONS Y GALLARZA y, después, su discípulo de LOS SANTOS OLIVER, aquella arrancaba de 1840, año en que J.M. OUADRADO había revalorizado históricamente el pasado local. La denominación de "Escuela Mallorquina ha abrazado la producción literaria, y ocasionalmente cultural, en Mallorca hasta el año 1951: Estos más de cien años de historia literaria los podríamos dividir en los periodos siguientes
Los precedentes: 1840-1873. Estos fueron años en que el término tuvo un abx esencialmente cultural, con una concepción historicista regionalista del hecho diferenciador y la utilización casi exclusiva de la lengua castellana.
Las formulaciones teóricas, 1873-1903. Tras las formulaciones teóricas de PONS Y GALLARZA y hasta el año 1936, el concepto de "Escuela Mallorquina" fue utilizado en dos sentidos diferentes, como una aportación cultural global de Mallorca dentro de la cultura catalana y como una tendencia poética mallorquina. Durante este periodo, la mayoría de autores escribieron alternando el uso del castellano y el catalán. MARIANO JUNCOSA fue el único que lo hizo exclusivamente en catalán. Los conceptos de lengua y nacionalidad no estaban suficientemente aclarados. En 1903 apareció un libro de M. DE LOS SANTOS OLIVER. La literatura en Mallorca (1840-1903), básico para entender La Renaixença mallorquina. Esta primera generación de la Escuela fue formada por poetas como GIV COSTA I LLOBERA, JOAN ALCOVER, MARIA ANTÒNIA SALVÀ, MONTSERRAT FERRÂ y LLORENÇ RIBER. Todos eran conservadores y defensores de una personalidad mallorquina que, si bien ya era nacionalista, se mantuvo desvinculada de los movimientos progresistas del Principado. Fue una ideología basada en la tradición rural, la religiosidad y un posibilismo nacionalista. GABRIEL ALOMAR fue el único escritor isleño con ideas liberales que conectó abiertamente con el catalanismo.
La consolidación, 1903-1921. Etapa donde se consiguió la plena aceptación del término "Escuela Mallorquina" como distintivo de una manifestación poética realizada por poetas mallorquines en catalán. Todos los autores mencionados en el período anterior participaron más o menos intensamente junto con la denominada segunda generación: MONTSERRAT FORTEZA (1888-1969), GUILLEM COLOM (1890-1979) y JOAN PONS i MARQUÈS (1894-1971).
Tres diferencias entre Mallorca y Cataluña: 1921-1936. En este período aparecieron dos revistas, "Almanaque de las Letras" (1921-1936) y "Nuestra Tierra" (1928-1936). En ambas colaboró la mayoría de autores hasta ahora mente; Sin embargo, las dos publicaciones pusieron de manifiesto una tendencia a defender una personalidad mallorquina diferente de la catalana.
La nueva generación 1936-1950. Alrededor de la guerra civil española se empezó a configurar una nueva generación, la tercera. Junto a poetas como ÁNGEL DULCE (1912) y MARIAN VILLANGÓMEZ (1913), que se mostraron fieles a los cánones de la Escuela hizo su irrupción BARTOMEU ROSSELLÓ-PÓRCEL, que realizó los primeros ensayos de renovación de la poesía isleña, los cuales se vieron truncados por su muerte prematura.
A partir de 1950, con la aparición de la antología Los poetas insulares de posguerra (1951) del valenciano MANUEL SANCHIS GUARNER, la ortodoxia estética de la Escuela se fragmentó. Se iniciaba una nueva etapa de la poesía mallorquina.
La estética literaria de la Escuela Mallorquina se basaba en la contención y el equilibrio de raíz clásica, en un rigor exigente por la forma y en una temática normalmente limitada al canto del paisaje y la naturaleza. Los modelos de escritores foráneos que siguieron más de cerca fueron CARDUCCI Y LEOPARDI, que también influyeron algunos modernistas. Ahora bien, en el caso de los mallorquines, los aspectos disolventes de la estética de los italianos había pasado por el sedán del pensamiento cristiano de la mayoría de los isleños. El humanismo clásico y el marco paisajístico mediterráneo que surca en la mayoría de obras de los autores mallorquines los conectaron con la estética novecentista.
Autores:
Las dos figuras claves de esta época son MIQUEL COSTA I LLOBERA y JOAN ALCOVER, ambos nacieron en Mallorca (Pollença y Palma) en 1854. Haremos un escrito específico para cada uno de ellos.
Otros autores:
MIGUEL DE LOS SANTOS OLIVER (Campanet, 1864 - Barcelona, 1920). Periodista, ensayista, poeta y narrador. En 1916 publicó su volumen Poesías, donde, según Folguera, "juega con los versos y le gusta evocar la vieja Mallorca de los palacios señoriales".
MARIA ANTÒNIA SALVÀ (la ciudad de Mallorca, 1869 - Llucmajor, 1958), poetisa y traductora. Concentró su poesía en el paisaje, al que da un marcado tono elegíaco. Los poemas más importantes son recogidos en Poesías (1910), Espigas en flor (1926) y El retorno (1934).
GABRIEL ALOMAR (Ciutat de Mallorca, 1873 – El Cairo, 1941). Poeta y prosista. Fue uno de los pocos intelectuales isleños con ideas liberales. Su obra más destacable es La columna de fuego (1911), con la que siguió la estética parnasiana y la influencia de CARDUCCI Y D'ANNUNZIO.
LLORENÇ RIBER (Campanet, 1882-1958). Poeta, narrador y humanista. Se reveló como un buen conocedor de los clásicos. Según Fuster, "la economía horaciana de COSTA se convierte en incontinencia virolada a mosén RIBER". Sus obras poéticas más destacables son Sol ixent (1912), Las coronas (1917) y A Sol alto (1931 ).
(la ciudad de Mallorca, 1885-1947). Poeta, crítico, periodista y traductor. Es autor de una breve obra poética recogida a medio camino (1926), caracterizada por la idealización de las tierras mallorquinas y por el intimismo.
Solc. Ediciones 62. Barcelona
No hay comentarios :
Publicar un comentario