31 diciembre 2024

Diada de Mallorca, 2024

La Diada de Mallorca conmemora el primer día que Mallorca deja de ser musulmana y pasa a ser catalana como consecuencia de la conquista del rey Jaime I, el Conquistador al frente de las tropas catalanas, el 31 de diciembre de 1229.

Según la Crónica de Jaume I (recordamos las cuatro grandes crónicas: Jaume I, Bernat Desclot, Ramon Muntaner y Pere el Cerimoniós) la conquista de Mallorca se decidió a una cena que tuvo lugar en Can Pere Martell en Tarragona: se acordó la convocatoria de Corts en Barcelona para discutir los términos en los que se haría la conquista. Así el 5 de septiembre de 1229 zarpaba una flota de los puertos catalanes de Salou, Tarragona y Cambrils, con el ejército, alrededor de 1.500 caballeros y 15.000 peones, que debía conquistar Mallorca.

Este ejército desembarcaba en Santa Ponça la noche del 9 al 10 de septiembre, casi cinco días después de la salida de los puertos de Catalunya, y comenzaban las batallas que acabarían con la conquista de Mallorca. La primera importante fue la del Coll de sa Batalla, después la de la Font del Mallorques. Día 13 del mismo mes de septiembre la flota había fondeado en Portopí y las tropas iniciaban el asedio de la capital mallorquina, aunque, como hemos dicho, la batalla definitiva de conquista de la ciudad no se produciría hasta dos meses y medio después, el 31 de diciembre del mismo año de 1229.

La manifestación.

Fiesta de Mallorca, 2024. La Manifestación. Palma. 30-12-2024. Manifestación convocada por la Plataforma 31D. La Plataforma 31D está integrada por: la Asamblea Soberanista de Mallorca, Izquierda Republicana, Grupo Blanquerna, Jovent Republicà, Mallorca Nova, Més per Mallorca, STEI-Intersindical y Unión Obrera Balear (UOB). El portavoz de la Plataforma es Ferran Montero.

El manifiesto de la Plataforma 31 D y el Parlamento de la Izquierda Independentista de Mallorca


Diada de Mallorca, 2024. Manifiesto de la Plataforma 31 D y Parlamento de la Izquierda Independentista de Mallorca. 1 Manifiesto de la Plataforma 31 D leído por Pere Antoni Pons; 2 Parlamento de la Izquierda Independentista de Mallorca leído por sus portavoces: Pere Joan March y Cati Pons. Palma, Plaza del Tubo, 30-12-2024

La Ofrenda Floral al rey En Jaume I, el Conquistador, por parte de las Entidades

Diada de Mallorca, 2024. Ofrenda Floral al rey En Jaume I, el Conquistador, por parte de las Entidades. Fue un acto muy largo y lento. Este video sólo recoge las ofrendas de las entidades que recibieron mayor aceptación, mediante aplausos, por parte del público.

27 diciembre 2024

Mallorca natural 03: Parque natural de Cabrera

El primer parque nacional de Baleares (Ley 14/91, Cortes Generales españolas) comprende la isla de Cabrera y otros islotes como Redona, Esponja, Conillera, Imperial, na Plana, na Pobra, els Estells..., además de una gran extensión marina. De las 10.000 ha del parque nacional, 1.836 son de tierra emergida. Pinares y matorrales de acebuche, relámpago bordo y mata cubren el suelo árido, con romeros, cipreses, jaras y cañas hierlas. Ginestas y lecheras ponen colores en el ambiente poco lluvioso. Las sargantanas endémicas corren por todas partes. Halcones marinos y águilas pescaderas, con trompos, pardillas, nonetas, cormoranes y gaviotas de pico rojo son el florete de especias que justifican la protección del lugar.





El mar ha moldeado, durante milenios, las aceras rocosas de los islotes y de Cabrera Gran. En el puerto, refugio en días de mal tiempo, un viejo castillo roquero recuerda épocas de piratería y de penuria en el mismo mar donde se pueden ver delfines y mulares, tintoreras, bandadas de atunes y agrupamientos meneados de pámpulos o relámpagos en la superficie, perseguidos antaño por pescadores y hoy sólo por aves marinas. Los fondos del entorno de Cabrera son una reserva de especias y de hábitats. Sobre todo, han podido recuperarse los algares -praderías de Posidonia oceanica- donde muchísimas otras especies encuentran protección y cobijo y por medio de los cuales se regenera el oxígeno de las aguas.






23 diciembre 2024

Psicología 13: Patologias de la personalidad

Personalidad. Patologías de la personalidad


1.- Patologías de la Personalidad
2.- Clasificación de anormalidades de personalidad
3.- Patología de la personalidad: Causas, tipos, efectos
4.- Retraso mental
5.- Neurosis
6.- Psicosis
7.- Inferioridad física
8.- Víctimas del ambiente.
9.- Desórdenes sociopáticos
10.- Personalidades anormales
11.- Psicoterapia
12.- Del modelo del déficit al modelo de las n.e.e.
13.- Ansiedad, angustia, frustración, estrés y conflicto

1.- Patologías de la personalidad:
Hemos estudiado ya su personalidad y su formación. Pero no siempre esa personalidad se desarrolla de una forma totalmente armónica. Igualmente, circunstancias especiales vividas por la persona pueden afectar, de forma más o menos grave, a su personalidad. Son los casos de personalidades patológicas o enfermas.

Psicopatología:
Investigación sistemática de enfermedades mentales. Así como la psicología estudia la personalidad ordinaria, la psicopatología es la parte de la psicología que estudia las personalidades patológicas o enfermas.

Psicoterapia:
Es el tratamiento psicológico de enfermedades mentales de causa psicológica, así como de los trastornos de la personalidad. Incluye los tratamientos de las neurosis, los trastornos psicosomáticos y los niños caracteriales.

Psiquiatría:
Es la especialidad de la medicina que tiene por objeto el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales. Incluye el tratamiento de las psicosis.

Medicina Psicosomática:
Estudio y tratamiento de las enfermedades del cuerpo que tienen como principal causa un origen psicosomático. Ciertamente, un desorden afectivo (de cariño) puede provocar una enfermedad orgánica; una emoción reprimida puede causar una disfunción o lesión. Es así como están causadas: úlceras digestivas, asma, hipertensión arterial, frigidez, obesidad, dermatosis, tuberculosis y otros trastornos físicos. Así, por ejemplo, una rabia reprimida ocasiona hipertensión; una angustia, úlcera digestiva, etc.

Desviaciones de la personalidad (Según Geldard, 1974. Citado en Barriga, S.):
1) Insuficiencias (Deficiencia mental)
2) Desequilibrios (Epilepsia, histeria, paranoia)
3) Transformaciones (Psicosis maníaco-depresiva)
4) Disociaciones (Personalidad múltiple: Dr.Jekyll y Mr. Hide)
5) Fragmentaciones (Esquizofrenia)

2.- Clasificación de anormalidades de personalidad (Sheldon Cashdan modificada según Honorio Delgado: "Manual de Psiquiatría"):
1.- Retraso mental
2.- Desórdenes orgánicos y funcionales:
2.1.- Enfermedades mentales:
2.1.1.- Neurosis:
2.1.1.1.- Histéria
2.1.1.2.- Angustia/Hipocondría
2.1.1.3.- Obsesión/Neurosis Obsesiva-compulsivas
2.1.1.4.- Fobias/Neurosis de ansiedad
2.1.2.- Psicosis:
2.1.2.1.- Exógenas:
2.1.2.1.1.- Sintomáticas
2.1.2.1.2.- Orgánica-cerebrales
2.1.2.1.3.- Tóxicas
2.1.2.2.- Endógenas:
2.1.2.2.1.- Psicosis maníaco-depresiva
2.1.2.2.2.- Esquizofrenia
2.1.2.2.3.- Epilepsia esencial
2.2.- Inferioridad física:
2.2.1.- Ceguera
2.2.2.- Sordera (mudez)
2.2.3.- Traumatismos
2.2.4.- Enfermedades no mentales
3.- Víctimas del ambiente:
3.1.- Abandonados
3.2.- Víctimas de educación equivocada
4.- Sociopatías:
4.1.- Delincuencia
4.2.- Drogadicción
4.3.- Desviaciones sexuales
5.- Personalidades anormales

3.- Patología de la personalidad: Causas, tipos y efectos:

3.1.- Patología de la Personalidad:
Desórdenes psíquicos que interfieren en la conducta considerada normal o adaptativa. Otras denominaciones equivalentes: Comportamientos anormales, Inadaptación psíquica, Trastornos de Personalidad, Desórdenes psíquicos...

3.2.- Causas:
Conflictos no resueltos en el proceso de adaptación personal.
La adaptación supone un equilibrio homeostático y armónico entre el aporte personal y los elementos del medio con el que el yo se relaciona.
En el proceso, se producen fuertes tensiones entre los elementos aportados por el yo y los elementos propios del medio. Si estas tensiones se resuelven favorablemente se produce el equilibrio propio de la personalidad y conductas consideradas normales; en caso contrario, se producen los desórdenes psíquicos, comportamientos anormales, inadaptaciones o personalidades patológicas.
Entre las aportaciones personales, en las que incide la dotación genética, cabe señalar las aptitudes, la predisposición temperamental, las actitudes y las condiciones físicas.
Entre las aportaciones conflictivas que puede presentar el ambiente, medio o circunstancias podemos señalar las situaciones afectivas personales, familiares, profesionales,...

3.3.- Principales tipos de desórdenes mentales:
1) Retraso mental, 2) Neurosis, 3) Psicosis, 4) Inferioridad física, 5) Víctimas del ambiente, 6) Sociopatías, 7) Personalidades anormales.

3.4.- Efectos:
No todos estos tipos de desórdenes interfieren de forma absoluta la capacidad del individuo de desarrollarse personal y socialmente, pero sí pueden reducir su actividad y crear a la persona los graves problemas emocionales.
Por otra parte, hay que tener en cuenta qué rasgos o características propios de desórdenes patológicos están presentes en una gran mayoría de personas que consideramos normales.
Genovard2. pag. 160.

4.- Retraso Mental:
Abordamos el estudio del retraso mental en el tema de la Inteligencia. Sin embargo recordamos una serie de consideraciones:
Honorio Delgado nos habla de "Oligofrenia" o "Debilidad Mental" y considera cuatro categorías: Oligofrenia general, cretinismo, mongolismo, e idioicia amaurotica.

4.1.- Hacia un concepto de la deficiencia mental:
El término Deficiencia, según el diccionario de EE, hace referencia, en su acepción más general, a una clara limitación en la capacidad intelectual o cognitiva.
Doll, en 1941, define la Deficiencia mental como "una imcompetencia social por una capacidad por debajo de lo normal, detectada dentro del período evolutivo, de origen constitucional y esencialmente incurable".
La AAMD (American Association for Mental Deficiency) la describe como "un funcionamiento intelectual por debajo de lo normal que se manifiesta durante el período evolutivo y está asociado con un desajuste en el comportamiento".
La OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que la deficiencia mental hace referencia a una puntuación psicométrica en las pruebas de inteligencia dos desviaciones tipo por debajo de la media correspondiente a la población de referencia. Señala el carácter dinámico de los resultados: una acción educativa adecuada o una maduración tarde puede mejorar los resultados hasta llegar a una puntuación normal o casi normal.
El punto de vista de las n.e.e. propone utilizar la perspectiva educativa como mejor forma de dar respuesta a las personas que presentan déficits cognitivos.
Decir que un alumno presenta n.e.e. significa que a lo largo de su escolarización puede presentar dificultades de aprendizaje. Este concepto hace referencia a:
- Mayores o menores dificultades en todas o algunas de las áreas de aprendizaje.
- Su carácter transitorio o permanente.
- Todos los alumnos pueden presentar, a lo largo de su escolaridad, alguna/s dificultad/s de aprendizaje transitorias o permanentes.
- Las dificultades de aprendizaje son como un obstáculo que va desde las más leves y puntuales a las más severas y permanentes. Estas últimas harían referencia a lo que tradicionalmente se ha denominado deficiencias psíquicas.
Este modelo supone una nueva perspectiva de abordaje del problema educativo que plantean estos alumnos. Esto se concreta en:
- El aprendizaje es algo interactivo, consecuencia de las características personales del alumno y del contexto (fundamentalmente familiar y escolar) en que se mueve.
- La deficiencia mental se traduce en dificultades de aprendizaje y éstas en ayuda pedagógica.
- Supone, por tanto, un modelo de entender la escuela y la educación con unas determinadas actitudes en la percepción tanto de la escuela y la educación como de los alumnos con n.e.e.

4.2.- Concepto y Clasificación:
Recordamos la definición de la AAMD (American Association for Mental Deficiency):
"El RM se refiere a un funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media ...
... que se origina en el período del desarrollo
... y se asocia con un déficit en la conducta adaptativa"
Esta definición ha pesado mucho al ser aceptada por la APA (American Psychiatric Association).
(OMS: ICD-9: Internacional Clasificación of Diseases: Clasificación internacional de las enfermedades).
(APA: DSM-III -1980-: Diagnostic and Statistic Manual: Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales).

4.3.- Clasificación:
RM Límite: CI entre 70 y 85
RM Ligero: 50 - 70
RM Medio o Moderado: 35 - 50
RM Severo o Agudo: 20 - 35
RM Profundo: CE inferior a 20.
La OMS distingue entre dos categorías clínicas distintas: Retraso Mental y Deficiencia Mental.
En el Retraso Mental las deficiencias funcionales se deben a una causa patológica. Mientras que la segunda categoría responde a un criterio estrictamente psicométrico y legal.
Igualmente conviene distinguir entre RM y Discapacidad (antiguamente se utilizaba el desafortunado término: “minusvalido” o, incluso, “minus”). Discapacidad: Persona inicialmente normal a la que, por accidente o por cualquier otra causa análoga, le sobreviene posteriormente una disminución sustancial de su capacidad de adaptación. De esta forma son minusvalidos los invidentes, los sordos, los enfermos crónicos como los diabéticos, los parapléjicos, ciertos enfermos mentales (psicóticos y esquizofrénicos), los accidentados de tráfico o laborales. Es específico de las discapacidades que las alteraciones funcionales sufridas sean irreversibles, por lo que obligan a los pacientes a reorganizar su vida profesional cuando esto es posible.
Los RM, frente a los discapacitados, nunca han llegado a desarrollar sus posibilidades intelectuales y, consecuentemente, se han visto impedidos a ejercitar dichas funciones.

4.4.- Etiología:
Es muy variada y dispersa. Categorías de D.M.:
Categoría 1 DM debida a Infección 4,6 %
Categoría 2 DM debida a agentes tóxicos 1,1 %
Categoría 3 DM debida a traumatismos 20,9 %
Categoría 4 DM debida a desórdenes metabólicos 3,9 %
Categoría 5 DM debida a aberraciones cromosómicas 14,0%
Categoría 6 DM debida a neoformaciones y tumores 0,9 %
Categoría 7 DM debida a influencias prenatales desconocidas 7,6 %
Categoría 8 DM debida a causas desconocidas con signos neurológicos 18,1 %
Categoría 9 DM debida a causas desconocidas sin signos neurológicos 25,5 %
Categoría 10 DM debida a más de una causa probable 3,5 %
Factores:
Ambientales o Exógenos (1 + 2 + 3 + 10) 30 %
Genéticos o Endógenos (4 + 5 + 6) 19 %
Desconocidos: (7 + 8 + 9) 51 %

4.5.- Deficiencia Mental Ligera:
En el aspecto morfológico generalmente no existen diferencias, sin embargo algunos casos pueden tener problemas con el equilibrio, hipotonía abdominal e insuficiencia respiratoria.
Conductas motrices y psicomotrices:
No se encuentran diferencias en coordinación.
El Equilibrio suele ser inferior.
Las perturbaciones de la lateralidad tienen la misma proporción que en los casos de alumnos tipos, pero ésta las causas mayores problemas de difícil superación.
Precisión más rapidez inferior.
Dificultades en las pruebas de orientación espacial y estructuración espacio-temporal.

4.6.- Deficientes Mentales Medios:
Las mismas características algo más acentuadas.
Se dan más sincinesías.

5.- Neurosis:
Trastorno grave del psiquismo.
Se manifiesta mediante desórdenes del comportamiento.
No es constitucional.
El sujeto es consciente de sus aberraciones.
Son formas ineficaces de afrontar las situaciones personales. El sujeto es consciente de su conflicto y consciente de su incapacidad de resolverlo, lo que le provoca angustia.
En la neurosis es sólo una parte de la personalidad la que resulta afectada, quedando el sentido de la realidad. Lo que disminuye es el valor que el sujeto otorga a su realidad diaria.
Personalidades neuróticas: Denominamos bajo este epígrafe genérico a un conjunto de trastornos menos graves que las neurosis que, sin embargo, son similares a los trastornos que caracterizan las neurosis, con las mismas características, sin embargo, éstas, en un grado inferior.

5.1.- Etiología de las neurosis:
En la aparición de las neurosis intervienen siempre una serie de condiciones que las propician:
- Conflictos internos entre impulsos y el temor que impide su expresión y descarga.
- Carencia de una solución realista para resolver el conflicto, interiorizándose éste al inconsciente mediante represión u otro mecanismo de defensa.
- Ansiedad.
Freud dice que se deben a complejos sexuales tenidos en la infancia y no resueltos.
Adler dice que la deformación del sentido de la vida ocasiona neurosis de fracaso.
Jung dice que las neurosis son ocasionadas por trastornos sufridos a lo largo del período de desarrollo de la personalidad.

5.2.- Clasificación de las neurosis:
Hay neurosis "de fracaso", neurosis "de destino", neurosis "obsesivas" y neurosis "de angustia" o "fobias".
Las neurosis de "fracaso" y de "destino" acechan al sujeto a tomar decisiones que, en realidad, son contrarias a sus propios intereses.
Las neurosis obsesivas se manifiestan mediante rituales complicados contra el polvo, los microbios, objetos especiales, etc.
Las neurosis de angustia son fobias o miedos irracionales en lugares cerrados, en espacios abiertos, etc.
Las principales neurosis son: La Histéria, la Hipocondría, las fobias, las neurosis obsesivas-compulsivas, la Impotencia/frigidez y la Depresión.

5.3.- Histeria:
Etimológicamente procede de "Histerikos" que significa útero (Hipócrates)
En la Edad Media se consideraba como una posesión del demonio y los histéricos, mayormente mujeres, eran perseguidos inquisitorialmente (brujas, endemoniados).
A partir del siglo XIX la histeria es considerada como un desorden psicológico.
Los primeros en estudiar y tratar sistemáticamente las histerias fueron Freud y Breuer.
Es una neurosis que se caracteriza por manifestaciones a veces espectaculares de los tipos de parálisis, convulsiones, amnesia, ceguera, migrañas, ... Básicamente:
- Perdida de la memoria
- Síntomas físicos que no parecen tener ninguna base en ninguna enfermedad o trauma.
- Parálisis, perdida de vista u oído y anestesias (insensibilidad táctil).
Es una respuesta a conflictos internos que de no aflorar en conductas histéricas provocarían una situación grave de ansiedad insoportable.
Se le denomina también histeria de conversión, ya que convierte los conflictos internos, los sentimientos desechados, en una serie de síntomas físicos y psicofisiológicos.
Implica estados de fuga (el sujeto pierde conciencia del mundo real que le rodea) y puede implicar también personalidad múltiple ("Las tres caras de Eva").

5.4.- Hipocondria/Angustia:
Neurosis caracterizada por el temor irracional a un peligro relacionado con la salud. El hipocondriaco es un enfermo imaginario permanente.
A diferencia del histérico, el hipocondríaco no presenta una perdida o distorsión de las funciones corporales.
Angustia: Si este temor irracional no está relacionado con temas de salud en lugar de tener una neurosis hipocondríaca tenemos una "angustia".

5.5.- Fobias/Neurosis de ansiedad:
Las fobias son reacciones de temor irracional hacia objetos o situaciones.
Las fobias se originan frente a una situación de fuerte ansiedad por conflictos internos (pensamientos o deseos rechazados que se han hecho inconscientes. Temor a que estos pensamientos o deseos inconscientes afloren de nuevo al nivel de la percepción consciente). objeto de su ansiedad y lo proyecta sobre un objeto o situación externa. Evitando el objeto o situación reduce el nivel de ansiedad con lo que no se alcanza proporciones perturbadoras.
Las fobias implican ansiedad como respuesta a estímulos: zoofobia, aerofobia (miedo a las alturas o vertigio), claustrofobia, agorafobia (miedo a los espacios abiertos); mientras que la neurosis de ansiedad o reacción ansiosa es un estado general.
Wolp (modelo conductista de las neurosis) dice que las fobias, que son miedos irracionales, son el resultado final de una serie de desafortunadas asociaciones entre las respuestas de ansiedad (respiración rápida, musculatura tensa, sudor frío,...) y inocuos estímulos ansiosos (los objetos fóbicos).
El modelo conductista (estímulo-respuesta) se centra en el síntoma (Pavlov provoca neurosis en perros mediante estímulos acondicionados. Watson cuenta el caso de "Albertito" o de la fobia irracional aprendida -miedo a los perros por que ladran-). mismo tema Hans Eysenck dice: "No hay neurosis subyacente al síntoma, sino sólo el propio síntoma: Elimine el síntoma y habrá eliminado la neurosis".

5.6.- Neurosis obsesivas-compulsivas:
Fijación de ideas recurrentes de las que su control escapa a la voluntad del sujeto, acompañadas de actividades repetitivas que tienen un carácter de ritual (aplicación excesiva de hábitos de pulcritud, orden, itinerario, sucesiones de actos, ... ).
Obsesiones: ideas molestas.
Compulsiones: actos rituales.
Cuando la idea recurrente es perturbadora el sujeto sufre perturbaciones emocionales ya que teme el contenido de la misma y su realización, pero no tiene medios para evitarla.
No hay que confundir los rituales infantiles (por ejemplo en los juegos) ni los vestigios que de ellos puedan quedar en la vida del adulto con síntomas de actividad compulsiva. Sólo cuando llegan a convertirse en comportamientos imprescindibles es cuando pueden constituir factores perturbadores que interfieren negativamente en el desarrollo de la conducta y vida del afectado.
Parece ser que la sintomatología obsesivacompulsiva se relaciona con un componente depresivo de la personalidad.

5.7.- Impotencia/Frigidez:
Incapacidad de experimentar los placeres naturales de la sexualidad.

5.8.- Depresión:
El sujeto abdica, sin oponer resistencia, frente a las dificultades de la vida.

Dibujos de las portadas de los temas realizados por el alumno:
Alvaro Sabater Garriz, alumno de Bachillerato del Instituto I.E.S. Las Estaciones y de la asignatura de Psicología

6.- Psicosis:
Trastornos psíquicos que afectan de manera grave a la personalidad, provocando su desorganización de tal forma que llega a perder el sentido de la realidad, lo que provoca que el sujeto se sienta desorientado, perdido o confuso en su medio. alucinaciones e ilusiones son frecuentes en el mundo de las psicosis), aunque probablemente no sea consciente de su trastorno (niega su trastorno). El psicótico está enajenado, su mundo es irreal, cree que es imposible reestablecer las relaciones entre él y el mundo.

6.1.- Etiología:
Parece ser que existe una fuerte correlación entre problemas y alteraciones afectivos y la aparición de las psicosis; aunque no podemos descartar la posibilidad de causas orgánicas.

6.2.- Clasificación de las psicosis:
- Exógenas:
- Sintomáticas
- Orgánico-cerebrales
- Tóxicas
- Endógenas:
- Psicosis maníaco-depresiva
- Esquizofrenia: Simple, Hebefrénica, Catatónica, Paranoica, Epilepsia Esencial

6.3.- Psicosis exógenas:

6.3.1.- Psicosis sintomáticas:
Son aquellas psicosis que se producen asociadas a enfermedades infecciosas, orgánicas, del metabolismo y del sistema nervioso. Igualmente, aquellas producidas en condiciones patológicas especiales como, por ejemplo, la subnutrición. Igualmente, las psicosis de la generación y las psicosis traumáticas.

6.3.2.- Psicosis orgánico-cerebrales:
Son la parálisis cerebral, la sífilis cerebral y las psicosis involutivas seniles y presenilos.

6.3.3.- Psicosis tóxicas:
Producidas por el alcoholismo (Delirium tremens, alucinosis, síndrome de Korsakoff) y las toxicomanías (por morfina, cocaína, etc)

6.4.- Psicosis endógenas:

6.4.1.- Psicosis maníaco-depresiva:
Tiene una manifestación particular de infantilismo y dependencia narcisista del objeto de amor. La persona le requiere una manifestación constante afectiva y de soporte moral para compensar los sentimientos de subestima y abandono. Este apoyo afectivo le pone en disposición de actuar con gran excitación, entusiasmo y eficacia (fase maníaca), así como, al sentirse decepcionado o engañado –defraudado– precisamente por parte del objeto idealizado, caer en profundas depresiones caracterizadas por cansancio, dependencia y tristeza (fase depresiva).

6.4.2.- Esquizofrenia:
Trastorno mental más o menor grave (según los casos), caracterizado por:
- Retirada o ruptura de la realidad.
- Desorganización del pensamiento
- Atrofia emocional aparente.
Se la conoce también bajo la denominación de Demencia precoz.
Categorías: Simple, hebefrénica, catatónica y paranoica.

Esquizofrenia simple:
Es una de las más comunes entre las cuatro categorías.
Se caracteriza por la conducta del paciente que presenta el siguiente proceso: Retirada paulatina del contacto con el resto de la gente, falta de interés y aislamiento social, progresiva introversión y apariencia preocupada, signos de irritabilidad esporádicos, la expresión emotiva desaparece o presenta escasa incidencia.

Esquizofrenia hebefrénica:
Se caracteriza por estados de excitación casi salvaje alternando con depresión, llantos, alucinaciones e ilusiones que ladran en lo absurdo. Regresiones a niveles muy inmaduros y pensamiento infantil.
Existen respuestas emocionales aunque son inadecuadas.
Resistencia a guardar las conveniencias sociales y, en ocasiones, a quitar ropa, a utilizar utensilios para comer y utilizar los lugares apropiados para hacer sus necesidades.

Esquizofrenia catatónica:
Se caracteriza por la perturbación de la actividad motora: se alternan breves períodos de excitación incontrolada y períodos mucho más largos de inactividad en los que pueden pasar semanas o meses mirando fijamente al vacío y resistiéndose a cualquier cambio de posición o ejerciendo una obediencia pasiva.
Si los ataques de excitación son prolongados, el paciente puede reaccionar violentamente contra los demás.

Esquizofrenia paranoica:
Comprende principalmente el ámbito cognitivo: Las ideas y el lenguaje, en la conversación, son lúcidos y, a menudo, convincentes cerca de un mundo irreal. El pensamiento, en esta categoría, es mucho más sistemático que en las demás, sin embargo los objetos a los que se refiere están muy relacionados con ilusiones de grandeza o persecución. Cierta incapacidad de confiar en los demás. Ciertos aspectos intelectuales pueden verse libres de la perturbación, con lo que el paranoico puede aparecer como individuo con rarezas, pero sin que se le detecte la alteración grave.

6.4.3.- Epilepsia:
Ataque convulsivo con perdida de la conciencia o "gran mal" o simplemente un pequeño escape con perdido de la conciencia que puede durar uno o unos pocos segundos, pero sin convulsiones espasmódicas o "pequeño mal". Normalmente se debe a una pequeña lesión cerebral.

6.5.- Psicosis. Hipótesis de la adrenalina:
La adrenalina es una hormona que implica una alarma química: Aumenta la presión sanguínea y el ritmo cardíaco y, por lo general, se liga a excitación.
El exceso de adrenalina provoca adrenocroma y adrenolutina, que son alucinógenos creados por el propio cuerpo que entran en el cerebro ocasionando desorganización y distorsión perceptiva, lo que es causa de la esquizofrenia.
Genovard 2- pag. 160 y ss.

7.- Inferioridad Física:
La Educación psicomotriz juega un papel fundamental al dar a la persona la medida de sus posibilidades que, en la mayoría de los casos, son reales, y de esta forma poder vencer la inseguridad y la ansiedad.

7.1.- La persona con problemas de visión:
El dr. Delfour agrupa a los deficientes visuales en cuatro grados:
- Personas poco afectadas, que pueden seguir una clase ordinaria.
- Personas más afectadas que precisen unas ayudas especiales.
- Personas afectadas gravemente y amenazados de ceguera, internados en institutos de educación sensorial o de invidentes.
- Ciegos absolutos, internados en escuelas para invidentes.

Reeducación Motriz:
Este déficit sensorial se puede suplir con:
Educación del equilibrio.
Dominio progresivo de las coordinaciones de base.
Educación metódica del esquema corporal, insistiendo en el juego corporal.
Organización y orientación en el espacio.
Orientación del espacio en relación a sí mismo: Entrenamiento de las señales auditivas y la memoria cinestésica y muscular.
Paso del mundo conocido en el espacio exterior.

7.2.- La persona con déficit auditivo:
Es aquél que tiene una considerable perdida de audición y, consecuentemente, tiene problemas en la adquisición y uso del lenguaje oral.
Una insuficiencia auditiva, incluso ligera, puede obstaculizar considerablemente el desarrollo de la persona.
Por falta de lenguaje y, consecuentemente, de pensamiento verdaderamente constituido, se muestra desconfiado y primitivo. Puede mostrarse agresivo e irritable.
A la sordera se le añaden con frecuencia trastornos del equilibrio de origen vestibular y posiblemente tengan relación e influencia en un retraso de la marcha. Realiza la manipulación de objetos sin precaución.

Actividades físicas:
Insistir en la utilización de un simbolismo gestual y demostración constante.
La práctica de juegos colectivos le obliga a someterse a normas y disciplina, lo que le ayuda a tener conocimiento de sus compañeros ya la integración social.
Las actividades educativas y lúdicas de la educación motriz permiten a la persona olvidar su déficit y encontrarse en una situación comparable a la de las demás personas, lo que le ayuda a mejorar su autoconcepto.

7.3.- Deficiencia motórica:
- Parálisis cerebral
- Traumatismos craneales
- Lesiones modulares
- Miopatías

7.3.1.- Parálisis Cerebral:
Estado consecuente a una patología de origen cerebral, caracterizada por una deficiencia de control muscular, un comportamiento psicosocial alterado y anomalías en los procedimientos de aprendizaje.

7.3.2.- Traumatismos craneales:
Suelen presentar una lentitud gestual y movimientos voluntarios de aparente falta de coordinación afectando, generalmente, al lenguaje.

7.3.3.- Lesiones modulares:
Heridas graves en la columna vertebral, que pueden implicar una deficiencia motriz de los miembros inferiores (paraplejía) o en los cuatro miembros (tetraplejía).

7.3.4.- Miopatías:
Enfermedades de la musculatura caracterizadas por distrofias musculares simétricas que comienzan en la raíz de los miembros y desemboca en una profunda decadencia de la función motriz.

7.3.5.- Tratamiento:
Desarrollar al máximo las posibilidades motrices de la persona. Asimismo, ejercicios de relajación y control muscular.

8.- Víctimas del ambiente. Situaciones ambientales:
Itard, médico francés recibió a Víctor de Aveyron, niño salvaje de unos 12 años hallado a finales del siglo XVIII en un bosque francés. estaba desnudo, caminaba a cuatro patas, emitía sonidos ininteligibles, comía como un animal y mordía a quien se le acercaba. A pesar de que el tratamiento de Itardo fue intensivo y específico sólo obtuvo un éxito parcial. (Stones, pp 19 y ss.)
Davis en 1940: Hija ilegítima no admitida por los padrinos maternos y ocultada por la madre en el granero de la granja desde los 6 meses hasta los 6 años en que fue descubierta (los 6 primeros meses de su vida la muñeca había estado cuidada en un asilo-cuna donde su desarrollo fue normal). Cuando fue descubierta tenía un nivel mental de aproximadamente un año. Inmediatamente fue llevada a una escuela para retrasados ​​y aunque hizo algunos progresos nunca llegó a hablar ya los 8 años no sabía ni una sola palabra: Le habían fallado los estímulos sociales y afectivos en su infancia. (Osterrieth, pp 32 y ss).
El reverendo Singh de Midnapore en 1921 captura a las dos muñecas lobo Amala y Kamala de unos 8 y 4 años respectivamente. Amala murió, Kamala vivió unos 10 años y fue sometida a un tratamiento educativo recuperador intenso, aunque mordía a quien se le acercaba. Sobre los 17 años aproximadamente murió e interrumpió el trabajo que se estaba realizando. Había alcanzado cierta normalidad parecida a la de un niño de unos 4 ó 5 años, aunque seguía recurrente en la cuadrupedia cuando necesitaba desplazarse con rapidez. (Osterrieth, pp 32 y ss).
Henri Pieron cuenta la historia inversa de la jovencita de Guayaquil: los guayaquils (Perú) constituyen uno de los pueblos más primitivos de América del Sur y su lenguaje es muy elemental y tosco. La muñeca fue abandonada a la edad de unos dos años y hallada por un etnográfico. Esta muñeca educada a modo occidental se adaptó y consiguió unos rendimientos considerables, como normales en relación al grupo occidental: A los 22 años es estudiante universitaria y conoce tres idiomas. (Osterrieth, pp 32 y ss).
Los Hayes: Viki, chimpancé hembra educado en un ambiente muy estimulante: Se veía enfrentado a problemas que debía solucionar y se le prestaba ayuda siempre que tenía dificultades. En muchos aspectos Viki hizo los mismos progresos que niños de su edad: Aprendió a quitar el polvo, fregar platos, sacar la punta al lápiz, pintar muebles, etc. (Stones, pp 19 y ss).

Impronta:
Etólogos como Conrad Lorentz y Tinbergen han estudiado este fenómeno: En distintos tipos de aves (gansitos, polluelos) el primer objeto dinámico adquiere un distintivo carácter perceptual para el joven pájaro que le seguirá devotamente. (Jaynes, 1956.).
Lorentz informa de las muestras de angustia de los pequeños patos cuando se les impide seguir el objeto de la imprenta.
Hebb, 1958 señala que en la madurez la conducta de corteo se dirige hacia la especie adoptada. (Stagner pp 481 y ss.)
Un experimento para examinar la privación de estímulos: Un grupo de estudiantes universitarios tumbados en unas camas en habitaciones iluminadas las 24 horas del día, insonorizadas y con visión controlada mediante unas gafas especiales, brazos aislados de percepción táctil mediante tubos de cartón: Se deterioraban las aptitudes mentales y aparecían perturbaciones emocionales.
(Stagner pp 481 y ss.)

Privación infantil:
Hunt, 1941: Si se obligaba a ratas pequeñas a una severa frustración de hambre durante el destatement, de adultas manifestaban un acopio de comida mayor que las ratas de control de la misma camada. Esto se debe a la más que probable expectativa de falta de comida.
Chimpancés criados en la oscuridad hasta los 16 meses: No respondían visualmente a sus biberones, aunque sí táctilmente. No parpadeaban cuando se las amenazaba con una explosión en su propia cara, no evitaban un disco con franjas que producían una pequeña descarga eléctrica. (atribuido a Riesen, 1947 en Stagner pp. 481 y ss.).

Aislamiento infantil:
Melzack y Scott. Perros criados en aislamiento desde su nacimiento en cajas con ausencia de objetos que explorar ni oportunidad de adquirir expectativas dolorosas Cuando, ya de adultos, se les liberó resultaron particularmente estúpidos: por ejemplo, el perro exploraba el fuego, repitiendo una y otra vez esta conducta sin que se produzca el aprendizaje de evitación.
Las ratas criadas en aislamiento y reunidas en la época de su plenitud sexual muestran un alto grado de excitación, pero un bajo nivel de aptitud sexual.

Efectos culturales:
Margaret Mead en su "Male and female" aporta numerosos ejemplos del condicionamiento de nuestra conducta y de nuestras actitudes por el ambiente social. Ha demostrado hasta qué punto algunas actividades o actitudes que consideramos específicamente masculinas o femeninas, lo son por el aprendizaje efectuado. en el interior de una sociedad determinada. Algunas que se consideran específicamente masculinas en unas sociedades pueden serlo como femeninas en otras y viceversa.
(Osterrieth, pp 32 y ss.)

Efectos maternos:
René Spitz (según Stones, p. 41), señala los resultados de un estudio efectuado con dos grupos, uno de niños cuidados por sus madres en una prisión de mujeres en la que cumplían condena; hospital, hospicio o casa-cuna de importante categoría:
Los niños criados por las madres mostraban mayor desarrollo físico e intelectual y mayor resistencia a las enfermedades;
Bowlby: Señala que la posibilidad de ligarse afectivamente, de establecer vínculos personales es tributaría de las experiencias que el niño vive en relación con su madre real o sustitutoria (Osterrieth, pp. 32 y ss).
La madre como recompensa secundaria: Dollard y Miller.
Cuando se alimenta al niño hambriento pueden condicionarse algunas de las respuestas de relajación que presenta el estímulo de la presencia de la madre. De ahí la simple presencia de la madre es capaz de producir el sentimiento de bienestar. los animales, si desaparece la recompensa secundaria de un estímulo asociado a una meta se extingue el acondicionamiento, lo que no ocurre en el caso de los pequeños y sus madres. (Stagner pp 481 y ss).

Las madres en Harlow:
Harlow muestra la necesidad que tienen las monas recientes nada de entrar en contacto con la madre o con algo que la sustituya (afectividad):
Las pequeñas monas que no habían dado señales de moverse siguieron un pedazo de tela que se las presentaba y después se las retiraba gradualmente. Es evidente el valor evolutivo de este comportamiento: las monas que no se aferraban a su madre caerían y se morirían.
(Stones, pp 19 y ss).
Harlow. Experimentos con las madres sustitutorias, una de felpa sin biberón adosado y una de alambre con biberón adosado. del tiempo y sólo le abandona un momento para ir a la de alambre a amamantarse en momentos de máxima hambre.
(Stones, pp 19 y ss.)
En el caso de monetas hembra; de adultas: bajo nivel de aptitud sexual y maternal (Stagner. P. 484).

Orfanatos y adopciones:
René Spitz en 1945 efectúa una investigación relativa a niños criados en un orfanato. Habían sido objeto de cuidados médicos excelentes, buena dieta alimentaria y no expuestos a daño o infección. Sin embargo habían sufrido una carencia de estímulos sociales en los primeros años de su vida. Los niños tenían entre 2 y 4 años y presentaban:
- Retraso grave en la deambulación.
- Retraso grave en la autonomía para comer.
- Sólo uno sabía vestirse.
- Ninguno aprendió el control de esfínteres.
- Retraso importante en el lenguaje: Varios no hablaban y sólo uno sabía articular frases.
- Retraso físico: La mayoría mostraba un aspecto físico que corresponde a la mitad de sus años.
(Stones, pp 19 y ss).
Goldfarb (1943, 1944): Realizó un estudio comparando dos grupos de adolescentes: uno de horfas llevados a orfanados antes de los 18 meses; el otro, de niños llevados más tarde. El grupo de horfas menores manifestó síntomas de privación emocional: Apáticos e inmaduros y con expectativas respecto a los demás, fríos, indiferentes y poco amorosos. Algunos eran incapables de sentirse aceptados y queridos en el matrimonio. (Stagner, pp 481 y ss).
Keels, citado por H. Pieron, señala dos grupos de niños pobres y de poca inteligencia criados en orfanatos:
El primero constituido por niños muy inferiores internados en un orfanato moldeo.
El segundo, para niños en mejores condiciones internados en un orfanato-guardería.
Después de dos años de este régimen el primer frúpo logra un progreso en su desarrollo muy superior al segundo grupo. (Osterrieth, pp 32 y ss).
Freeman: Los niños adoptados por familias con ambientes favorables pronto se clasifican intelectualmente mucho mejor que sus verdaderos padres. Y esto ocurre más cuanto más temprana haya sido la adopción (Osterrieth, pp 32 y ss).
La privación infantil de caricias en los seres humanos:
Margaret Ribble (1944): Estudio sobre 600 niños:
No tener un adecuado contacto, caricias u otra clase de contactos físicos con alguien adulto amistoso impone series desventajas al niño en crecimiento. Reaccionan con excesivo negativismo y exagerada regresión. Negativismo: rechaza mamar, vómitos, anoxia, rechaza respirar (anoxia), estrechamiento. Regresión: estupor, pobre circulación periférica, nutrición insatisfactoria.
Puede solucionarse el síntoma sin cambiar la dieta: Basta introducir una madre adoptiva que acarice, alabice y mime al niño. (Stagner, pp 481 y ss).

9.- Desórdenes sociopáticos:
Conductas que no son neuróticas ni psicóticas, pero que se caracterizan por su impulsividad y su carencia total de sentido. Tipología: Delincuencia, abuso de drogas y desviaciones sexuales.

9.1.- Delincuencia:
La delincuencia o conducta criminal es aquella conducta sociopática que perjudica con mayor o menor gravedad a los demás (robo, agresión, asesinato). Esta conducta criminal puede ser ordinaria, neurótica o psicopática.
Ordinaria: Motivada por el beneficio, la rabia, en revanchismo, ...
Neurótica: Repetitiva y motivada por una necesidad culpígena (Ejemplo: los cleptómanos).
Psicopática: Propia de los psicópatas, es aquella que va acompañada de fuerte violencia sin sentido y realizada sólo por el placer de hacer daño.

9.2.- Drogadicción:
Al uso y abuso de drogas, lo sociopático es el abuso. Este abuso puede provocar dependencia física o adicción, dependencia psíquica o habituación, así como tolerancia o capacidad de resistencia a efectos. Los drogadictos tienen síndrome de abstinencia cuando ésta no actúa. En el caso del alcohol y los barbitúricos, el síndrome de abstinencia se manifiesta a través del Delirium Tremens. En el caso de la heroína, para conseguir la desintoxicación, se suministra morfina al drogadicto.
Se denomina drogas depresoras a aquellas que son capaces de producir dependencia física o adicción. La primera y principal de estas drogas depresoras es el alcohol: En EEUU hay 5 Millones de adictos y otros 6 Millones de habituados.
La droga, de forma inmediata, produce un efecto de excitación y escape, pero a la larga produce un efecto tóxico sobre la retina, los nervios ópticos, el sistema nervioso en general y la corteza cerebral en particular.

Tipos de drogas:
1) Alcohol
2) Narcóticos (producen dependencia física o adicción, tolerancia rápida y síndrome de abstinencia):
- Heroína
- Morfina
- Narcóticos sintéticos (Metadona, Demerol, ...)
3) Barbitúricos ("diablos rojos", "bajo amarillo", "bajadores". Producen adicción, síndrome de abstinencia y, a grandes dosis, la muerte):
- Amital
- Nembutal
4) Estimulantes (producen habituación y, a dosis fuertes, psicosis anfetamínicas):
- Cafeína
- Nicotina
- Cocaína
- Anfetaminas (Bencedrina, Dexedrina, Metadrina)
5) Psicodélicos (al igual que los estimulantes no crean adicción, pero su abuso es malo):
- Marihuana (Canabis o Hierba. Hachich es la forma más fuerte de Marihuana)
- Psilocibina
- Mescalina
- Alucinógenos (el principal el LSD: Dietilamida del ácido lisérgico).
6) Tranquilizantes:
- Ecuamil
- Miltown

9.3.- Anormalidades psicosexuales:
1) Cuantitativas:
- Anerotismo (hipoerotismo, frigidez, impotencia coendi e impotencia generandi)
- Hipererotismo (ninfomanía, satiriasis)
2) Evolutivas:
- Madurez sexual precoz
- Pubertad retrasada
- Sexualidad anormal en la involución
- Onanismo
3) Cualitativas o perversiones

Desviaciones Sexuales:
- Por exceso (Ninfomanía y Satiriasis: Las ninfas y los sátiros de la acompañada de Baco)
- En el objeto de elección:
- Homossexualismo (inversión sexual. En el caso de las mujeres: lesbianismo)
- Felatorismo (oral-genital: Al falso del hombre)
- Incesto
- Zoofilia
- Paidofilia, pedofilia o pederastia
- Gerontofilia
- Necrofilia
- En los medios de gratificación:
- Exhibicionismo
- Voyeurismo
- Fetichismo

10.- Personalidades anormales:
- Deprimido
- Hipertímico
- Sensitivo
- Fanático
- Maniático de notoriedad
- Inestable
- Explosivo
- Anético (sin ética)
- Abúlico
- Asténico

11.- Psicoterapia:
Es el tratamiento psicológico de las conductas patológicas. La psicoterapia se enfoca desde distintos puntos de vista:
A través de medios biológicos:
- Psicocirugía
- Electro-choque
- Quimioterapia
A través de procedimientos psicológicos: Psicoterapia, propiamente dicha: "Un cambio significativo puede promoverse a través del aprendizaje". Dentro de la psicoterapia propiamente dicha puede haber enfoques individuales y enfoques de grupo.

11.1.- Enfoques individuales:
El cambio lo produce la relación "insight" en sí misma.
Harper (1959) en su obra "Psicoanálisis y Psicoterapia" describe hasta 36 sistemas distintos de psicoterapia.

Algunos sistemas de psicoterapia individual:

El Psicoanálisis:
Iniciado por Freud y Breuer en el tratamiento de histéricas y, posteriormente, de neuróticos en general. Utilizan la catarsis, la asociación libre y, posteriormente, la interpretación de los sueños. Un concepto fundamental de este sistema es la neurosis de transferencia que significa la implicación que supone un desorden intrapsíquico en una relación terapéutica interpersonal.

La Terapia analítica:
Utiliza los elementos del psicoanálisis, pero elimina la neurosis de transferencia.

Terapia directiva:
Basada en la doble ligadura.
Jay Aley (1953): "El control". Terapia: "mandamiento paradójico".

Terapia conductual:
Basada en la fórmula E à R.
Los principales exponentes son: Pavlov, Watson y Skinner.
Wolpe utiliza la desensibilización sistemática para el tratamiento de las fobias.
Entrenamiento en relajación.
Jerarquía de la ansiedad.
Autismo de la primera infancia: Conducta atípica; alteraciones del lenguaje; incapacidad para relacionarse con los demás.

Otros sistemas individuales:

Psicología Humanista:
Autovaloración de Maslow
Terapia centrada en el cliente de C. Rogers.

11.2.- Enfoques de grupo o comunitarios:
Psicoterapia de grupo: Moreno ya desde el año 1910.
Terapia familiar: Jhon Bell (1961): "El chivo expiatorio y las alianzas encubiertas".
Terapia de red: Ross Speck (1966).
Los nuevos grupos: De sensibilización (laboratorios nacionales de entrenamiento: "Sensitivity: crecimiento organizacional), de encuentro (Instituto Esalen de California), Gestalt, Marathon, crecimiento individual, ...
El enfoque comunitario: Gerald Caplan. Implica más una prevención que una curación. Experiencias de Morton Bard con policías de barrio (Sullivan).


20 diciembre 2024

El Mundo. Europa

Europa. Mapa político. 
 


Paises de Europa. Extensión, población, densidad. Capital:


                                  

Europa. Mapa físico: 














19 diciembre 2024

Psicologia 12: La Personalidad

Psicología 12: La Personalidad

La personalidad es la forma de ser y actuar de una persona;
la forma de ser, aspectos físicos (alta, baja, gorda, delgada, joven, vieja, rubia, morena,...) y aspectos psíquicos (nerviosa, tranquila, inteligente, torpe, con buena memoria, con poca memoria,.. .); y de actuar (activa, pasiva, simpática, antipática, egoísta, altruista,...). 


La Personalidad

 1 Aspectos o factores que inciden sobre la personalidad
 2 Definición y acepciones
 3 Factores de la personalidad
 4 Tipologías
 5 Psicoanálisis clásico
 6 Teorías neofreudianas o culturalistas
 7 Teorías Humanistas
 8 Teorías psicométricas
 9 Teorías del aprendizaje
10 Motivación y conductas sexuales
11 Bases biológicas de la personalidad
12 Bases sociales de la personalidad
 BIBLIOGRAFÍA

1 Aspectos o factores que inciden sobre la personalidad:

Inteligencia (aspectos intelectuales o cognitivos de la personalidad)
Carácter (aspectos volitivos e impulsivos de la personalidad)
Temperamento (aspectos emocionales o afectivos de la personalidad)
Constitución (aspectos físicos o somáticos de la personalidad).

2) Definición y acepciones

- Dificultad de definirla: como consecuencia de ser un término muy utilizado en muchas acepciones del lenguaje común: "Tiene mucha personalidad". "Tiene problemas de personalidad". "Tiene una personalidad muy fuerte", ...
- Etimológicamente: Persona: Prosopon: máscara o careta de actor (alguien que representa un papel en una comedia, obra de teatro o tragedia).

Personalidad:
"Forma de ser y de actuar de cada uno,
que incluye el aspecto físico, el aspecto psíquico y el aspecto social,
y que depende, en parte, de la herencia recibida por cada uno (teorías constitucionalistas), y, en parte, y muy especialmente, de las influencias recibidas del ambiente (teorías ambientalistas) de entre las que destacan las educativas"

Otras definiciones de personalidad:
1) Psicología clásica: "Aquella parte que presenta un carácter de fijeza, permanente, de un individuo".
2) Psicología dinámica actual: "Organización dinámica de los aspectos intelectuales, afectivos, impulsivos, volitivos, fisiológicos y morfológicos del individuo".
3) Modificada de lo anterior: "Organización dinámica e integradora de los componentes psicológicos y biológicos del individuo humano, tanto en sus características diferenciales permanentes como en sus modalidades de comportamiento".
4) Definición muy general: "Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de las demás personas".

Acepciones:
1) Personalidad como concepto de uno mismo (Barriga p. 261 y ss).
2) Personalidad como valor de estímulo social. La conciencia de uno mismo como fuerza organizadora. (Estrategia Acelerada. p. 3 y ss.)
3) Personalidad como conjunto de rasgos en interacción mutua.
(Descubrir la psicología 4. p. 25 y ss.)

Aspectos subordinados o factores que inciden en la personalidad:
- Constitución: Aspectos morfológicos, somáticos, fisiológicos de la personalidad.
- Temperamento: Aspectos emocionales o afectivos de la personalidad.
- Carácter: Aspectos volitivos e impulsivos de la personalidad.
- Inteligencia: Aspectos cognitivos de la personalidad.
- Aspectos morfológicos y fisiológicos.
- Aspectos afectivos: Se refieren a la forma de vivir la afectividad y la capacidad de emocionarse a partir de respuestas fisiológicas, que son comportamientos diferenciados e individualizados.
- Aspectos impulsivos y volitivos: Impulsivos o viscerales: Incluyen respuestas personales no intelectuales que surgen como necesidades del individuo y no siempre controlables. Se manifiestan en forma de deseos intensos. Volitivos: o capacidad de querer hacer algo. Es la denominada fuerza de voluntad. Es importante, pero no tiene un valor absoluto en lo que se refiere a la modificación de la personalidad.
- Aspectos intelectuales: Equivalen en la organización dinámica de los aspectos cognitivos: Capacidad de conocer y saber información acumulada del aprendizaje voluntario y de la experiencia, el discurso del pensamiento, análisis, crítica, ideas y creencias.


3 Factores de la Personalidad

Los cinco grandes factores de personalidad suelen recibir los siguientes nombres: factor O (apertura a las nuevas experiencias), factor C (responsabilidad), factor E (extroversión), factor A (amabilidad) y factor N (neuroticismo o inestabilidad emocional), formando así el acrónimo "OCEAN".
Cada uno de los rasgos está constituido por un conjunto de rasgos de personalidad más específicos. Por ejemplo, el factor E (extroversión) incluye cualidades concretas como la búsqueda de emociones, la sociabilidad o el optimismo.
El modelo de los cinco grandes que desarrolló Raymond Cattell, pretende describir la personalidad, y los profesionales de la psicología han ido aportando nuevas evidencias y enfoques a través de los años distintas metodologías para analizar estos rasgos de personalidad de cada individuo.
Los 5 factores de la personalidad
Hay un cierto acuerdo entre los expertos en personalidad en afirmar que la personalidad se puede categorizar en estos 5 grandes rasgos que fueron descritos en la teoría del Big Five personality traits.

La definición de cada uno es la siguiente:

(Factor O): Apertura a la Experiencia
Muestra en qué grado un sujeto tiende a buscar nuevas experiencias personales y concibe de forma creativa el futuro. La persona abierta a la experiencia tiene una relación fluida con su imaginación, aprecia el arte y la estética, y es consecuente con las emociones y la de quienes le rodean. Prefieren romper con la rutina y suelen poseer conocimientos sobre temas amplios a causa de su curiosidad intelectual. Su opuesto es el Cierre en la Experiencia (o en el Cambio).
Los individuos que puntúan debajo tienen intereses más convencionales. Gozan del sencillo más que del complejo, ambivalente y sutil. Suelen observar las ciencias o el arte como disciplinas poco prácticas. Prefieren la familiaridad a lo nuevo; son moderados y apegados a la tradición.

(Factor C): Responsabilidad
Este rasgo de personalidad se refiere a qué centrado está el sujeto en sus objetivos, además de qué disciplinado se muestra para la consecución de estos fines.
Podríamos decir que la persona con alta puntuación en el factor C es un individuo organizado, con capacidad de concentración, que termina sus tareas y que piensa antes de tomar una decisión, sin perder la perspectiva a medio y largo plazo. En definitiva, la responsabilidad se plasma en, por un lado, pensar y planear las cosas de una forma estructurada y detallada, y por otra, pasar de las ideas a la práctica.

(Factor E): Extraversión
Define el grado en que el sujeto se muestra abierto con los demás y canaliza su energía en contextos sociales. Dicho de otra forma, el factor E examina cuánto gusta a un sujeto estar rodeado de otras personas, cuánto gusta expresarse ante los demás, etc.
Su opuesto es la Introversión, que se caracteriza en personas reservadas, que a menudo son tildados de antipáticos. Suelen ser ciertamente independientes, prefieren la rutina y el ambiente familiar.
Prefieren estar solos y no les gusta formar parte de bullicios de gente, lo que no significa que sean menos felices. A menudo se muestran tan animados como el que más en círculos estrechos de amistad. Son más reflexivos que los extrovertidos, y tienden menos a la acción.

(Factor A): Amabilidad
Es el grado en el que la persona se muestra respetuosa, tolerante y tranquila. La persona amable es aquella que confía en la honestidad de los demás individuos, tiene vocación por ayudar y asistir a quien lo necesite, se muestra humilde y sencillo, y es empático hacia las emociones y sentimientos ajenos.
Este rasgo de personalidad se plasma en el tipo de conductas prosociales que la persona aplica al relacionarse con el resto. Si su comportamiento está poco enfocado a hacer sentir cómodos y/o bienvenidos al resto de personas, el grado de amabilidad será bajo; pero si se invierten esfuerzos en tener en cuenta los intereses, gustos y puntos de vista de los demás, es alto.

(Factor N): Neuroticismo
La estabilidad emocional define en qué medida una persona afronta sin problemas las situaciones complicadas de la vida. Los sujetos tranquilos, no demasiado proclives a sentir rabia o enfadarse, suelen permanecer animados y gestionan muy bien sus crisis personales. Por el contrario, lo contrario a la estabilidad emocional es el neuroticismo.
Dentro de los rasgos de personalidad, el Factor N es aquél que encontramos con una alta puntuación en las personas con problemas para equilibrar sus emociones y que suelen experimentar cambios de humor bruscos.

4 Tipologías:
- Platón
- Empédocles / Hipócrates / Galeno
- Gallo / Lombroso / Viola / Sigaud
- Corman / Pavlov / Leon Bourdel
- Teoría de los temperamentos de Heymans-Le Senne
- Teorías con fundamento en la constitución física: Kretschmer / Sheldon
- Teorías psicoanalíticas:
- Psicoanálisis clásico de Freud.
- Teoría analítica de Jung.
- Psicología individual de Adler
- Teorías neofreudianas o culturalistas: Karen Horney / Erich Fromm
- Teorías Humanísticas:
- Teoría organísmica de Goldstein
- Teoría de la autorrealización de Maslow
- Teorías Psicométricas de la personalidad:
- Eysenc (neuroticismo-extroversión)
- Cattel: 16 PF
- Allport: Teoría de los rasgos de personalidad
- Teorías del aprendizaje:
 Dollar y Miller
 Bandura y Walters

Tipologías:
Platón (427 a 347 a JC)
El psiquismo humano consta de 3 elementos:
- Inteligencia (ubicada en la cabeza)
- Apetito irascible (en el pecho)
- Apetito concupiscible (en el vientre)
Empédocles (492-432), Hipócrates (460-370), Galeno ( ):
Empédocles: 4 Elementos: agua, tierra, fuego, aire
Hipócrates: 4 Humores corporales: sangre, linfa o flema, bilis amarilla y bilis negra
Galeno: 4 Temperamentos: sanguíneo, flemático, colé-rico y melancólico.
Dr. Lombroso (italiano): Teoría del criminal nato
Viola (también italiano): Tipos morfológicos de la cara y el cuerpo:
- Normosplácnicos: Cara y cuerpo normales.
- Microsplácnicos: Cara y cuerpo más cortos que lo normal.
- Macrosplácnicos: Cara y cuerpo más largos que lo normal.
Sigaud: Tipos constitucionales: Digestivo, muscular, respiratorio y cerebral.
Corman: Los tres planos del rostro:
- Inferior (barbilla y boca): Domina la vida instintiva
- Medio (nariz y pómulos): Domina la vida afectiva y social
- Superior (frente): Domina el pensamiento y la vida intelectiva.

Morfología: Tipo: Dilatado / Contraido.

Pavlov (1849-1936): Tipologías de los medios internos:
Tipo (en los perros):
- Excitables.
- Inhibidos.
- Centrales:
.......Despierto y Vivo
.......Repuesto.

Léone Bourdel: Grupos sanguíneos y temperamento:

Grupo: Porcentaje: Temperamento:
A 43% Armónico
O 43% Melódico
B 11% Rítmico
AB 3 % Contradictorio

Teorías con fundamento en la constitución física: Kretschmer / Sheldon

Kretschmer: (1888-1964): Escuela Alemania.
Psiquiatra en la Universidad de Tubinga.
"Constitución y carácter" (1921): Más de 25 ediciones en lengua alemana.
Biotipo: Picnico (gordo)
Atlético
Asténico o leptosomático
Estadios encadenados progresivamente:
Biotipo: Tipo carácter normal T.extravegante T. enfermo mental
Asténico/leptosomático: Esquizotímico/Esquizoide/Esquizofrénico
Picnic (grasset): Ciclotímico/Cicloide/Maniaco-depresivo (psicosis)
Atlético: __/__/__/ Histérico – Epileptico
Asténico: Falto de fuerza vital física o psíquica
....Esquizotímico: Replegado sobre sí mismo. Da importancia a la vida interior.
....Esquizoide: Concentrado, frío, hipersensible, tendente a la astenia. El esquizoide tiende a la esquizofrenia. El lazo que le une al mundo exterior es frágil.
Esquizofrenia: Enfermedad mental. Psicosis: Trastorno de la afectividad. Aptitudes: Distorsiones paradógicas. Vida psicológica perturbada: Actividad bloqueada, impulsiva, artificial o amanerada. Contacto con el mundo exterior alterado: Autismo, sueños, fantasmas. Los deseos no guardan relación con la realidad. Reacciones explosivas, inercias o perseverantes, pero siempre ineficaces. Carencia afectiva.
Picnico: Contextura ancha, gorda, con formas redondas.
Ciclotímico: Alternancia de excitación a depresión. Redondo, jovial y práctico, pero pasa bruscamente de la alegría a la tristeza.
Cicloide: Tendiente a la psicosis maníaco-depresiva.
Psicosis maníaco-depresiva: Psicosis periódica caracterizada por accesos de sobreexcitación (fase maníaca) y depresión (melancolía). Resulta del mal funcionamiento del cerebro a nivel del hipotálamo regulador del humor. Parece ligada a una disposición constitucional. El ritmo y profundidad de la crisis varía mucho según los sujetos. En el intervalo entre dos estados (excitación-depresión) el enfermo puede llevar una vida normal e incluso brillante.

Sheldon: Escuela Americana. Universidad de Harvard.

"La constitución física del hombre" (1940)
"Las variedades del temperamento" (1943)

Morfología y Carácter

Endomorfo (formas redondas y suaves)
Viscerotónico (relajado, ama el confort y la sociabilidad)
Mesomorfo (dominan las estructuras somáticas: huesos y músculos. Duro y firme).
Somatotónico (afirmación vigorosa de sí mismo. Actitud enérgica. Le gusta el dominio, el poder y el peligro. Agresivo, competitivo).
Ectomorfo (desarrollo débil de los músculos y vísceras. Tronco y extremidades largos y delicados. Frágil).
Cerebrotónico (inhibición, contención, intimidad y soledad. Actitud y sentimiento imprevisibles. Atento y rápido en las respuestas. En caso de fracaso: necesidad de soledad).

5 Psicoanálisis clásico de Freud:

Sigmund Freud: Nace en Austria (1856). Muere en Londres (1939). Doctor en medicina en Viena (1885). Especialidad en Psiquiatría. Trato Neuróticos, especialmente histéricos (y más concretamente, histéricas) mediante hipnosis y asociaciones libres, primero trabajando con Charcot. Posteriormente, también mediante la interpretación de los sueños. En 1896 funda el psicoanálisis. Ana Freud, su hija, continuó su obra, extendiéndola al psicoanálisis infantil.

Un principio fundamental de Freud es:

"Los trastornos emocionales en el adulto se deben a problemas sexuales reprimidos". La sexualidad implica, pero trasciende, la genitalidad".

Instancias de la personalidad: Ello, Yo y Super yo.

Niveles de conciencia: Consciente, subconsciente e inconsciente.

Fases de desarrollo de la personalidad: Oral, anal, fálica-edípica, fase de latencia, genital.

Tipologías: Erótico, narcísico, obsesional.

Instancias:

Ello: Representa los impulsos de carácter sexual (libidinal) según Freud situados en el inconsciente. Trata de conseguir el consciente para poder satisfacerlos.
Super Yo: Conjunto de normas sociales y morales interiorizadas al individuo, en parte conscientes y en parte inconscientes.
Yo: Conjunto de procesos psíquicos que permiten al organismo adaptarse a la realidad. En gran parte consciente es el árbitro entre Ello y Super Yo.

Niveles de conciencia:

Consciente
Subconsciente
Inconsciente

Fases de desarrollo de la personalidad:

Oral (el primer año).
Anal (hasta el 3r año)
Fálica-Edípica: (de 3 a 5 años)
Fase de latencia: (de 6 a 12 años)
Fase genital: (a partir de 13 o 14 años).

Personalidad madura y sana: Para tener una personalidad madura y sana es necesario que el individuo no sufra privaciones fuertes o traumas importantes.

Regresiones: Volver a fases anteriores más inmaduras. Ejemplo: Regresión en la fase anal: Avaros y maniáticos de la limpieza.

Tipologías de Freud: Predomina:

Erótico: El Ello.
Narcísico: El Yo.
Obsesional: El Super Yo.

Adler: Psicología individual de Adler.

Alfred Adler: Nace en Viena (Austria) en 1870. Muere en Aberdeen (Escocia) en 1937. Doctor en medicina por la Universidad de Viena (1895). Adjunto en el Instituto de Pedagogía de Viena (1924). En 1935 funda el Journal of individual Psychology en EEUU.

- Dimensión social del hombre.
- Profunda influencia sobre los psicoanalistas americanos.
- El hombre, inicialmente, se ve imbuido de un fuerte complejo de inferioridad que es origen de la fuerza unificadora de la personalidad.
- Fuerza denominada voluntad de poder que impulsaría al hombre a dominar a los demás para compensar sus sentimientos de inferioridad.
- Sin embargo, se compagina con un auténtico interés social que es innato, pero que precisa una educación.
- Las personas están motivadas por la necesidad de superioridad y el interés social, pero cada uno lo es de una manera peculiar y única: Es el denominado estilo de vida.
- En definitiva, para Adler, la personalidad de cada uno es única e irrepetible.
- Tipologías según Adler:
El complejo de inferioridad.
El temperamento nervioso.

Jung: Psicología Analítica de Jung.

Carl Gustav Jung nace en Suiza en 1875 y muere en 1961. A partir de 1900 es psiquiatra en Zurich. En 1911 se separa de Freud. A partir del año siguiente se dedica exclusivamente a la actividad de psicoterapeuta. En 1948 funda el instituto C.G. Jung de Zurich.

- Discrepancia con Freud relativa a la importancia de la sexualidad en la formación de la personalidad.
- Lo que más importancia tiene para el hombre son las metas y aspiraciones futuras, que en ciertas ocasiones expresa en sus propios sueños.
- La meta que supone la aspiración máxima es la constitución de un Yo en el que se integren todas las partes de la personalidad, tanto las conscientes como las inconscientes.
- Este Yo es capaz de evitar los dos grandes peligros que le acosan permanentemente:
1) El conformismo frente a las presiones del grupo.
2) Exceso de confianza en los aspectos conscientes e inconscientes del propio Yo que pueden hacerlo autosuficiente y despreciativo de las relaciones sociales.

- Jung da importancia al inconsciente individual, pero da más al inconsciente colectivo en el que quedan depositadas todas las experiencias ancestrales del género humano: los Arquetipos.

- Crea los conceptos de extraversión e introversión.

- Tipología de Jung: extrovertidos - introvertidos.


6 TEORÍAS NEOFREUDANAS O CULTURALISTAS:
Karen Horney y Erich Fromm.

Karen Horney:
- Desplaza el conflicto de Freud (Yo, Lo, Super Yo): La batalla decisiva de la que surge la personalidad se juega entre el individuo como totalidad y el medio ambiente.
- El desarrollo del individuo será el que sea el medio ambiente en el que se desarrolla: Ambientalismo.
- Consecuentemente a ese ambientalismo, rechaza las fases de desarrollo de la personalidad de Freud. No hay nada fijo ni universal, nada determinado por la biología o los instintos al hombre: toda conducta humana se determina exclusivamente por la experiencia del individuo.

Erich Fromm:
- Coincide con Horney ya que ambos son ambientalistas y rechazan lo fijo, biológico e instintivo. Ambos ubican el conflicto fuera del individuo: Entre el individuo y el ambiente.
- Difiere en que mientras la primera se basa en su experiencia clínica, éste utiliza la especulación filosófica.
- Defiende como aspecto básico de la personalidad la dimensión ética y personal.
- "Lo que define al hombre no son los aspectos instintivos, sino lo religioso, lo ético, la libertad, el amor, la justicia, etc".
- El punto débil de esta teoría es la carencia de pruebas empíricas que pueden avalar sus afirmaciones.

7 GESTALTISTES / HUMANISTES:
Goldstein i Maslow

Teoria organísmica de Goldstein (1878-1965)
Neuropsiquiatra nacido en Kattowitz (Alemania) y fallecido en New York.
- Elabora su teoría de la personalidad a partir de sus estudios realizados sobre heridos de guerra con lesiones cerebrales.
- El organismo normal es estructurado, pero también flexible y consecuentemente, capaz de adecuar su conducta a las necesidades del ambiente (teoría de la adecuación).
- La conducta se comprende a partir de esa idea de estructura que también significa unidad, que se refleja en la unidad de metas que se propone el organismo. Esta unidad de metas es la autorrealización:
- El organismo está motivado por un impulso fundamental (la autorrealización) y no por una serie de impulsos diferenciados.
- La autorrealización consiste en el esfuerzo constante del hombre por realizar sus potencialidades.
- Estas potencialidades son, en parte, hereditarias, pero Goldstein sitúa al organismo en su medio ambiente y cree que el organismo bien organizado sabe elegir el ambiente favorable para su autorrealización o que es capaz de modificarlo si le es desfavorable.

Teoría de la autorrealización de Maslow:
- El punto central de Maslow es básicamente el mismo que el de Goldstein: La Autorrealización.
- Sin embargo, Maslow denuncia una actitud muy común en la psicología clínica que consiste en: Centrarse en el estudio de lo anormal e insistir en los aspectos negativos y desintegradores de la personalidad.
- Maslow se centra en el estudio de personas sanas y emocionalmente sin problemas.
- El hombre es bueno por naturaleza y tiende a su autorrealización personal.
- La tendencia humana buena, de forma innata, es débil y se ve vencida con la frecuencia suficiente por las presiones sociales y ambientales.
- Las tendencias antisociales del hombre son adquiridas y nunca inherentes al propio hombre.
- La conducta agresiva surge sólo cuando se impide la satisfacción de las tendencias innatas, cuando se las frustra.
- La autorrealización personal del hombre es una finalidad (y no una meta a menudo conseguida) a la que tiende el hombre y para la que lucha.
- Uno de los aspectos más conocidos de Maslow es su sistema de necesidades innatas del hombre:
1) Fisiológicas.
2) De seguridad.
3) De estimación, amor y pertenencia al grupo.
4) De estima (valoración).
5) de Autorrealización.
6) De conocer.
7) Estéticas.

8 Teorías Psicométricas de la Personalidad:
Angustia que produce a muchos psicólogos las teorías más o menos clínicas que se basan en personas anormales y, sobre todo, por tener en consideración técnicas cualitativas.
Por esta razón, se han creado técnicas que posibilitan teorías de la personalidad más objetivas y cuantitativas: Técnicas psicométricas.
La personalidad es la resultante de una serie de rasgos o factores y de sus complejas relaciones.
Permite una técnica estadística denominada análisis factorial.

Teorías psicométricas:
- Teoría de los rasgos de Allport
- 16 PF de Cattell
- Teoría factorial de Eysenc

Allport:
- Distingue entre: rasgos comunes (comparables) y disposiciones personales.
- Rasgos comunes en función de los valores elegidos: Teórico, Económico, Estético, Social, Político, Religioso.
- Distingue entre: - Rasgo cardinal (único), Rasgos centrales y Rasgos secundarios.
- Rasgo cardinal (único): Es tan dominante que influye en todos los aspectos y atributos de la persona:
Jack Lemmon en el filme "Tributo": Siempre gracioso:
Cuando se rompe su matrimonio.
Cuando él debe morir.
El Avar de Molière.
La galentería de Casanova.
La intriga del Príncipe en Maquiavelo.
- Rasgos centrales: Conjunto de tendencias características que utilizamos para describir a una persona determinada.
- Rasgos secundarios: Los mostramos de vez en cuando, pero que no son suficientemente fuertes como para ser considerados como partes características de nuestra personalidad, ya que aparecen solos en situaciones esporádicas.
- "La Personalidad es la organización dinámica de los rasgos de una persona que determinan cómo se comportará".
- "El Carácter es un concepto ético; es el juicio sobre la personalidad de una persona".
- "El Temperamento es el conjunto de aspectos biológicos del comportamiento del sujeto. Presenta pocos cambios a lo largo del desarrollo".

Inventario de personalidad de Eysenck


16 PF de Cattell
Cattell estructura el estudio de la personalidad en 16 factores bipolares primarios de personalidad, de los que se pueden extraer otros 4 secundarios.
A) Reservado - Abierto
B) Inteligencia baja - Inteligencia alta
C) Emocionalmente inestable – E. estable
E) Sumiso – Dominante
F) Serio y pensativo – Confiado y entusiasta
G) Pasa de normas – Escrupuloso
H) Tímido – Atrevido
I) Sensibilidad dura – Sensibilidad blanda
L) Confiado – Susceptible
M) Práctico – Imaginativo
N) Sencillo – Astuto
O) Seguro de sí mismo – Aprensivo (inseguro)
Q1) Conservador – Liberal
Q2) Adhesión al grupo – Independiente
Q3) Pasa reglas sociales – Escrupuloso social
Q4) Relajado y tranquilo – Frustrado y estresado
Combinando las puntuaciones de estos 16 factores obtiene otros cuatro secundarios:
17) QI) Introvertido – Extravertido
18) QII) Equilibrado – Ansioso
19) QIII) Inestable – Estable
20) QIV) Dependiente – Independiente.

9 Teorías del aprendizaje:
Se basan en la suposición de que la personalidad es aprendida. Y consecuentemente defienden que los principios del aprendizaje explican la personalidad:
- Dollar y Miller
- Bandura y Walters

Dollar y Miller:
- Se basan en cuatro conceptos fundamentales: Impulsos. Respuestas. Indicios. Refuerzos.
1) El impulso es básico en todo aprendizaje para que pulsa al sujeto a actuar.
2) Las respuestas son provocadas por estímulos o indicios de estímulos suficientemente fuertes para poder actuar como impulsos y provocar la respuesta correspondiente.
3) Los indicios indican que existen estímulos no evidentes.
4) Refuerzo: cuando la respuesta va seguida de un refuerzo la tendencia a que la respuesta se repita se incrementa.
- Para comprender la personalidad es necesario comprender los impulsos secundarios o motivos aprendidos. Uno de los más importantes de este tipo de motivos aprendidos son el miedo o la ansiedad.
- Muchos casos de conducta anormal se explican por este mecanismo: El constante lavado de manos, propio de una neurosis obsesiva-compulsiva reduce la ansiedad. Las fobias también se explican por este mecanismo.
- La personalidad consiste en hábitos de respuesta que han sido aprendidos por ser reductores de impulsos.

Bandura y Walters (Teoría del aprendizaje social):
- "La imitación social es una forma importante en el aprendizaje de nuevos hábitos y en la eliminación de los antiguos".
- Es un aprendizaje a través de la observación de la conducta de los demás ("di lorito").


10 Motivación y conductas sexuales



Motivación sexual
Conducta sexual
Diferencias de comportamientos sexuales según sexos
Aspectos a estudiar
Trastornos psicosexuales
Cuestionario
Resultados del cuestionario
Nuestras conclusiones

Uno de los elementos constitutivos más presentes, importantes y trascendentes de la forma de ser y actuar (personalidad y conducta) del hombre y la mujer (así como también del adolescente masculino y femenino, niño y muñeca, viejo y vieja) es su motivación y comportamientos sexuales. Tanto que ambos forman parte importante de su personalidad.
Desde el punto de vista evolutivo la motivación y correspondiente conducta sexual es el mecanismo por el que se asegura la perpetuación de los genes personales de cada uno de nosotros y de los de nuestra especie.
Consecuentemente el impulso sexual es instintivo, innato y reflejo (“Si un desconocido le regala flores, esto se impulso”) Sin embargo, mientras que casi todas las especies animales realizan automáticamente la conducta sexual y se emparejan siempre que, apareciendo este impulso (las hembras de los mamíferos tienen épocas de celo que es cuando tienen y despiertan dicho impulso), no haya condiciones adversas que lo impidan, los humanos estamos mediatizados, en este impulso y comportamiento, por nuestra cultura, somos animales (y personas) culturales (represión cultural, monogamia, matrimonio,…) Pero lo que no podemos evitar es el propio impulso, fuente de tensión y deseo y necesidad.
Dado que la sexualidad humana está mediatizada por la cultura, por una parte somos el único mamífero que no tiene el impulso sexual condicionado al celo de la hembra, pero, por otra parte, sí está condicionado por modelos estandarizados culturales y así nos gustan , en principio, un tipo de mujeres y un tipo de hombres, que no son los mismos modelos, que se dan en otras culturas o en otros tiempos (pensamos, por ejemplo, en (Renacimiento), como: Judit Mascó, Eva Herzigova, Camerón Diaz o Gwyneth Palthrow entre las primeras o Keanu Reeves, Antonio Banderas, Alejandro Sanz o Mark Van der Loo entre los segundos.
Por eso presentamos este tema (de la motivación y la conducta sexuales) incluido dentro del tema de la Personalidad.
Éste es uno de los temas por los que muestran más interés, de los que más gustan y de los más útiles y funcionales para aplicar a la vida personal de cada uno/a.
Información, educación, aplicación: Algunas mentes farisaicas ponen el grito en el cielo cuando un programa propio trate de este tema. institución más ignorante sobre el tema), la familia (los padres, evidentemente, sí tienen una autoridad moral para, sin morbo, hablar de sexualidad con los suyos hijos, tema que puede ser completado desde la perspectiva psicológica-científica) o instituciones médicas externas (como si la sexualidad fuera una enfermedad o algo anormal, en lugar de lo más normal y uno de los más agradables que puede experimentar la persona ). Ésta es una actitud de ideología muy conservadora que, a este tipo de personas, costará mucho erradicar.
Sin embargo la realidad es muy diferente: El pasado verano se publicó un estudio según lo que, en un año, más de 1.000 mujeres adolescentes baleares habían sufrido un embarazo no deseado (esta cifra, que supone una media de más de tres diarios , se refería sólo a aquellos casos que lo habían declarado, lo que hacía suponer que el número real de embarazos no deseados en adolescentes era muy superior). se quejaban y atribuían este hecho de falta de información y educación sexual.
El mismo estudio informaba de que en los distintos Institutos de las Islas la Información-Educación sexual era nula o muy deficiente. (toca madera. No más faltaría que ahora, por haberlo dicho,...).
Efectivamente, este tema no quiere incitar a estimular, aún más, el impulso innato de los alumnos (que ya es lo suficientemente fuerte), sino que intenta ser un instrumento, un recurso de información-educación que sirva a los alumnos y alumnas de asignatura, para aplicar, responsablemente, a su propia sexualidad y compañeros sexuales.

Motivación

Las conexiones entre el cuerpo y la mente se hacen especialmente evidentes cuando hablamos de las fuerzas que nos motivan hacia una determinada conducta. una fuerza, un impulso (biológico o psicológico) que nos induce a realizar una acción determinada. La motivación, por lo general, es muy compleja y la encontramos en áreas como la alimentación, la sexualidad, el éxito de conducta, agresividad, curiosidad y activación.
Existen varias teorías psicológicas sobre la motivación:
Teoría del equilibrio u homeostática de Hull, teoría de las necesidades de Murray, teorías conductistas (según estas teorías la motivación viene determinada por la búsqueda del placer alimenticio, sexual, etc. Y el huir del dolor o sufrimiento que suponen las carencias) , teorías psicoanalíticas (nuestras conductas se encuentran motivadas por impulsos inconscientes, que según los psicoanalistas son de dos tipos: sexuales y agresivos), teorías constructivistas de Tolman (la motivación impulsa la conducta hacia la consecución de expectativas y metas que cada uno de nosotros se ha marcado como consecuencia de aprendizajes anteriores) y teorías humanistas como la de Maslow (recuerda la pirámide de las necesidades básicas humanas, entre las que destacan las de la autorrealización personal de cada uno).

Conducta

En cuanto a la conducta sexual, tal como decíamos en la introducción del tema, la motivación es el mecanismo en el que se asegura la perpetuación de los genes personales de cada uno de nosotros y de los de nuestra especie, mediante el impulso sexual que , consecuentemente, es instintivo, innato y reflejo; aunque los humanos estamos mediatizados, en este impulso y comportamiento, por nuestra cultura, sin embargo, lo que no podemos evitar es el propio impulso, fuente de tensión, deseo y necesidad.

La conducta sexual
La conducta sexual, consecuente al impulso que provoca la motivación tiene una doble finalidad, la procreación para perpetuación de la especie y el placer, y viene determinada por una serie de factores:

Factores biológicos:
Sexo biológico.
Identidad sexual.
Factores educativos:
Influencias familiares.
Influencias culturales y religiosas.
Sexo con y sin amor.

Diferencias de comportamiento sexual entre los sexos masculino y femenino:

Hemos hablado de la motivación y los comportamientos sexuales en la especie humana, que es la que nos interesa, sin embargo, y aunque tanto el hombre como la mujer experimentan la motivación, el impulso, el deseo, el comportamiento sexual de uno y otro presentan una serie de diferencias. Básicamente, parece ser que la mujer es más selectiva y pautada que el hombre más impulsivo, irreflexivo y menos selectivo.
Incluso parece ser que estas diferencias son perceptibles a nivel cerebral: Laura Allen encontró diferencias a nivel del hipotálamus (estructura cerebral responsable de la actividad sexual): La conducta sexual típica masculina se regula en ciertos núcleos intersticiales hipotálamus anterior. Uno de estos núcleos, el llamado INAH 3 es significativamente mayor al hombre que a la mujer, lo que podría explicar el distinto comportamiento sexual que muestran ambos sexos.

Un estudio muy polémico de Simon Le Vay descubrió que los cerebros de los homosexuales varones mostraban también, por término medio, un INAH 3 más pequeño que los de los hombres heterosexuales. debe interpretar un factor biológico de características femeninas.

SelectivitatTal y como deciamos, una de las diferencias de comportamiento sexual entre ambos sexos es que parece ser que la mujer (la hembra, en los casos de los animales) es, genética y evolutivamente, más selectiva que el hombre y los machos animales. Recordemos que en el caso de los mamíferos la hembra sólo es receptiva sexualmente en las ocasiones en que está en celo y es fértil. Los machos están siempre dispuestos a cubrir cualquier hembra fértil en celo, pero la hembra selecciona y elige los machos que deben cubrirla (los, aparentemente, en mejores condiciones de transmitir genéticamente de forma más favorable - selección natural -): Esto realiza una función evolutiva de gran importancia que facilita la reproducción y transmisión de las características más positivas dentro de la especie: Cuando las manadas de elefantes llegan a un lugar favorable donde piensan acampar cierto tiempo los elefantes machos más maduros y fuertes se van distribuyendo por la periferia del grupo para proteger la manada de depredadores y otros peligros, mientras que las hembras y machos más jóvenes o discapacitados quedan en el centro del grupo; si, en este tiempo, una hembra entre celo los primeros machos que se dan cuenta y que quisieran cubrirla son los más cercanos (los más jóvenes y los discapacitados: los menos aptos), sin embargo, la hembra en cuestión los rechaza y se dirige hacia la periferia de la manada donde será cubierta por uno o varios machos más potentes y más aptos, garantizando la transmisión de las características más positivas y convenientes para la especie. Esta característica selectiva diferencial de la hembra del elefante se generaliza en la totalidad de hembras animales y en la mujer (cultural) y realiza una función evolutiva de gran importancia. El macho, en este sentido, parece menos evolucionado y menos responsable (evolutivo) ya que es menos selectivo y parece siempre dispuesto a realizar su impulso ya cubrir cualquier hembra (o mujer, al caso de los humanos) receptiva, sin tener en cuenta la mayor o menor conveniencia evolutiva.

¿Qué aspectos nos interesa estudiar en este tema?

- Motivo último: Reproducción. Motivo primero: El placer.
- Madurez sexual y autonomía social a los jóvenes. Entre la naturaleza y la cultura (entre el Lo y el Super Yo. Equilibrio y arbitraje del Yo. El caso de Mary Letorneau.).
- Comportamiento sexual diferente según las distintas culturas (el caso de los Troviandeses, el caso de nuestros padrinos, Mayo del 68, Hoy y el SIDA).
- La evolución de los comportamientos sexuales en los primates superiores (el gorila, el chimpancé, el chimpancé pigmeo, el hombre).
- Inicio de la cultura (Tótem y Tabús. El inicio del poder político –el “tapa-rabos”- y del poder religioso –el mágico de la tribu-. Fetichismo).
- El perfume (el cerebro olfativo. El perfume como fetiche. Las fenormonas).
- Zonas erógenas.
- Fases del orgasmo.
- Tipo de conductas sexuales satisfactorias para las mujeres.
- La conducta copulativa.
- La motivación sexual: 1) impulso o fuerza interna. 2) objetivo a conseguir. 3) necesidad o privación (ver apartados anteriores).
- La conducta sexual como impulso. El impulso sexual entre los demás impulsos.
- Las fantasías sexuales. De las fantasías a los actos. La sexualidad en el Internet y en el chat. El sexo cibernético y virtual. Las Hot lines.
- Los métodos anticonceptivos.
- El SIDA. El movimiento del sexo seguro.
- Las perversiones sexuales.
- Los autores: Masters & Johnson (William Masters y Virginia Johnson). 1954; Universidad de St. Luis; Facultad de medicina; Estudian la conducta sexual en laboratorio: 382 mujeres y 312 varones. Informe Hite (Shere Hite): Cuestionario IV: Marzo de 1974; Contestado por más de 3.000 personas. Michel Meignant: Publicación de los resultados de sus seminarios con estudiantes universitarios en París (París VIII –Vincenso- y París XIII –Villetaneuse): 1980: “Nuevos somas blandos de perversos sexuales persecutés”.

Trastornos psicosexuales

El psiquiatra J. A. Vallejo Nájera los clasifica de la siguiente manera:
1) Desórdenes sexuales (elección inapropiada del objeto sexual):
Zoofilia
Paidofilia o Pedofilia
Fetichismo
Exhibicionismo
Voyeurismo
Sadomasoquismo
Onanismo
2) Disfunciones sexuales (inhibición, incapacidad o insatisfacción del deseo sexual):
Impotencia
Eyaculación precoz
Frigidez
Vaginismo funcional (fuerte contracción---> Dispareunia: dolor agudo)
3) Trastornos de identidad sexual (se produce cuando una persona no se identifica psíquicamente con el sexo biológico):
Homosexualidad
Transexualismo
Los trastornos psicosexuales tienen orígenes muy variables, desde causas genéticas (cromosomáticas, con influencias hormonales) hasta causas ambientales (entre las que pueden ser importantes ciertas educativas) Hoy en día no se clasifican la homosexualidad y el transexualismo como trastornos de identidad. sexual, sino que se consideran inclinaciones y tendencias opcionales voluntarias.

Cuestionario 
anónimo, íntimo y voluntario sobre motivación, educación y conductas sexuales
- ¿Qué es motivación en general?.
- En cuanto al ejemplo de la pregunta anterior, ¿la motivación, para ti, es una fuerza atractiva, neutra o repulsiva?
- De 0 a 10, valora tu motivación referida al ejemplo de las preguntas anteriores.
- ¿Qué es motivación sexual?
- De 0 a 10, valora la fuerza de su motivación sexual.
- ¿Quién te ha dado más información y orientación sexual? Valora cualitativamente la educación sexual que has recibido.
- Explica quién crees que debería ser el agente de esa educación sexual (padres, hermanos mayores, amigos, Escuela/Instituto, Iglesia, ...).
- Temas que te gustaría que se trataran en dicha educación sexual.
Indica el/los tipos de experiencia personal en conductas sexuales:
1.- Ninguno.
2.- Autoexploraciones, tocamientos y caricias.
3.- Masturbación privada.
4.- Juegos íntimos con compañeros del mismo sexo.
5.- Automasturbación colectiva con compañeros del mismo sexo.
6.- Hetero-masturbación colectiva con compañeros del mismo sexo.
7.- juegos con compañeros del otro sexo.
8.- Automasturbación colectiva con compañeros del otro sexo.
9.- Heteromasturbación colectiva con compañeros del otro sexo.
10.- Relaciones sexuales (heterosexuales) completas.
11.- Relaciones sexuales (homosexuales) completas.

- Junto a cada una de las experiencias indicadas en la pregunta anterior, valórala de 0 a 10, según el grado de satisfacción que te produce.

- Explica una fantasía sexual. Una vez realizado, de 0 a 10, valora el grado de estimulación que te produce dicha fantasía.

- Condiciones que pones en las experiencias sexuales unipersonales (tú todosol/a).
- Idem. a las experiencias sexuales bipersonales.
- Idem. a las multipersonales.
- Grado de ansiedad que te ha provocado contestar a este cuestionario.
- Grado de adecuación del cuestionario para el tema Personalidad y conductas humanas y subtema La sexualidad: motivación, educación y conductas sexuales que estamos tratando en la asignatura de Psicología.

Resultados de las respuestas en el cuestionario.

Nuestras conclusiones.








11 Bases Biológicas de la Personalidad 
La conducta como ajuste
Órganos de ajuste, mantenimiento y coordinación
Sistema nervioso
Arco sensorimotor
Tipo de neuronas
Sinapsis
Zonas cerebrales
Estructuras subcorticales (tronco cerebral)
Sistema neuro-vegetativo
Sistema Hormonal o endocrino
Hormonas. Principales glándulas y hormonas.
BIBLIOGRAFÍA

La conducta como ajuste

El hombre es un organismo, es decir, un ser vivo constituido por órganos interdependientes, que le permiten afrontar las demandas del medio ambiente.
La psicología tiene por objeto la conducta de ajuste por la que el hombre afronta estas demandas ambientales, demandas que pueden ser de origen biológico o social.
El ajuste es un proceso continuado permanente (Piaget: "la adaptación entre el organismo y su medio se realiza mediante la asimilación y la acomodación") El organismo, unas veces se ajusta cambiando el ambiente: Asimilación (adapto el medio a mí: "Quiero salir. Entonces abro la puerta") ; otras veces se ajusta adaptándose él mismo a las exigencias del ambiente: Acomodación (me adapto a las exigencias del medio: "Llueve mucho. Entonces tengo que llevar paraguas").

Órganos de ajuste:
a) Órganos de mantenimiento
b) Órganos de ajuste
c) Órganos de coordinación

a) Órganos de mantenimiento:
Funcionan internamente a fin de preservar la salud y asegurar el crecimiento.
Son el corazón, los vasos sanguíneos, los pulmones, el apero digestivo con sus glándulas y el hígado.

b) Órganos de ajuste:
Permiten que el organismo realice actividades tales como buscar comida, emparejarse o trabajar. Funcionan cuando el organismo procura superar los obstáculos del medio ambiente y satisfacer sus necesidades.
Son los músculos, el esqueleto y algunas glándulas.

c) Órganos de coordinación:
Los dos tipos de órganos anteriores se coordinan y regulan a través de las glándulas endocrinas que desempeñan su función a través del sistema circulatorio y el sistema nervioso central.

Estímulo (S) – Organización (O) – Respuesta (R):
La fórmula conductual primitiva S -> R se sustituye por:
S -> O -> R donde la O simboliza las condiciones internas del organismo y los procesos de organización.
La R (respuesta) o conducta debe haberla producido un estímulo S. Si este estímulo no puede ser localizado en el mundo exterior se postula la acción de un estímulo interno O.
Por último la R implica una retroalimentación, que supone un nuevo estímulo (asociado con condiciones externas, y que ocasionará una nueva respuesta, lo que provoca que el sistema
S -> O -> R se convierte en un proceso circular: S -> O -> R = Sf (nuevo estímulo).

Sistema Nervioso:
En la base de toda percepción (su fundamento), de todo pensamiento, de toda conducta, por lo general, hay siempre una estructura nerviosa.
La neurología, ciencia que estudia los nervios y el funcionamiento del sistema nervioso, es una nueva ciencia.

Sistema nervioso. Clasificación:
- SN de relación u oikotropo: - SNC: Sistema nervioso central: Cerebro y médula y - SNP: Sistema nervioso periférico: Nervios periféricos o raquídeos.
- SNV: Sistema nervioso vegetativo, autónomo o idiotropo.
El SNV es un conjunto de estructuras nerviosas vegetativas que acuden a las vísceras ya los órganos internos.

Arco sensoriomotor reflejo:

1) Receptores.
2) Fibras nerviosas sensoriales, posteriores, aferentes.
3) Conexiones a la médula espinal
4) Fibras nerviosas motoras, anteriores, eferentes.
5) Efector: normalmente un músculo.

Tipos de neuronas:

Sinapsis:

El impulso nervioso va desde el axo a las dendritas (en el botón sináptico) y no a la inversa.
Neurotransmisores: Entre otros: Acetilcolina y Dopamina.
Exceso: Esquizofrenía.
Defecto: Parkinson
.
Zonas Cerebrales:

- Dos hemisferios separados por la cisura sagital (transversal) y unidos entre sí por el cuerpo calloso.
- Cisuras: R, S, T.: Roland, Silvi, Transversal.
- Zonas Cerebrales:
1) Lóbulo frontal:
- Zona Preefrontal: Relacionada con el planear, predecir, prever, juzgar.
- Zona premotora: Movimientos finos y complejos.
- Zona motora: Movimientos grandes del cuerpo.
2) Lóbulo parietal:
- Zona sensorial: Sensaciones.
- Zona postsensorial: Percepción espacial, táctil y la propia imagen corporal.
3) Lóbulo temporal:
- Percepción auditiva
- Aprendizaje y memoria
4) Lóbulo occipital:
- Visión.

Estructuras subcorticales. Tronco cerebral ("Corto cerebral"):

- Talamus
- Hipotalamus
- Formación Reticular
- Rinencefal
- Hipocampo

- Talamus:
- Importante zona de relieve para todos los estímulos sensoriales.
- Funciones integradoras: Alguna parte del Talamus realiza una función más de tipo integrador que de tipo receptor.
- Hipotalamus:
- Está por debajo del Talamus.
- Importante centro regulador del metabolismo en general.
- Y especialmente del hambre de la sed y de la conducta emotiva.
- Formación Reticular:
- Situada justo por encima de la médula espinal. Tiene forma reticular (de red). Tiene dos funciones importantes:
- Función de selección de los estímulos que vienen a las fibras motóricas desde la corteza cerebral (zonas motórica y premotora).
- Función de activación general mediante fibras que suben desde ella hacia los centros corticales. Esta función tiene una importancia decisiva para los fenómenos del sueño y la víspera.
- Rinencéfalo:
- Formado por un complejo grupo de núcleos y sus correspondientes interconexiones.
- Localizado en la parte inferior y medular de los hemisferios cerebrales.
- Las vías olfativas vienen a ocupar gran parte del rinencéfalo.
- En él radican gran parte de estados emocionales primitivos.
- Función importante con respecto a los comportamientos adaptativos del organismo con respecto al medio ambiente (conducta como ajuste).
- Hipocampo: (Estructura con forma de plátano situada en el interior del rinencéfalo).
- Desarrolla una importante función en lo que respecta a la memoria a corto plazo.

Sistema Neurovegetativo
El SNV o autónomo es un conjunto de estructuras nerviosas vegetativas que acuden a las vísceras ya los órganos internos. Consta del sistema simpático y parasimpático.

Sistema Endocrino (Hormonal):
Hormonas:
Son sustancias químicas secretadas por las glándulas de secreción interna en el torrente sanguíneo. Afectan de forma importante al funcionamiento y desarrollo del cuerpo.
Una de las funciones fundamentales de las hormonas es regular el metabolismo y, en general, las funciones vitales (por ejemplo la insulina ayuda a la metabolización del azúcar de la sangre impidiendo su exceso a la corriente sanguínea).
Tienen un papel de coordinación de las actividades del organismo.
Las glándulas endocrinas trabajan (actúan) coordinadamente.
El proceso de maduración del organismo depende, en gran medida, de la acción conjunta de las glándulas endocrinas.
El centro regulador del sistema endocrino se encuentra en el hipotalamus que, incluso, parece tener algunas células nerviosas secretoras ellas mismas.

Principales glándulas y hormonas:

Hipofisis o Pituitaria Adrenocorticotropa (ACTH);FSH; LH; LTH.
Tiroides Tiroglobulina ---- Tiroxina
Paratiroides Parathormona
Pancreas Insulina
Capsulas Suprarrenales Aldosterona; desoxocorticosterona;
cortisona adrenosterona; adrenalina
Gonadas Androgens: progesterona Estrógenos: foliculina

Glándulas, hormonas y funciones:

Glandula Localización Hormona/s Funciones
Hipófisis o Pituitaria: Principal centro productor de Hormones Base del Cerebro: Del tamaño de un colina. Tres lóbulos: Anterior, medio y posterior. Lóbulo Anterior:
- Adrenocorticotropa(ACTH) - Gonadotropas: FSHLHLTH - Tireotropa- Somatotropa Lóbulo medio: - IntermedinaLóbulo posterior:- Vasopresina ACTH: Estimula el desarrollo de las capsulas suprarrenales o adrenales.FSH: Estimulante de los Folículos.LH: Luteiniza (luteotrofa)Tireotropa: Regula la producción de tiroxina por parte del tiroides.Somatotropa (del crecimiento): Rige el normal desarrollo del cuerpo. Su exceso produce gigantismo y su defecto enanismo (ambos, proporcionados). Intermedina Vasopresina: Regula la función renal, la presión sanguínea y el metabolismo del agua.
Tiroides En el cuello, en la base anterior de la laringe: Dos lóbulos unidos por una franja estrecha Tiroglobulina: Que se convierte en tiroxina Tiroxina. Funciones: Acelera el metabolismo / Influye sobre el crecimiento / Y de forma muy marcada sobre el desarrollo intelectual / Actúa sobre las gonadas (al igual que la hipofisis). El Exceso provoca actividad general elevada; el defecto, lentifica los movimientos.- Carencia a niños y jóvenes: Cretinismo:- Enanismo deforme- Deficiencia mental- Mal desarrollo sexual.- Carencia a adultos: Hipotiroidismo:- Mixedema: Acumulación de líquidos, obesidad, ojos hundidos, depresión nerviosa, bocio típico .- Exceso: Hipertiroidismo:- Bocio exoftálmico: Enfermedad de Basedow: Aumento del tamaño del tiroides; ojos saltones; intenso metabolismo; magror; nerviosismo permanente.
Paratiroides Cuatro pequeñas glandulas en los lóbulos del tiroides Segregan la Parathormona Parathormona: Regula el metabolismo del calcio y del fosforo.
Pancreas Ubicado bajo el estómago y por encima los riñones Insulina Insulina: Regula la cantidad de glucosa en la sangre. Si hay carencia de Insulina se produce exceso de glucosa en la sangre (diabetes), que provoca agotamiento y molestias.
Capsulas Suprarrenales Sobre los riñones. Dos partes: la zona medular y la zona cortical Zona Cortical:- Mineralcoides: (aldosterona, desoxicor-ticosterona)- Glucocorticoides:(cortisona)- Andrógenos corticales:(adreenosterona)Zona Medular:Adrenalina Mineralcoides: (aldosterona, desoxicor-ticosterona)- Glucocorticoides: (cortisona)- Andrógenos corticales: (adreenosterona) En conjunto: Procesos madurativos.Zona Medular (regida por el sistema nervioso):Adrenalina: Hormona de la emoción.La adrenalina activa el metabolismo:Incrementa la glucosa en la sangre, eleva la presión sanguinea y prepara a el organismo para la acción.
Gonadas:- Testículos i- Ovarios: Producen los gametos (espermatozidos y ovulos) y las hormonas sexuales Hormonas sexuales: Hormonas masculinas: Andrógenos (testosterona) producidas en las células intersticiales del testículo. Hormonas femeninas: Estrógenos ( y foliculina) Hormonas sexuales. Funciones: En general:- Procuran la integridad del aparato reproductor.- Desarrollan los caracteres sexuales secundarios.- Desarrollan y mantienen el instinto sexual.- Activan el metabolismo.Foliculina:- Rige el ciclo menstrual y permite la maduración del óvulo.

Filogénesis: Proceso por el que los seres vivos han evolucionado desde la primera forma de vida hasta el hombre actual.
Ontogénesis: Proceso de un ser vivo desde la unión de los gametos en el momento de la fecundación hasta que llega a su plenitud y madurez.

La ontogénesis resume y reproduce la filogénesis.



12 Bases Sociales de la personalidad

Introducción
1.- Análisis Transaccional (T.A.)
1.1.- Análisis Transaccional
1.2.- Estadios del Yo
1.3.- Transacciones. Tipo
1.4.- Posiciones vitales o básicas
2.- La Influencia social
2.1.- Roles y normas
2.2.- Conformidad con el grupo
2.3.- Obediencia a la autoridad
2.4.- Explicación de los comportamientos sociales. Teoría de la atribución
2.5.- Ayudar a los demás. Comportamiento prosocial. Altruismo
2.6.- Actitudes
2.7.- Prejuicios. Estreotipo
3.- Relaciones con personas que nos interesan
3.1.- Atracción
3.2.- Percepción de la otra persona
3.3.- ¿Qué me atrae del otro?
3.4.- Amistad
3.5.- Amor

Psicología Social
Bases Sociales de la Personalidad y la Conducta.
- Relaciona: Psicología, psicología social y sociología (masas, grupos y sociedades).

Introducción:
Hemos definido la educación como "un proceso continuado que interesándose por el desarrollo integral (físico, psíquico y social) de la persona, le ayuda en el conocimiento, aceptación y dirección de sí misma, para conseguir el desarrollo equilibrado de su personalidad y su incorporación a la vida comunitaria; facilitándole la capacidad de toma de decisiones de una manera consciente y responsable”.
Entonces, en lo referente a esta triple dimensión del desarrollo integral de la pesonalidad, podemos establecer la siguiente correspondencia:
Aspecto físico ------------> Psicofisiología
Aspecto mental --------> Psicología cognitiva
Aspecto social -----------> Psicología social
El psicoanálisis estudia las causas profundas de la globalidad de la persona individual e indivisa en los tres aspectos indicados.
La Psicología conductual estudia las conductas que la persona exterioriza, así como la modificación de las mismas.
Volviendo a la Psicología social, ésta estudia la Personalidad en su dimensión social, es decir, en relación con los demás, así como las relaciones o transacciones interpersonales.
La Psicología Humanista es aquella orientación o corriente psicológica que tiene en consideración las necesidades humanas, tanto las básicas, como las de autorrealización personal, como las de relación interpersonal.

1 Análisis Transaccional (AT.)
1.1.- Análisis Transaccional (AT.)
Actitud personal o actitud pedagógica o sistema psicoterapéutico basado en el estudio de los distintos estadios del "Yo" propio y de las relaciones de éstos con los correspondientes de las demás personas.
Igualmente, es el análisis de las transacciones.
Transacción:
Cada una de las unidades de comunicación social.
Consta de un estímulo recibido y de una respuesta dada (E-R). Por ejemplo:
E: Esto lo has hecho muy bien. R: Me alegro, gracias.
Orígenes. Primeros autores: Penfield, Berne, Harris, Senlle.
Fundamentos:
Penfield: "En el Cerebro se graban y evocan juntos los acontecimientos y sentimientos que les acompañan".
Berne: “La conducta de una persona está notablemente influida por las experiencias grabadas, junto con sus sentimientos, en la infancia.

1.2.- Estadios del Yo:

Son agrupaciones de calidades y características de la persona. Los estadios que Berne contempla son tres: El padre (P), el adulto (A) y el niño (N).
El padre (P) está constituido por: Juicios de valor, normas, críticas, prohibiciones consejos y protecciones.
El adulto (A) está constituido por: Razonamiento/s, dar y recibir información, hacer preguntas, investigar, fijar objetivos y metas. El adulto (A) debe actuar con lógica, medida y equilibrio.
El niño (N) está constituido por: Emociones (llantos, risas, amor, odio, alegría, tristeza, ...), intuiciones y la vida instintivo-impulsiva.

Subdivisión de los estadios del Yo:
Padre protector (Pp): Actúa dando consejos, protecciones y prohibiciones.
Padre crítico (Pc): Actúa emitiendo juicios de valor, normas y críticas.
Niño adaptado Rebel (Nar): Cuando se comporta como desafiante, rencoroso, expresando falsos sentimientos.
Niño adaptado Sumiso (Nariz): Cuando actúa con falso miedo, retraído, dudoso.
Niño natural (Nn): Parte del estadio niño que manifiesta las emociones auténticas: rabia, amor, tristeza, miedo, alegría. Representa lo espontáneo y lo creativo.

1.3.- Transacciones. Tipo de transacciones:

La comunicación humana se basa en el establecimiento de una serie o cadena de estímulos y respuestas que, en cada par de "estímulo-respuesta", se denomina transacción.
Dado que cada persona dispone de tres instancias del yo, cada una de las que puede dirigirse a cualquiera de las tres de la persona comunicante, puede haber 9 x 9 = 81 transacciones posibles; de las que 9 son complementarias (cuando la respuesta se da por la misma línea o canal por la que se había dado el estímulo: P-----N / N-----P) y las 72 restantes son cruzadas (Ejemplo: P-----N / N-----P).

Otro tipo de transacciones son las "transacciones ulteriores o complejas" donde la respuesta a un estímulo se convierte, ella misma, en estímulo que provoca una respuesta, y así sucesivamente. La comunicación se da, habitualmente con este tipo de transacciones; sin embargo, a efectos de análisis, estudiamos cada una de las transaciones simples o sencillas formadas por un solo estímulo y una sola respuesta.

Ejemplos de Transacciones:

Complementarias:
1) - ¿Cuántos ejercicios has realizado? A - A
- He hecho todos los ejercicios A - A
2) - ¡Siéntate inmediatamente! P - N
- Sí, sí, ya voy N - P
3) - Cada vez se peor el sistema educativo P - P
- Tienes razón, nadie sabe nada y nadie hace nada P - P
4) - ¡Ya no cuento más!. Estoy harto de contar y que no lo entendáis! N - N
- ¡Tiene razón profesor!. ¡Vamos al patio!. N - N

Cruzadas o conflictos:
5) - ¿Cómo se hace este ejercicio profesor? A - A
- Parece mentira, no entiendes nada, te lo he contado más de 20 veces! P - N
6) - Mañana entrega las listas de esta evaluación totalmente cumplimentadas P - N
- Venga ya, deja de dar órdenes y dedicado a hacer tu trabajo P - N

Análisis Transaccional (T.A.):
Diagrama de Relaciones (E. Berne)

1.4.- Posiciones vitales o básicas:
Junto con los "estadios del Yo" y las "transacciones" que implican las comunicaciones entre estos estadios de una persona hacia los de otra, las "posiciones vitales o básicas" es el concepto fundamental del análisis transaccional (T.A.).
Las posiciones vitales son cada una de las creencias que una persona tiene en lo referente a su propia existencia, en relación a su vida ya la percepción de la de los demás. Esto implica: a) son posiciones habituales (no esporádicas); b) son posiciones relativas al yo en relación con el resto de las personas relacionadas.
Igualmente, la posición vital es la decisión que toma el niño en los primeros años de vida (especialmente en los dos primeros) que tiene que ver con la forma de percibirse y sentirse y con la forma de considerar y ver a las otras personas. Estas percepciones (del yo y de los demás) se deben a mensajes recibidos, estímulos domésticos, relaciones familiares, con los profesores, amigos,...

Las posiciones vitales son 4 (sí importa el orden):

1.- Yo estoy mal - Tú estás bien
2.- Yo estoy mal - Tú estás mal
3.- Yo estoy bien - Tú estás mal
4.- Yo estoy bien - Tú estás bien

Las tres primeras posiciones vitales:

Recordemos que según el T.A., el cerebro puede registrar, recordar y revivir cualquier clase de suceso. Lo grabado puede ser evocado y volverse activar en cualquier momento. Además, las experiencias más cruciales son las tenidas en los primeros años de nuestra vida.
En los dos primeros años de vida la evolución de la inteligencia sensomotora (Piaget) parece conducir a un estado de equilibrio que bordea el pensamiento racional.

El A.T. piensa que este estado de equilibrio se logra al final del 2º año o durante el 3º. como consecuencia de la conclusión que el niño establece sobre sí mismo y sobre los demás. A esta conclusión se le denomina "Posición vital".

La primera posición es la que el niño adopta a finales del primer año. Al final del segundo año el niño puede pasar a la segunda o a la tercera o permanecer en la 1ª.

La posición a la que el niño se pone (1ª, 2ª o 3ª) gobierna los actos de la persona durante toda la vida a menos que, consciente y voluntariamente, cambie a la 4ª posición.

Características comunes a las tres posiciones:
1.- Son decisiones basadas con sentimientos.
2.- Son conclusiones, no explicaciones.
3.- Son creencias primitivas con nulo consenso.
4.- Max Scheler las denominó como "sentimiento fundamental de la existencia".

Primera posición vital:
Yo estoy mal -Tú estás bien

Posición de sentimiento de inferioridad, de estar a merced de los demás. Para conseguir el estado de equilibrio la persona de esa posición vital, puede tomar las siguientes posturas:
a) Redactar inconscientemente un "guión vital" con ideas de su "Adulto" que le confirme en su posición.
Resultados:
- Separarse de la gente que está bien, puesto que es desagradable estar con la gente que está bien.
- Buscar siempre la aprobación.
- Buscar la provocación, de modo que la reacción de los demás lo confirme con su posición.
Resultados extremos: Abandono, institucionalización, suicidio.
b) Redactar inconscientemente un "contraguión vital" con ideas tomadas de su "Padre": "Tú puedes estar bien si...". Son personas tipo enredadera que aprovechan su indefensión para aprovecharse del poder de los demás. y trepadores que suben niveles para encontrarse, de todos modos, de nuevo insatisfechos.

Segunda posición vital:
Yo estoy mal - Tú estás mal

Cuando más se crece el niño más observa los gestos desaprobadores de los padres, mayores y otros frente a nuestros negativismos. Esto hace llegar al niño a la conclusión de que los demás tampoco están bien;
Entonces, el niño se cierra y no acepta la ayuda de los demás.
El resultado extremo, expresión más típica de esa posición es el niño autista.

Tercera posición vital:
Yo estoy bien - Tú estás mal

Cuando el niño tiene experiencias negativas o traumáticas y las supera puede hacerse llevar y proyectar sobre los demás la culpa de lo que está pasando. racionalización: se decide que la culpa de todos los males la tienen otros y se justifican las acciones más inmorales.
El resultado extremo más típico de esa posición es el psicópata criminal.

Cuarta posición vital:
Yo estoy bien - Tú estás bien

Sin embargo, la persona puede pasar libre y racionalmente a esta 4ª posición, que es una posición superadora de las tres posiciones vitales anteriores, posiciones irracionales, sentidas.
1) Es racional. Se llega por el pensamiento voluntario, no por un sentimiento espontáneo.
2) Es voluntaria: Implica una decisión voluntaria, un acto volitivo.
3) Se basa en un propósito o finalidad: Objetivo o meta.
4) La expresión de esta finalidad implica una racionalidad, pensamiento, voluntad y apuesta por la acción.
5) Implica una filosofía de vida y unos valores consistentes.
6) La persona sabe hacerse responsable de su vida y de las posiciones desfavorables de los demás. Es capaz de dirigirse a sí misma y no a atribuir todos sus acontecimientos a las circunstancias externas sufridas.

2.- La influencia social

2.1.- Roles y normas
Un rol es el conjunto de comportamientos esperados de las personas de posiciones sociales concretas.
Un rol está definido por un conjunto de normas definidas por la sociedad y que determinan la forma en que deberíamos comportarnos.
Ejemplo: Philip Zimbardo (1977): - "Los roles de los prisioneros y los guardianes" (Papalia, p. 616).
2.2.- Conformidad con el grupo
- Salomon Asch (1955-56): "Dos tarjetas con líneas" (Papalia, p. 618).
2.3.- Obediencia a la autoridad
- Stanley Milgram (1974): "Descarga eléctrica".
2.4.- Explicación de los comportamientos sociales.

Teoría de la atribución (Fritz Heider, 1958)
Tenemos la tendencia a atribuir la conducta de los demás (y la nuestra) a una de dos causas posibles: a) Algo interno: Un rasgo de personalidad, el propio esfuerzo, ... b) Algo externo: Una situación social , las acciones de otra persona, la suerte, ...
En las primeras las denomina factores disposicionales, en las segundas: factores situacionales.
(Papalía, p. 623).

2.5.- Ayudar a los demás. Comportamiento prosocial.

- Mr. Andrews: Ayuda al ciego que cae en el metro de New York (Mc Faden, 1982).
- Kitty Genovese (apartamentos de New York) asesinada: 38 lo observan y no ayudan (Rosenthal, 1964).
* Reconocimiento de que existe una emergencia (sala de espera con humo: sol/acompañado).
* Número de personas en escena (accidente de coche, humo, Kitty Genovese).
- Estudiantes de teología / Transeúnte necesidad / presión temporal: sermón televisado. (Dar-ley y Batson, 1973).
* Ayuda de acuerdo con el análisis de coste-beneficio.
* Heredamos la predisposición a ayudar: sociobiólogos que estudian la base biológica de la conducta social animal:
- Chimpancés que adoptan crías no suyas.
- Rupidos que cantan fuerte cuando hay peligro.
- Abejas que mueren defendiendo al colmenar (Wilson, 1978).
* Aprendemos a ser altruistas.
* Ayudar nos hace sentirnos bien
* Altruismo social genético.

2.6.- Las Actitudes

Definición: Predisposición permanente de un individuo a reaccionar en un determinado sentido, sea cual sea la situación, respecto a un estímulo o elemento concreto: etnia, país, grupo social, idea, servicio, producto, etc.
Igualmente: Costante de comportamiento: Agresividad, pesimismo, optimismo, negatividad, positivismo, solidaridad, cooperación, competitividad,...
Componentes: Cognitivo: pensamientos.
Emocional: sentimientos
Conductual: acciones.
Cuestionarios y entrevistas.
Teoría de la consistencia cognitiva:
Cuando existe una disonancia cognitiva (Festinger) entre una actitud nuestra y una situación comportamental nuestra, cambiamos nuestras actitudes para sentirnos más cómodas psicológicamente.
Análisis atributivo o teoría de la autopercepción (Bem):
Inferimos nuestras actitudes a partir de nuestro comportamiento.

2.7.- Prejuicios.

El prejuicio es una actitud negativa que se mantiene hacia ciertas personas simplemente por que pertenecen a un determinado grupo o por que se relacionan con otras determinadas personas, sin conocerlas personalmente.
Los estereotipos son creencias excesivamente simplificadas sobre las características de los miembros de un grupo, sin concesión a las diferencias individuales. derecho a ser juzgado por sí mismo.
Mientras que el prejuicio es una actitud que comprende tanto pensamientos como sentimientos, la discriminación es un comportamiento dirigido hacia una persona respecto a la que se mantiene un prejuicio.
¿Cómo desarrollamos los prejuicios?
1) Se nos enseñan los prejuicios: Cuando los mayores hablan de tal o cual persona o de tal o cual grupo de tal modo, que es así, o que hace esto, ... los hijos, los alumnos, los espectadores adquieren el prejuicio.
2) Contra nuestros competidores.
3) Personalidades propensas al prejuicio: personalidad autoritaria: Adorno.
¿Cómo reducir los prejuicios?:
1) Fomentar la cooperación.
2) Mostrar a tener una mente abierta.
3) Criar a niños independientes y justos.

3.- Relaciones con personas que nos interesan
3.1.- Atracción:

Las personas nos atraen por sus atributos.
Pero no sólo los atributos. Estos no pueden predecir la atracción de manera absoluta. admiración o envidia por lo que el otro se atreve a hacer oa ser y yo no. me lo hacen bien, con razón o sin ella).

Factores:
En los años 30 y 40 se estudiaba:
- Factores que nos llevan a elegir a amigos y parejas.
- Relación entre estos factores y el éxito de la pareja.
- Características individuales.

En los años 60: - Procesos de atracción.

Actualmente:

- Progresión de las relaciones a nivel superficial y profundo.
- Profundización en las relaciones: Tendencia a compartir los sentimientos y hechos íntimos y se comprometen más uno con otro.
Situaciones de estudio:
- Naturales: Campamentos, Albergues y residencias, Pandilla y barrio
- Estudios en laboratorios de conducta social humana.

3.2.- Percepción de la otra persona
- Teoría de la atribución (Heider, 1958)
- Error de atribución fundamental (Ross, 1977): La mayoría de nosotros tenemos la tendencia, cuando explicamos el comportamiento de los demás, a sobreestimar los factores disposicionales (rasgos de la personalidad) ya subestimar los factores situacionales (condiciones o circunstancias) .Especialmente en comportamientos negativos.

3.3.- ¿Qué me atrae del otro?
- Proximidad, apariencia física, características personales, similitud -pensamos igual-, reciprocidad.

3.4.- Amistad (Papalia, p. 666)

3.5.- Amor (Papalia, p. 666)

Apéndice: Actitud, Hábito y Técnica:

Actitud: Predisposición permanente de un individuo a reaccionar en un determinado sentido, sea cual sea la situación, respecto a un estímulo o elemento determinado: etnia, país, grupo social, idea, servicio, producto, etc. Igualmente: Costante de comportamiento: Agresividad, pesimismo, optimismo, negatividad, positivismo, solidaridad, cooperación, competitividad,...

Hábito: Conducta económica adquirida por la repetición consecuente a la satisfacción, que se establece por un conjunto de reflejos condicionados encadenados entre sí.

En el sistema de Hull (1943), junto con los impulsos o pulsiones, constituye el potencial de reacción, fuerza excitatoria o capacidad de responder o actuar:

EER = EHR x P
Potencial de reacción = Fuerza del Hábito x Impulsos o pulsiones
EER = EER - (IR + EIR)
Potencial de reacción efectiva = P. de reacción - (inhibición reactiva + inhibición acondicionada).

Técnica: Conjunto de procedimientos propios de un arte, una ciencia o una actividad (conducta) y conjunto de habilidades correspondientes para realizar dichos procedimientos.

Bibliografía:

- BALLUS, C. Y otros: “Compendio de Psicofisiología”. Apuntes de la Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. Barcelona, ​​1975.
- BARRIGA, S.: "Psicología General". Ed. CEAC. Barcelona, ​​1985.
- CAPARROS, Antonio: "Historia de la Psicología". Ed. CEAC. Barcelona, ​​1980.
- GARCIA GUTIERREZ, J.M. “Psicología. Bachillerato”. Ed. Laberinto. Madrid, 1996.
- PAPALIA, Diane E. y WENDKOS OLDS, Sally: "Psicología". Ed. Mc Graw Hill. Madrid, 1994
- SAHAKIAN, William: “Historia de los sistemas de la Psicología”. Ed. Tecnos. Madrid, 1982.
- SMITH, Tony: “Atlas del Cuerpo Humano. Guía ilustrada de su estructura, función y trastornos”. Ed. Grijalbo. Barcelona, ​​1995.
- THOMPSON, Richard F.: Fundamentos de Psicología fisiológica. Ed. Trillas. México, 1974.
- TRESPALACIOS: "Introducción a la Psicología" UNED, Madrid, 1992.
- Enciclopedia práctica de Psicología. Ed. Orbis. Barcelona, ​​1985.
- Descubrir la Psicología. Cuadernos sobre el comportamiento humano. Ed. Folio. Barcelona, ​​1994.
Análisis Transaccional:
- VALBUENA DE LA FUENTE, F.: "La Comunicación y sus clases". Ed. Edelvives. Zarago-za, 1979.
- BERNE, Eric: "¿Qué dice Vd. después de decir Hola?". Ed. Grijalbo. Barcelona, ​​1979.
- HARRIS, Thomas A.: "Yo estoy bien, tú estás bien". Ed. Grijalbo. Barcelona, ​​1980.
- SENLLE, Andrés: "¿Quiere sentirse bien?". Ed. CEAC. Barcelona, ​​1985.


Los dibujos de las portadas de los temas, en los casos concretos que los tengan, han sido realizados por el alumno:
Alvaro Sabater Garriz, alumno de la asignatura de Psicología de Bachillerato en el Instituto I.E.S. Ses Estacions de Palma.