22 junio 2025

La "lengua" mallorquina es el catalán que se habla en Mallorca

El mallorquín (lengua) es el catalán que se habla en Mallorca


Iba, yo y algunos miles más, a la manifestación de Palma en contra del genocidio palestino perpetrado por el gobierno de Israel, con autorización de EEUU, cuando vi a unos metros de distancia a un amigo mío, al que fui a saludar y, de paso, hablamos un poco. Me decía que tenía un grupo de amigos (deduje que de nostalgia franquista) que le decían "no, no podemos hablar de eso" (de España y del mallorquín lengua o de política de derechas y de izquierdas) (muy parecido a lo que ocurre con algunos familiares míos). Y él les contestaba: "¿Por qué, es que no tiene argumentos? Con mí podéis hablar de lo que quiera, no os pongo ninguna condición ni limitación alguna". (muy parecido a lo que ocurre con algunos familiares míos). A lo que sus amigos le contestaron: "Bueno, eso sí, podemos hablar, pero con tal que no se dude de la 'unidad de España' y que no se diga que el mallorquín es catalán". Me recuerda un dicho que nos repetía nuestra madre: "Que se fastidie mi capitán; hoy no como rancho" (al capitán le dará igual. Quien se quedará con hambre seras tú). Y, por otra parte: "No quiero que se discuta que el círculo es cuadrado, es evidente que es así". 

Acabada la manifestación me dirigí a casa e inicié un dialogo con la inteligencia artificial de Meta

Buenos dias IA, qué comprendía la  Corona de Aragón justo antes de la conquista de Mallorca:

Justo antes de la conquista de Mallorca por Jaime I de Aragón en 1229, la Corona de Aragón comprendía:

- Reino de Aragón: El reino de Aragón propiamente dicho, que incluía territorios en el norte de la península ibérica, como la actual provincia de Zaragoza, Huesca y Teruel.

- Condados catalanes: Los condados catalanes, que incluían:

- Condado de Barcelona

- Condado de Gerona

- Condado de Besalú

- Condado de Ampurias

- Otros condados menores

- Otros territorios: La Corona de Aragón también incluía otros territorios, como:

- El señorío de Montpellier (en el sur de Francia)

- Algunos territorios en el valle del Ebro y en la región de Valencia (aunque Valencia todavía estaba bajo control musulmán)

La expansión de la Corona de Aragón

La conquista de Mallorca por Jaime I en 1229 marcó el comienzo de una nueva etapa de expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. La Corona de Aragón se convertiría en una potencia marítima y comercial importante en la región, y sus territorios se extenderían por toda la costa mediterránea de la península ibérica y más allá.

En resumen, la Corona de Aragón antes de la conquista de Mallorca comprendía el reino de Aragón, los condados catalanes y otros territorios en el norte de la península ibérica y el sur de Francia. La conquista de Mallorca marcó el comienzo de una nueva etapa de expansión y crecimiento para la Corona de Aragón. 


¿Qué lenguas se hablaban en la Corona de Aragón en tiempos de Jaime I?

En tiempos de Jaime I, antes de la conquista de Mallorca, las lenguas habladas en la Corona de Aragón eran:

- Catalán: El catalán era la lengua romance hablada en los condados catalanes, como el Condado de Barcelona, el Condado de Gerona y otros. Era la lengua materna de Jaime I y de la mayoría de la población en Cataluña.

- Aragonés: El aragonés era la lengua romance hablada en el reino de Aragón, aunque en ese momento estaba en un proceso de castellanización y latinizacion en la corte.

- Occitano: El occitano era una lengua romance hablada en algunos territorios de la Corona de Aragón, como el señorío de Montpellier, que estaba bajo el control de la Corona de Aragón.

- Latín: El latín era la lengua oficial de la administración y la Iglesia en la Corona de Aragón.

Contexto lingüístico

- En ese momento, las lenguas romances estaban en un proceso de evolución y consolidación en la península ibérica.

- El catalán y el aragonés eran lenguas en desarrollo, y su uso se estaba extendiendo en la Corona de Aragón.

En resumen, las lenguas habladas en la Corona de Aragón en tiempos de Jaime I, antes de la conquista de Mallorca, eran el catalán, el aragonés, el occitano y el latín. El catalán era la lengua materna de Jaime I y de la mayoría de la población en Cataluña.



¿Qué comprendia la Corona de Castilla en 1220?

En el año 1220, la Corona de Castilla comprendía los siguientes territorios:

- Reino de Castilla: El reino de Castilla propiamente dicho, que incluía territorios en el norte y centro de la península ibérica, como:

- La actual provincia de Burgos

- La actual provincia de Valladolid

- La actual provincia de Palencia

- La actual provincia de Segovia

- La actual provincia de Ávila

- Reino de Toledo: El reino de Toledo, que incluía la ciudad de Toledo y sus alrededores, conquistada por Alfonso VI en 1085.

- Reino de León: Aunque técnicamente era un reino separado, en la práctica estaba unido a la Corona de Castilla bajo el mismo monarca, Alfonso IX de León había fallecido en 1230 y su hijo Fernando III de Castilla unificaría definitivamente ambos reinos.

- Extremadura: La región de Extremadura, que incluía territorios en el suroeste de la península ibérica.

- Andalucía occidental: Algunos territorios en Andalucía occidental, como la región de la Sierra Morena, aunque la mayor parte de Andalucía todavía estaba bajo control musulmán.

Fronteras y expansión:

- La frontera sur de la Corona de Castilla estaba en constante cambio debido a la Reconquista, la lucha contra los musulmanes en la península ibérica.

- En 1220, la Corona de Castilla estaba en proceso de expansión hacia el sur, con la conquista de territorios musulmanes en la península ibérica.

En resumen, la Corona de Castilla en 1220 comprendía los reinos de Castilla, Toledo y León (aunque este último técnicamente era un reino separado), así como territorios en Extremadura y Andalucía occidental. La frontera sur estaba en constante cambio debido a la Reconquista.

¿Qué lenguas se hablaban en la Corona de Castilla en 1220?

En la Corona de Castilla en 1220, las lenguas habladas eran:

- Latín: El latín era la lengua oficial de la administración, la Iglesia y la literatura.

- Castellano medieval: El castellano medieval era la lengua romance hablada en el reino de Castilla, y estaba en proceso de evolución y consolidación.

- Leonés: El leonés era una lengua romance hablada en el reino de León, que estaba estrechamente relacionada con el castellano medieval.

- Árabe: El árabe era la lengua hablada en los territorios musulmanes que aún no habían sido conquistados por la Corona de Castilla, y también se hablaba en algunas comunidades musulmanas en territorios cristianos.

Contexto lingüístico:

- En ese momento, las lenguas romances estaban en un proceso de evolución y consolidación en la península ibérica.

- El castellano medieval estaba en proceso de expansión y se estaba convirtiendo en la lengua dominante en la Corona de Castilla.

En resumen, las lenguas habladas en la Corona de Castilla en 1220 incluían el latín, el castellano medieval, el leonés y el árabe. El castellano medieval estaba en proceso de evolución y consolidación, y se estaba convirtiendo en la lengua dominante en la Corona de Castilla.  

Mallorca. Cuestión de lenguas: 

Idioma hablado por Jaime I y sus tropas:

Jaime I de Aragón (Corona de Aragón), también conocido como Jaime el Conquistador, fue un rey de la corona de Aragón que conquistó Valencia y las Islas Baleares en el siglo XIII. (Mallorca: 31-12-1229).

- El idioma hablado por Jaime I y sus tropas era el catalán, específicamente el catalán medieval.

- El catalán era la lengua romance hablada en la Corona de Aragón, que incluía los reinos de Aragón, Cataluña y Valencia, así como las Islas Baleares.

- Durante la conquista de Valencia y las Islas Baleares, el catalán fue el idioma utilizado por las tropas de Jaime I y se convirtió en la lengua dominante en estas regiones.

Contexto lingüístico

- En ese momento, el catalán era una lengua en expansión, y su uso se extendió por toda la Corona de Aragón.

- El catalán se convirtió en la lengua oficial de la Corona de Aragón y se utilizó en la administración, la literatura y la vida cotidiana.

En resumen, Jaime I y sus tropas hablaban catalán medieval durante la conquista de Valencia y las Islas Baleares. 

Lengua hablada en Mallorca antes de la conquista de Jaime I

Antes de la conquista de Jaime I en 1229, Mallorca era una isla musulmana que había sido ocupada por los árabes en el siglo X.

- La lengua hablada en Mallorca durante este período era el árabe, específicamente el árabe mallorquín o el árabe insular.

- El árabe era la lengua oficial y dominante en la isla, y se utilizaba en la administración, la religión y la vida cotidiana.

Contexto lingüístico

- La conquista árabe de Mallorca en el siglo X introdujo el islam y la lengua árabe en la isla.

- La lengua árabe se convirtió en la lengua dominante en Mallorca durante varios siglos, hasta la conquista de Jaime I en 1229.

Después de la conquista:

- Después de la conquista de Jaime I, el catalán se convirtió en la lengua dominante en Mallorca, y el árabe fue gradualmente reemplazado.

- El catalán mallorquín se desarrolló como una variante del catalán, y se convirtió en la lengua característica (propia) de la isla.

En resumen, la lengua hablada en Mallorca antes de la conquista de Jaime I era el árabe, que fue reemplazado por el catalán después de la conquista. 


¿Por qué la España Castellana odia tanto a Catalunya siempre i en la actualidad (2025)?

La relación entre España y Cataluña es compleja y ha sido influenciada por factores históricos, políticos y culturales. Algunos de los motivos que pueden contribuir a la tensión entre algunos sectores de la sociedad española y catalana incluyen:

-Nacionalismo catalán: El nacionalismo catalán busca mayor autonomía o independencia para Cataluña, lo que puede generar tensiones con el gobierno central español.

- Diferencias culturales y lingüísticas: Cataluña tiene una cultura y lengua propias, que pueden ser percibidas como diferentes o incluso opuestas a la cultura y lengua españolas.

- Historia y política: La historia de Cataluña y España ha estado marcada por períodos de tensión y conflicto, como la Guerra de los Segadores en el siglo XVII y la represión franquista durante el siglo XX.

- Economía y finanzas: La economía catalana es una de las más importantes de España, lo que puede generar tensiones sobre la distribución de recursos y la financiación de la región.

Percepciones y estereotipos

- Algunos españoles pueden percibir a los catalanes como "separatistas" o "nacionalistas extremos", lo que puede generar resentimiento y hostilidad.

- Algunos catalanes pueden percibir a los españoles como "centralistas" o "opresores", lo que puede generar sentimientos de frustración y resentimiento.

- Importancia de la comunicación y el diálogo

- Es importante fomentar el diálogo y la comunicación entre las diferentes regiones y comunidades de España para entender mejor las perspectivas y necesidades de cada una.

- La educación y la conciencia sobre la historia y la cultura de Cataluña y España pueden ayudar a reducir los estereotipos y mejorar las relaciones entre las diferentes comunidades.

En resumen, la relación entre España y Cataluña es compleja y multifacética, y no se puede reducir a una simple cuestión de "odio" o "enemistad". Es importante entender las diferentes perspectivas y trabajar hacia una mayor comprensión y cooperación entre las diferentes regiones y comunidades de España.


No hay comentarios:

Publicar un comentario